Nacional

Más de 70 000 productores agrarios fueron beneficiados con créditos por más de cien mil millones de soles

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, a través del Banco Agropecuario (Agrobanco), se ha destinado S/ 1 147'353,913 en créditos para 73 992 productores agrarios en todo el país. Este financiamiento se realizó mediante los mecanismos del Fondo Agroperú y el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA).  

El ministro Angel Manero Campos explicó que estos fondos han beneficiado principalmente a productores de vacuno de carne, café, cacao, arroz y palta, con un enfoque especial en regiones como Puno, Cajamarca, San Martín y Cusco. Los créditos están diseñados para fortalecer las campañas productivas, permitiendo la adquisición de maquinaria, insumos y otros recursos necesarios.  

Beneficios de los mecanismos de financiamiento  

El Fondo Agroperú ofrece a pequeños productores organizados una tasa preferencial anual del 3.5%. Entre los requisitos para acceder al fondo se encuentran ser mayor de edad, estar asociado, tener una calificación crediticia igual o mejor a CPP (Cliente con Problemas Potenciales) y presentar documentación que acredite la propiedad o alquiler de tierras.  

Por otro lado, el FIFPPA está orientado tanto a productores individuales como organizados, con tasas preferenciales que oscilan entre el 10% y el 14%, dependiendo del tipo de producto y calificación crediticia. Este fondo busca incluir financieramente a los pequeños productores agropecuarios, facilitándoles acceso a créditos en condiciones competitivas.

/NDP/PR/

18-01-2025 | 19:06:00

305 distritos en riesgo de deslizamientos y huaicos por lluvias en la sierra

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) alertó que 305 distritos de la sierra están en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otros movimientos en masa, de acuerdo con el aviso meteorológico del Senamhi, que prevé precipitaciones para este sábado.  

Según el reporte, Apurímac lidera la lista con 41 distritos en riesgo muy alto, seguido de Ayacucho (33), Cusco (26), Arequipa (13), Puno (8), Lima (2), Moquegua (1) y Tacna (1). Además, 180 distritos de estas mismas regiones se encuentran clasificados en riesgo alto.  

Frente a esta situación, el Indeci exhortó a las autoridades locales y regionales a verificar que las rutas de evacuación estén despejadas y correctamente señalizadas, a fin de guiar a la población hacia zonas seguras, lejos de ríos o quebradas.  

Asimismo, instó a garantizar la operatividad de centros de salud, estaciones de bomberos y comisarías en las jurisdicciones afectadas, para responder ante posibles emergencias.  

Recomendaciones

El organismo recomendó a la ciudadanía reforzar los techos de sus viviendas y establecer sistemas de alerta temprana con silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.  

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando los departamentos en alerta y coordinando con las autoridades locales y regionales para mitigar los efectos de este fenómeno meteorológico.

/PR/

18-01-2025 | 18:15:00

Arequipa: Hospital Honorio Delgado dará citas médicas virtuales

El Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa anunció la puesta en marcha de un sistema de citas virtuales como parte de una estrategia destinada a modernizar la atención y reducir las extensas filas que suelen formarse en sus instalaciones desde la madrugada, informó César Molina, director de esta institución. Este cambio se implementará gradualmente, con un cronograma que alterna entre modalidades presenciales y virtuales.

Sin embargo, la medida ha desatado cuestionamientos debido a problemas en su difusión y a las posibles complicaciones para la población más vulnerable. De acuerdo con el cronograma, las citas presenciales se habilitarán para determinadas especialidades durante la semana del 20 al 24 de enero, por ejemplo, el lunes 20 estará destinado a medicina general, el martes 21 a cirugía, y el miércoles 22 a medicina física y rehabilitación.

[Lee también: Arequipa: ambulancias adquiridas por Gobierno Regional no son entregadas por falta de placas]

Los días jueves 23 y viernes 24 atenderán a pacientes rezagados en medicina y cirugía, respectivamente, a partir del lunes 27 de enero, las citas virtuales entrarán en vigor para especialidades como pediatría, ginecología, estomatología, medicina y cirugía en fechas específicas.

César Molina, director de Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Foto: Radio Nacional

PACIENTES NO CUENTAN CON SUFICIENTE INFORMACIÓN

Una de las principales críticas al nuevo sistema es la limitada socialización de esta medida, ya que únicamente se han destinado cuatro días para informar y sensibilizar tanto a los pacientes como al personal de salud de la red Arequipa-Caylloma. Esta falta de preparación podría impactar negativamente, especialmente entre usuarios de provincias y adultos mayores que carecen de acceso a dispositivos con internet o de conocimientos técnicos para gestionar una cita virtual.

Además, las citas no estarán disponibles en ambas modalidades de forma simultánea, las especialidades atendidas de manera presencial no se habilitarán virtualmente y viceversa, aunque esta disposición se ha fundamentado en el análisis del flujo de pacientes mayores por especialidad, no se han establecido medidas claras para garantizar que la población más vulnerable tenga acceso a los servicios médicos.

Otro punto crítico es la ambigüedad en los comunicados oficiales, que no especifican con claridad las especialidades incluidas en cada modalidad ni explican cómo se atenderán las demás. Esta falta de información ha generado confusión en los usuarios, quienes no cuentan con los datos necesarios para organizarse y acceder oportunamente a los servicios.

/CC/

17-01-2025 | 20:37:00

Maestros bilingües se reúnen con congresista para abordar problemas en la EIB

En una reunión celebrada el pasado martes 14 de enero en la ciudad de Pucallpa, maestros bilingües se reunieron con la congresista Silvana Robles Araujo para discutir temas relacionados con la contratación y nombramiento de maestros monolingües en plazas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La reunión se centró en las normas impuestas por el Ministerio de Educación que permiten que plazas de EIB sean adjudicadas a docentes que no dominan lenguas originarias.

La congresista Robles Araujo reafirmó su compromiso con la educación bilingüe y manifestó que "la lucha por nuestras lenguas y culturas no se detendrá". También destacó que la educación bilingüe es una herramienta fundamental para garantizar la justicia, la equidad y la inclusión en la educación. Según la Ley Nº 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural, el Ministerio de Educación diseñará el Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación nacional.

[Lee también: MTC: Ministro de Educación reafirma compromiso con la educación técnica]

Por su parte, la secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores de Educación Intercultural Bilingüe (Sutebi), Katty Ramírez, hizo un pedido para la destitución del cargo a la directora regional de educación, Nora Delgado Díaz, también anunció que una comisión viajará a la ciudad de Lima para tener una reunión urgente con el ministro de Educación, Morgan Quero. La reunión busca abordar los problemas relacionados con la educación intercultural bilingüe y encontrar soluciones para garantizar la calidad y la inclusión en la educación.

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

La educación intercultural bilingüe es una política educativa enfocada a formar a alumnos de pueblos originarios que busca insertarlos en la sociedad apoyados en su cultura y costumbres. La educación se desarrolla en la lengua originaria respectiva y el castellano.

La reunión entre los maestros bilingües y la congresista Robles Araujo es un paso importante hacia la búsqueda de soluciones para los problemas relacionados con la educación intercultural bilingüe en el Perú. Es fundamental que se continúen llevando a cabo esfuerzos para garantizar la calidad y la inclusión en la educación, especialmente en las comunidades indígenas y rurales.

En este sentido, la congresista Robles Araujo y los maestros bilingües coincidieron en la importancia de seguir trabajando juntos para garantizar el derecho a una educación de calidad y pertinente para los pueblos indígenas y originarios del Perú.

/BM/

17-01-2025 | 18:53:00

IPEN: Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear destaca su papel en la salud y seguridad alimentaria

El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) clausuró el Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear CIEN 2025, luego de tres días de exposiciones, debates, diálogos y contribuciones a la sociedad. 

El evento académico, que se realizó en el marco de su 50.° aniversario de creación, se abordaron los avances del uso de la tecnología nuclear en la salud, destacando la producción de radiofármacos, técnicas de aplicación directa y otros implementos vitales para el tratamiento de enfermedades, especialmente del cáncer. 

También se discutieron las posibilidades de ampliar los beneficios de esta tecnología tanto a nivel local como nacional, abriendo nuevas perspectivas sobre su impacto en diversas áreas de la sociedad.

El presidente del IPEN, Rolando Paúcar, destacó también el papel de la energía nuclear en la seguridad alimentaria y medio ambiente. 

“Hoy fue posible atender a los nuevos estudios y avances de la energía nuclear en cuanto a la irradiación de alimentos y su contribución a la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente. Todo ello desde diferentes perspectivas de análisis que aportan a la amplitud de nuestro entendimiento”, afirmó. 

En el congreso también se exploró el desarrollo de la funcionalidad de los reactores nucleares, así como sustentos de su aplicación para la generación de electricidad en nuestro país y otros de la región. 

“Este punto es más que relevante, al tener en cuenta los proyectos que venimos trabajando desde la Unidad Funcional para la Gestión de Energía Nucleoeléctrica, siempre de la mano de instituciones estratégicas destacadas en sector de energía y minas y nuestro parlamento”, afirmó. 

Paúcar agregó que lo analizado en el evento académico “nos enorgullecen como entidad y nos motivan a continuar promoviendo los beneficios de la energía nuclear”.

Dado el éxito del congreso internacional, la autoridad del IPEN afirmó que se publicará un libro de resumen científico y tecnológico, que compilará las exposiciones y conclusiones proporcionadas por los oradores.

IPEN: CONGRESO INTERNACIONAL REUNIÓ A 12 PAÍSES

El Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear CIEN 2025 superó las expectativas de los organizadores pues se reunió a 66 ponentes a nivel nacional e internacional, 22 entidades públicas y privadas y representantes de 12 países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Rusia, España, México, Chile y Cuba.  

Se congregaron 600 personas de forma virtual y 210 en modalidad presencial.

/NDP/MPG/

16-01-2025 | 22:05:00

Arequipa: ministro de Justicia lidera debate de la propuesta de pena de muerte para violadores de menores

El Ministro de Justicia, Eduardo Arana, lideró en Arequipa un foro de consulta pública descentralizada sobre la propuesta de imponer la pena de muerte a los violadores de menores de edad en el país. 

Durante su intervención, el ministro Arana subrayó que el propósito de estas audiencias es fomentar un diálogo abierto y garantizar un análisis profundo antes de que el Ejecutivo tome una decisión final. 

"No buscamos imponer puntos de vista ni adoptar determinaciones precipitadas. Estas consultas son fundamentales para escuchar la voz de la ciudadanía en todas las regiones del país", afirmó.

[Lee también:Presidenta Boluarte: “Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores”]

En el debate participaron delegados de la Defensoría del Pueblo, representantes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, alcaldes distritales, autoridades del Gobierno Regional, la Policía Nacional y organizaciones comunitarias. 

El foro de consulta pública se desarrolló en el auditorio del Colegio de Abogados de Arequipa.

LA CONSULTA Y DEBATE SERÁN DESCENTRALIZADAS

Arequipa fue seleccionada como una de las primeras ciudades para realizar este proceso de consulta, el cual se replicará en otras regiones del Perú. 

La propuesta busca endurecer las sanciones contra quienes cometan delitos sexuales en perjuicio de menores de edad. Sin embargo, el ministro dejó en claro que cualquier resolución final dependerá de un análisis detallado de las opiniones y argumentos recabados en estas audiencias, antes de someter la consulta a la población en general.

La iniciativa ha generado un intenso debate tanto en el ámbito político como entre la ciudadanía. Por ahora, el Ministerio de Justicia continuará promoviendo espacios de debate a nivel nacional para evaluar esta y otras propuestas de relevancia en el país.

/CC/

16-01-2025 | 19:38:00

Ministro del Interior aborda la ley sobre detención preliminar y refuerza la seguridad en Arequipa

El Ministro del Interior, Juan José Santiváñez, realizó una visita a Arequipa donde abordó temas clave relacionados con la seguridad ciudadana, incluida la ley de detención preliminar y el fortalecimiento de la seguridad en la región.

Durante una conferencia de prensa sobre el operativo Regreso Seguro 2025, Santiváñez reafirmó la posición del Gobierno de denunciar a jueces y fiscales que liberen a delincuentes. 

[Lee también: Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen]

En su intervención, destacó que también se tomarían acciones legales contra aquellos fiscales que acusen a policías por el uso de su arma en el ejercicio de sus funciones. 

“Al fiscal que suelte delincuentes, lo vamos a denunciar; al juez que suelte delincuentes, lo vamos a denunciar”, expresó.

El ministro criticó especialmente la liberación de Carlos Vásquez Ávalos, conocido como Chino Verde, quien había sido detenido en Trujillo por presunta vinculación con la organización criminal Los Pulpos. Este caso, según Santiváñez, evidencia las incongruencias que existen en la legislación actual, lo que llevó al Ejecutivo a observar la propuesta de ley sobre detención preliminar que fue aprobada por el Congreso.

LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA ESTARÁ LISTO EN JULIO

En relación con la infraestructura para la lucha contra la criminalidad, el titular del Interior informó que se espera concluir la construcción del laboratorio de criminalística en Arequipa para el mes de julio. 

Además, se avanzará en las coordinaciones con las autoridades locales para la pronta puesta en marcha de la escuela de la policía en La Joya, un proyecto que busca mejorar la formación y preparación de los agentes del orden.

MINISTRO SANTIVÁÑEZ FIRMA CONVENIOS CON MUNICIPALIDADES

Por otro lado, el ministro Juan José Santiváñez firmó dos convenios de cooperación interinstitucional con las municipalidades de Majes y Selva Alegre, con el objetivo de fortalecer la seguridad en estas zonas. 

Estos acuerdos buscan facilitar la coordinación entre las autoridades locales y la Policía Nacional del Perú (PNP) para enfrentar los desafíos en materia de seguridad ciudadana.

El ministro destacó que, a pesar de las dificultades, se continúa luchando contra la criminalidad y subrayó la importancia de articular esfuerzos entre las fuerzas policiales y las municipalidades.

Finalmente, solicitó el apoyo de los alcaldes para la recuperación de los espacios públicos, especialmente en los mercados informales, los cuales, según indicó, son una fuente de financiamiento para las organizaciones criminales. Aseguró que las fuerzas policiales brindarán todo el respaldo necesario para este tipo de intervenciones.

En la reunión de trabajo, el ministro del Interior estuvo acompañado por el jefe de la Región Policial Arequipa, general Olger Benavides, y diversas autoridades regionales y locales.

/AO/

16-01-2025 | 19:24:00

Loreto: se reduce en un 20 % la anemia en niños y madres gestantes en 17 comunidades

El desarrollo infantil temprano es decisivo para todo ser humano porque determina su estado de salud por el resto de su vida. Por ello, sufrir de anemia en los primeros años de vida es perjudicial.

Al respecto, entre mayo y diciembre del 2024, disminuyeron los casos de anemia en niños menores de 36 meses de edad y gestantes en un 20 %, pasando de 36.6 % a 16.6 % en el distrito de Puinahua, provincia de Requena, región de Loreto.

[Lee también: Entérate de los talleres deportivos para este verano 2025]

Estos resultados se lograron gracias a la coordinación del Programa Nacional Cuna Más, a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), en articulación con la empresa PetroTal y aliados estratégicos, en el marco de la alianza “Unidos contra la anemia”.

1 Cuna mas PetroTal Puinahua  anemia

Asimismo, se tuvo el apoyo del Programa Nacional PAIS del Midis, la Gerencia Regional de Salud Loreto, la Microred de Salud de Bretaña y la Municipalidad Distrital de Puinahua, 

¿CUÁLES FUERON LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS?

Las acciones de lucha contra la anemia en los niños de la primera infancia y gestantes se realizaron en 17 comunidades de Puinahua, entre ellas: Bretaña, Kuwait, Bellavista, San Carlos, Huacrachiro, entre otras. 

1 Cuna mas PetroTal Puinahua  anemia

Estas comunidades enfrentaban tasas alarmantes de anemia infantil, además de la geografía dispersa, el limitado acceso a centros de salud y una dieta baja en hierro. 

Sin embargo, la estrategia “Unidos contra la anemia” trabajó en base a la prevención, suplementación con hierro y ácido fólico, alimentación saludable, y un diagnóstico temprano, lo que permitió que de 97 casos con anemia disminuyera a 44.

Cabe resaltar que, en la región Loreto, Cuna Más atiende a 1901 niños en el Servicio de Cuidado Diurno y 19 483 familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias. En tanto, en el distrito de Puinahua, Cuna Más atiende a 255 familias.

 

 

/CRG/

16-01-2025 | 14:20:00

Publican la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos

Con la llegada del verano, los alimentos preferidos de los peruanos son los pescados y mariscos. En ese contexto, se realizó una actualización de la lista sobre enfermedades infecciosas que podrían afectar a peces, crustáceos y moluscos. 

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), aprobó la actualización de la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos.

[Lee también: 490.º aniversario de Lima: ¡descubre las actividades para celebrar a la ciudad en su gran día!]

Mediante una resolución, se actualizó el listado con la finalidad de informar a los operadores de las categorías productivas Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE).

Sanipes publica la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos

¿DÓNDE SE PUEDE REVISAR LA LISTA?

El Sanipes indicó que en la lista se pueden encontrar las enfermedades infecciosas que afectan a peces, crustáceos y moluscos.  A su vez, están las enfermedades emergentes que afectan a peces y crustáceos, así como a las afecciones de importancia productiva nacional que afectan a peces.

Cabe resaltar que se consideran como especies susceptibles a los recursos hidrobiológicos que se encuentran señaladas en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Produce invoca a respetar vedas y especies protegidas en Semana Santa |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Del mismo modo, a aquellas que, ante alguna evidencia de carácter científico, y bajo un enfoque precautorio, se deba considerar con la finalidad de asegurar el estatus sanitario del país, zona y/o compartimento donde se encuentren los recursos hidrobiológicos.

Si deseas acceder a la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos, puedes ingresar a través de este enlace: https://acortar.link/DfcWMm

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ACTUALIZAR LA LISTA?

La actualización sirve de consulta para los laboratorios de diagnóstico, los operadores que intervienen en las actividades de poblamiento, repoblamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluidos aquellos con fines ornamentales.

También para todo operador que realiza actividades vinculadas con los recursos hidrobiológicos.

/CRG/

16-01-2025 | 12:10:00

Chincha: empresa de agua potable invertirá casi 9 millones de soles en proyectos de saneamiento

La empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha (Semapach) con el respaldo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), anunció la ejecución de seis obras para optimizar los servicios de agua potable y saneamiento en Chincha.

Estas inversiones, que ascienden a casi 9 millones de soles provenientes de Recursos Directamente Recaudados, forman parte del plan de reflotamiento de la empresa y beneficiarán a más de 130 000 pobladores.

El presidente de la Comisión de Dirección Transitoria del Otass en Semapach, Kuolling Ruiz, destacó que esta inversión responde al compromiso de garantizar servicios eficientes y sostenibles para las familias chinchanas.

“La gestión eficiente y responsable de los recursos, impulsada por Otass, permite financiar proyectos que cerrarán brechas en el acceso al agua segura y al saneamiento, esenciales para mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente”, señaló.

[LEER TANBIÉN: https://www.radionacional.gob.pe/noticias/locales/altas-temperaturas-en-lima-como-prevenir-un-golpe-de-calor]

PROYECTOS SIGNIFICARÁN MEJORAS PARA CHINCHA

Entre las obras resaltan la construcción y equipamiento de un pozo tubular en Alto Larán (3 308 167 soles) y el mejoramiento del sistema de agua potable, a través de la sectorización en Tambo de Mora - Primera Etapa (3 998 330 soles).

También se realizará la instalación de grifos contra incendios, válvulas de purga y aire en diversos distritos como Pueblo Nuevo, Sunampe y Chincha Alta ( 405 714 soles).

Asimismo, se invertirá  985 506 en equipos de medición hidrológica (Dataloggers) y 135 334 soles en la construcción de un sistema de bombeo con surtidor en el Pozo 12 de Alto Larán. La construcción de cámaras de válvulas de aire y purga en Chincha Baja también está contemplada, con un monto de 158 966 soles.

SEMAPACH: INVERSIÓN BUSCA RECUPERAR CONFIANZA DE LA POBLACIÓN

El gerente general de Semapach, Martín Soto, subrayó que esta inversión refleja el compromiso de la EPS y el Otass con la población chinchana.

“Estamos trabajando para recuperar la confianza de los ciudadanos a través de obras concretas que mejorarán la calidad del servicio y el desarrollo de nuestros distritos”, afirmó.

Las obras, que se ejecutarán a lo largo del 2025, beneficiarán a los distritos de Pueblo Nuevo, Chincha Alta, Sunampe, Grocio Prado, Alto Larán y Chincha Baja.

Con este esfuerzo, Semapach y Otass ratifican su compromiso de garantizar un acceso digno y eficiente a servicios esenciales, impulsando así el progreso de la provincia de Chincha.

/NDP/MPG/

15-01-2025 | 21:37:00

Páginas