Nacional

Censos Nacionales 2025: prepárate para responder las preguntas de identificación étnica y lenguas originarias

En el marco de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, por segunda vez en la historia del Perú se incluirán preguntas sobre la autoidentificación étnica y las lenguas indígenas u originarias que aprendimos a hablar en la niñez.

El Ministerio de Cultura resaltó que estas no son solo preguntas, sino que son una oportunidad para que cada persona diga con orgullo: “Así me reconozco, esta es mi lengua, esta es mi historia”.

[Lee también: Convocatoria Beca 18 se realiza en septiembre y cuenta con 10 modalidades]

PREGUNTAS SOBRE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Y LENGUAS

Cabe precisar que los Censos Nacionales 2025 son una oportunidad para saber cuántos somos, cómo vivimos, qué lenguas hablamos desde la niñez y qué necesitamos como país.

La participación de la ciudadanía es clave para que el Estado diseñe mejores políticas públicas, obras, servicios y programas sociales, respetando nuestra diversidad cultural, nuestras costumbres y nuestras lenguas.

Conoce la pregunta 10: identificación étnica, aquí.
Conoce la pregunta 16, lenguas indígenas aquí.

IMPORTANCIA DE LOS CENSOS

Con la información obtenida de los Censos Nacionales del 2017 se sabe que cerca de 6 millones de peruanos se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y un millón como parte del pueblo afroperuano. Los Censos Nacionales 2025 representan una nueva oportunidad de expresar nuestra identidad cultural. 

¿CUÁNTO TIEMPO DURAN LOS CENSOS?

A diferencia de los censos anteriores, estos censos son de derecho por lo que se extenderán desde agosto a octubre de 2025, y no será necesario inmovilizar a todo el país, por lo que puedes continuar desarrollando tus actividades con normalidad.

¿QUIÉN RESPONDE LOS CENSOS EN CASA?

Una sola persona responderá por todos los miembros del hogar en el censo. Se llama “informante calificado” y debe:

  • Ser mayor de edad
  • Ser elegido por los integrantes del hogar
  • Conocer bien los datos de los integrantes y de la vivienda

LA AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA ES PERSONAL

¿Cómo saber si te identificas como parte de un pueblo indígena u originario, con el pueblo afroperuano o de otro grupo cultural del Perú?

Piensa en estas preguntas:

  • ¿En tu casa hablan quechua, aimara, ashaninka u otra lengua indígena u originaria?
  • ¿Tus papás o abuelos tienen raíces afroperuanas, indígenas, japonesas o chinas?
  • ¿Celebras costumbres, fiestas, tradiciones o comidas que vienen de tus antepasados?
  • ¿Tus tradiciones familiares vienen de una comunidad indígena, afroperuana, tusan o nikkei?
  • ¿Te sientes parte de esa historia?

Si respondes sí a alguna de estas preguntas, puedes autoidentificarte como parte de un pueblo indígena u originario, afroperuano u otros y eso es lo que se quiere saber en el Censo: cómo te reconoces tú, a partir de tus raíces, tu familia y tus costumbres. Piensa en lo que valoras de tu historia familiar y cultural, y responde con orgullo.

LENGUA MATERNA

Indica los idiomas o lenguas indígenas u originarias con las que los integrantes de tu familia aprendieron a hablar en su niñez. Recuerda que puedes responder más de una opción si es el caso. 

Por ejemplo, Karina, desde bebé, escuchó y aprendió quechua con su familia.  Pedro, en cambio, creció comunicándose en awajún y ashaninka. Aunque ahora ambos hablen castellano, comenzaron a entender y conocer el mundo desde su propia lengua. Por eso, consideran que su lengua materna es una lengua indígena u originaria.

¿CON LOS CENSOS QUÉ PODEMOS CONOCER?

Estas estadísticas permitirán generar información más precisa y útil para responder a las necesidades de la población.

Gracias a estos datos, será posible impulsar políticas públicas como:

  • La producción de libros en lenguas indígenas u originarias
  • Becas de estudio focalizadas para la ciudadanía indígena u originaria y afroperuana. 
  • Servicios con enfoque intercultural, como las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que llevan atención en salud, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), banca, entre otros, a comunidades indígenas u originarias, según su ubicación territorial.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-08-2025 | 11:06:00

Autoridades y pobladores trabajan para extinguir incendios forestales en Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Puno

Autoridades locales de los distritos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Puno, con apoyo de pobladores, continúan trabajando para controlar y extinguir los incendios forestales que se reportan en dichas jurisdicciones, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Los eventos que se registran en Ayacucho iniciaron esta mañana en las localidades de Suso, sector Tía Pampa (Quinua) y Chupas Alta (Chiara), donde el fuego consume cobertura natural y se mantiene activo. Asimismo, el incendio que se presenta en Pacobamba (Apurímac) desde el 18 de agosto se encuentra en una zona inaccesible.

[Lee también: Trujillo: Ministerio del Interior y Gore La Libertad entregan 40 drones a la PNP]

Por su parte, esas mismas acciones se ejecutan en los distritos de Achoma (Arequipa) y Mañazo (Puno), donde, según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) realizada en la primera región, se reporta, preliminarmente, 20 hectáreas de cobertura natural destruida. En ninguna de estas jurisdicciones se registran daños a la vida y salud de las personas.

MONITOREAN AVANCE DE INCENDIOS

En tanto, en Chacas (Áncash), personal de Seguridad Ciudadana, de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres y de la Municipalidad Provincial de Asunción lograron controlar otro evento similar que inició el 17 de agosto y que ha consumido, según la evaluación rápida de daños, 12 hectáreas de vegetación.

El Indeci, a través del COEN, señaló que continúa monitoreando este tipo de eventos que se registran en diferentes regiones, en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia Regional, Provincial y Distrital, así como con las autoridades respectivas las acciones de respuesta en atención de la población damnificada y afectada.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-08-2025 | 08:30:00

Ucayali: más de 30 usuarios de Pensión 65 recuperan la vista tras exitosa operación de catarata

Más de 30 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recuperaron su vista, tras participar de una exitosa campaña de operaciones de cataratas, que se realizó en el Hospital Amazónico de Yarinacocha, ubicado en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali).

Las intervenciones quirúrgicas se realizaron gracias a la articulación del Midis, el Instituto Nacional de Oftalmología (INO), y el gobierno regional, por intermedio de su Dirección Regional de Salud (Diresa), en el marco del servicio Te acompaño, que impulsa el programa social del Midis para mejorar la salud de los adultos mayores.

[Lee también: Comas: PNP captura a alias Chiki, presunto brazo armado de Erick Moreno, el Monstruo]

El jefe de la Unidad Territorial de Pensión 65 en Ucayali, Wilson Palomino, explicó que los adultos mayores pasaron previamente por un tamizaje y diversos exámenes para identificar algún riesgo. “Las operaciones se realizaron el 5 y 6 de agosto. Los pacientes se encuentran reposando en sus domicilios, para luego acudir a sus controles rutinarios. Esta intervención ha sido un éxito”, agregó.

Programa Te acompaño permite mejorar la salud visual de usuarios de Pensión 65 en Coronel Portillo. Foto: Midis.

El procedimiento fue monitoreado por la responsable de la Diresa Ucayali, Miriam Tolentino, y el director del nosocomio, Félix Anicama. Los especialistas precisaron que durante las actividades de Te acompaño, los profesionales de la salud identificaron a los adultos mayores que padecen cataratas. Luego de ello, el programa Pensión 65, el INO y la Diresa gestionaron las intervenciones y programaron las operaciones.

En la lista de pacientes estuvieron, Francisca Caballero (72), Vilma Souza (78), Elia Escobedo (82), Wilder del Castillo (71), Demetrio Nauta (80), Emilia Torres (81), Javier Mendoza (82), entre otros ucayalinos, quienes se mostraron agradecidos por la intervención médica.

Wilson Palomino aprovechó la oportunidad para indicar que más de 19 000 usuarios de Pensión 65 en la región Ucayali, empezaron a cobrar su segunda subvención de 350 soles, que llegó con el aumento histórico de 100 soles, desde el 4 de agosto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 22:00:00

Huaraz: IGP coordina instalación de sistemas de alerta en quebradas del Callejón de Huaylas

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro y el jefe institucional de IGP, Hernando Tavera, se reunieron con el alcalde provincial de Huaraz, David Rosales Tinoco y el presidente de la mancomunidad Hatun Huaylas, José Romero Jara para coordinar la instalación de sistemas de monitoreo de flujos de detritos en quebradas con nacientes en lagunas de la Cordillera Blanca.

Durante el encuentro, el titular del IGP informó a las autoridades huaracinas que este equipo de sensores de presencia y velocidad de flujos; y cámaras infrarrojas serán ubicados en lugares estratégicos debidamente identificados y estudiados por un equipo de científicos de la entidad adscrita al Minam.

[Lee también: Canciller ante el Congreso: soberanía sobre Santa Rosa está respaldada por el derecho internacional]

Los sistemas de alerta se ubicarán en las nacientes de las lagunas Parón, Llaca, Palcacocha y el sur del nevado Huascarán para prevenir posibles deslizamientos de sedimentos”, explicó. Asimismo, dijo que, según lo acordado con el ministro del Minam, la ejecución de este proyecto se iniciará con la firma de un convenio interinstitucional entre el IGP y la Mancomunidad del Callejón de Huaylas. 

Tras la firma, se procederá con el proceso de instalación en un periodo aproximado de seis meses.

Al igual que el sistema de alerta temprana para lahares en el volcán el Misti (Arequipa), este sistema se manejará mediante tableros de control que arrojarán los datos necesarios para generar los respectivos informes y alertas oportunas”, expresó el jefe del IGP. 

Con este nuevo proyecto para la región Áncash, el IGP reafirma su compromiso de poner la ciencia al servicio de la gestión del riesgo de desastres, brindando a la población segundos de anticipación para tomar medidas de seguridad ante eventos inminentes.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 13:00:00

Caso Sheyla Gutiérrez: principal sospechoso no tendría proceso abierto en Perú y familia pide justicia

El caso de Sheyla Gutiérrez, ciudadana peruana encontrada muerta en California tras ser reportada como desaparecida el 9 de agosto, continúa generando atención tanto en Estados Unidos como en el Perú. Su familia exige justicia y reclama avances en la investigación, mientras se realizan las gestiones para la repatriación de su cuerpo.

Jorge Gutiérrez, padre de la joven, pidió públicamente que se esclarezcan los hechos. “Justicia para mi hija”, expresó tras reunirse con representantes de la Cancillería peruana, a quienes agradeció por el acompañamiento brindado en este proceso.

[Lee también: Amazonas: Ejército del Perú salva la vida de un recién nacido en estado crítico al trasladarlo a Bagua]

REPATRIACIÓN DEL CUERPO

De acuerdo con la información oficial, los exámenes practicados al cuerpo de Sheyla ya concluyeron en Estados Unidos. La repatriación depende únicamente de la autorización final de las autoridades de ese país para que pueda trasladarse al Perú.

PRINCIPAL SOSPECHOSO

El esposo de la víctima, Josimar Cabrera Cornejo, padre de sus tres hijos, ha sido señalado como principal sospechoso de su muerte. Cámaras de seguridad lo registraron trasladando un bulto de gran peso, lo que ha despertado sospechas sobre su participación en el caso.

La madre de Sheyla, Helga Rosillo, declaró que el mismo día de la desaparición, su hija le comunicó que tenía la intención de denunciar a Cabrera por maltrato. Posteriormente, no volvió a tener noticias de ella. “Las autoridades americanas, teniendo todas las pruebas que verdaderamente incriminarían al padre de mis nietos, no han hecho absolutamente nada”, sostuvo el padre de la víctima con indignación.

LLEGADA DE CABRERA AL PERÚ

El último sábado, Cabrera arribó a territorio peruano junto a sus tres hijos. Los menores quedaron al cuidado de sus abuelos maternos. En ese mismo momento, la Policía intervino al hombre, sin embargo, fue liberado a las pocas horas. Desde entonces, su ubicación no ha sido precisada.

El abogado de Cabrera, Roberto Robles, confirmó que su patrocinado no enfrenta actualmente ningún proceso en el país. La familia de la víctima, en tanto, mostró preocupación porque pueda darse a la fuga. “Tienen que tener la precaución para que esta persona, que ha atentado contra la vida de mi hija, no se vaya a escapar”, señaló Jorge Gutiérrez.

POSIBLE CUSTODIA DE LOS MENORES

Aunque evitó dar detalles sobre el paradero de su defendido, Robles aseguró que Cabrera permanecerá en el Perú y colaborará con la justicia en caso sea requerido.

El abogado también informó que la familia paterna está evaluando solicitar la custodia de los tres menores, argumentando que poseen los recursos económicos y las condiciones de vivienda necesarias. Indicó además que el abuelo paterno trabaja en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 11:00:00

Comando Especial Vraem destruye tres laboratorios y más de 5.2 toneladas de cocaína en el Cusco

En una operación conjunta contra el tráfico ilícito de drogas, el Comando Especial Vraem, con apoyo de la 2.ª Brigada de Infantería del Ejército del Perú Wari y la Policía Nacional, desarticuló estructuras criminales dedicadas al narcotráfico. Esto en el sector Los Ángeles, distrito de Kimbiri, provincia de La Convención, Cusco.

Durante el operativo, se logró ubicar y destruir tres laboratorios rústicos de procesamiento de hoja de coca y producción de alcaloide de cocaína. Se hallaron 3.6 toneladas de insumos químicos, 5.2 toneladas de clorhidrato de cocaína y 22.5 toneladas de hoja de coca.

[Lee también: INPE informa que expresidente Alejandro Toledo se encuentra estable y bajo monitoreo]

Asimismo, se incautaron siete armas blancas tipo machete. Cabe precisar que todo el material hallado fue incinerado en la zona bajo la supervisión de las autoridades competentes, conforme al acta fiscal correspondiente.

LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO 

La intervención contó con tres grupos de combate del Ejército, un grupo del Batallón de Fuerzas Especiales n.° 41 y efectivos policiales del Comando Especial Vraem y la Dirección Antidrogas de la PNP (Dirandro), supervisados por el fiscal adjunto provincial de Kimbiri.

De esta manera, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional continúan debilitando las estructuras criminales dedicadas al narcotráfico en el Vraem, afectando directamente las fuentes de financiamiento de organizaciones vinculadas al tráfico ilícito de drogas.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 09:00:00

Extinguen incendios forestales en Pasco, Áncash, Madre de Dios y Ayacucho

Cinco incendios forestales, que se reportaron entre el 17 y 18 de agosto en los distritos de Chacayán y Vilcabamba (Pasco), Las Piedras (Madre de Dios), Chiara (Ayacucho) y Huántar (Áncash), fueron extinguidos, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Al respecto, en el centro poblado Chango, distrito Chacayán, personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio local, Policía Nacional, Serenazgo, subprefectura distrital y pobladores realizaron los trabajos de control y extinción del fuego. En tanto, en el sector Caserío de Patarayog, en Vilcabamba, hicieron lo propio trabajadores de la autoridad edil y voluntarios de la zona.

[Lee también: INPE informa que expresidente Alejandro Toledo se encuentra estable y bajo monitoreo]

Por otro lado, en el centro poblado Planchón, en Las Piedras, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú se encargó de sofocar el evento. Asimismo, en el caserío Succha, en Huántar, la municipalidad distrital, la subprefectura local y vecinos controlaron y extinguieron la emergencia. En esa línea, en la localidad Liriopata, en Chiara, el fuego fue extinguido por los trabajadores de la comuna local y pobladores.

BALANCE TRAS INCENDIOS FORESTALES

Según información preliminar, estos incendios forestales han destruido 89 hectáreas de cobertura natural; sin embargo, no se han reportado daños a la vida y salud de las personas. Ante ello, las autoridades locales continúan con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

INCENDIOS ACTIVOS

De otro lado, otros tres eventos que iniciaron entre 17 y 18 de agosto, se mantienen activos en los distritos Pacobamba (Apurímac), Tapacocha (Áncash) y Chichas (Arequipa). En respuesta, las acciones de control y extinción son ejecutadas por el Serenazgo, las plataformas de defensa civil y la población organizada. Cabe mencionar que, según la EDAN, al momento, el fuego consumió más de tres hectáreas de cobertura natural.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-08-2025 | 08:00:00

Comando Especial Vraem golpea al narcoterrorismo: decomisan avioneta y droga en Parotori

El Comando Especial Vraem ejecutó una operación militar conjunta e integrada en el sector Parotori, distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco). Esto en en el marco de la ofensiva permanente contra los remanentes de Sendero Luminoso y sus nexos con el Tráfico Ilícito de Drogas.

Con esta intervención, se logró la captura de una avioneta de matrícula CP 2489 con bandera boliviana y la incautación de material empleado en actividades ilícitas.

[Lee también: Santa Rosa de Loreto: Midis ejecutará mantenimiento de infraestructura vial y centro de salud]

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN

La operación, que menoscaba economías ilegales del narcotráfico, contó con la participación de los componentes Terrestre, Aéreo, de Inteligencia, Fuerza Especial Conjunta y Frente Policial Vraem. Con conocimiento del Ministerio Público, tras un reconocimiento aéreo y terrestre en la zona, se intervino la aeronave que habría sido utilizada para el transporte de drogas (clorhidrato de cocaína).

De esta manera, se logró el siguiente resultado:

  • Captura de avioneta CP 2489 – bandera boliviana.
  • Una compactadora manual.
  • Cinco (05) bidones de Turbo Jet de 25 galones (02 llenos y 03 vacíos).
  • Un winche manual.
  • Una mochila con pertenencias personales y dinero en efectivo.

El decomiso, además de representar un duro golpe a las finanzas del narcoterrorismo, debilita corredores clandestinos, empleados por estas organizaciones criminales en la zona, precisó el equipo.

"El Comando Especial Vraem ratifica su compromiso con la nación, ejecutando operaciones bajo estricto respeto a la Constitución, la normativa nacional y los derechos humanos, reafirmando que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional combaten de manera frontal y decidida al terrorismo y al narcotráfico, neutralizando amenazas para devolver la paz y la seguridad a cada rincón del Vraem, en aras del desarrollo nacional", señala una nota de prensa.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-08-2025 | 08:00:00

Santa Rosa de Loreto: Midis ejecutará mantenimiento de infraestructura vial y centro de salud

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través de Foncodes, anunció la ejecución de proyectos clave para mejorar el desarrollo socioeconómico del distrito de Santa Rosa de Loreto. Las intervenciones incluyen el mantenimiento de la infraestructura vial, la mejora del centro de salud y la implementación de sistemas de agua potable.

[Lee también:  VES: casi 700 jóvenes rinden examen de admisión de la Untels para carreras de ingeniería y administración ]

 

Mediante el Decreto Supremo n.° 170-2025-EF, publicado anoche en el diario oficial El Peruano, se autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público 2025 a favor de diversos pliegos del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional de Loreto. Dentro de esta disposición, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recibirá 4.77 millones de soles para la ejecución de obras en el distrito de Santa Rosa de Loreto.
 
De esta manera, con una inversión de 1 470 000 soles, se realizará el mantenimiento de la infraestructura vial, que comprende el mejoramiento de aproximadamente 50 kilómetros de vías de acceso terrestre, facilitando el transporte y el acceso a servicios básicos.

Para el mantenimiento del centro de salud, se ha destinado 2 247 780 soles, para la refacción y acondicionamiento del establecimiento que atiende a 8366 habitantes. Además, se encargó al Midis el mantenimiento de los sistemas de agua potable, con una inversión de 1 059 000 soles.

Con esta obra, se busca garantizar un suministro continuo y de calidad, beneficiando a cerca de 1850 hogares.

santa rosa de loreto presidenta pcm

 

SANTA ROSA: GOBIERNO BUSCA MEJORAR CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Durante su visita al distrito fronterizo de Santa Rosa de Loreto, la mandataria Dina Boluarte destacó que la reciente transferencia de recursos permitirá mejorar la calidad de vida de la población, mediante proyectos orientados a cerrar brechas sociales y de infraestructura básica.
 
El decreto supremo firmado por la presidenta de la república está refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes; la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga; el ministro de Defensa, Walter Astudillo; el ministro de Educación, Morgan Quero; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, y el ministro de Salud, César Vásquez.+

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

17-08-2025 | 13:33:00

Ayacucho: Ejército y PNP destruyen mega laboratorio de drogas

En una operación conjunta, personal del Comando Especial Vraem 2025, a través de la 2.ª Brigada de Infantería Wari del Ejército del Perú y la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), desmanteló e incineró un mega laboratorio de clorhidrato de cocaína ubicado en el centro poblado Buenos Aires, distrito de Llochegua, provincia de Huanta, Ayacucho.

La intervención, realizada con conocimiento de la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas – Kimbiri, fue producto del trabajo previo de inteligencia que permitió ubicar la infraestructura utilizada para la producción a gran escala de droga.

[Lee también: PCM anuncia que propuesta de nueva Ley MAPE está pronto a lograr consenso para ser presentada ante el Congreso]

Durante la intervención, las fuerzas del orden incautaron y destruyeron en el acto 430 kg de sulfato de cocaína, 3000 kg de acetona, 600 kg de ácido clorhídrico, 500 kg de cloruro de calcio, así como diversos equipos empleados en el procesamiento: diez gatos hidráulicos, seis hornos microondas, dos generadores eléctricos y cuatro alambiques.

Asimismo, se incautaron ocho paquetes rectangulares de sustancia blanquecina con el logotipo de un delfín y una cantidad no determinada de envoltorios en forma ovoide hallados dentro de una prensa.

Durante la operación, se tuvo conocimiento de que un grupo de personas del sector intentaba reorganizarse para recuperar la droga decomisada, por lo que el personal militar y policial se replegó de manera preventiva hacia el Comando Especial Vraem, asegurando el éxito de la misión sin bajas ni incidentes mayores.

Esta acción representa un golpe significativo contra el narcotráfico en la zona, neutralizando un centro de producción ilícita y reafirmando el compromiso del Gobierno Nacional con la seguridad, la pacificación del Vraem y la lucha contra el nexo entre terrorismo y narcotráfico.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

15-08-2025 | 08:00:00

Páginas