PCM lanza Gobi, el asistente virtual que guía a los ciudadanos en sus trámites desde gob.pe
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD), presentó Gobi, el nuevo asistente virtual disponible desde hoy en la Plataforma Única del Estado Peruano www.gob.pe.
Con esta herramienta, la ciudadanía puede acceder de manera simple, rápida y segura a los trámites más usados en el país, como emitir recibos por honorarios electrónicos, consultar el estado de trámite del DNI, verificar la afiliación al SIS, consultar datos de vehículos, obtener el Certificado Único Laboral (CUL), entre otros.
Además, Gobi ofrece información detallada sobre cada servicio, explica los pasos a seguir y enlaza directamente con las entidades correspondientes. De esta manera, se convierte en un verdadero acompañante digital que resuelve dudas y facilita la interacción con el Estado.
“Con Gobi, los peruanos cuentan con un canal confiable para resolver sus dudas y acceder a los servicios del Estado de manera sencilla. Brinda orientación y respuestas inmediatas, ahorrando tiempo y simplificando la experiencia ciudadana”, destacó el secretario de la SGTD, Jaime Honores Coronado.
UN ASISTENTE PARA TODOS
El chatbot Gobi está diseñado con un lenguaje claro y accesible, permitiendo a la ciudadanía realizar consultas y recibir orientación inmediata sobre sus trámites y servicios digitales, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
El lanzamiento de Gobi se enmarca en los esfuerzos de la Política Nacional de Transformación Digital, que busca garantizar la disponibilidad de servicios públicos digitales inclusivos, predictivos y empáticos, acercando cada vez más al Estado con las personas.
Produce fortalece a operadores hidrobiológicos en requisitos para obtener certificaciones para importar y exportar productos con Asia y Europa
En Pisco, Ica, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), fortaleció las capacidades de 30 operadores, importadores y exportadores sobre requisitos sanitarios y regulatorios para la certificación sanitaria de importación y la certificación sanitaria de exportación, las cuales se requieren para importar y exportar productos hidrobiológicos congelados con mercados de Asia y Europa.
[Lee también: Sanipes capacita a fiscalizadores en el uso de drones para vigilar infraestructuras pesqueras y acuícolas]
“El fortalecimiento de capacidades a nuestros operadores es clave para garantizar que los productos hidrobiológicos peruanos cumplan con los más altos estándares sanitarios y logren mayor acceso a los mercados internacionales. Esto significa más oportunidades de negocio, empleo y crecimiento para las regiones”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Del mismo modo, la presidenta ejecutiva de Sanipes, Mónica Saavedra, detalló que los operadores de la cadena productiva de productos hidrobiológicos congelados que participaron de la capacitación obtuvieron mayor conocimiento sobre los procesos que deben seguir para la obtención de las citadas certificaciones, así como sobre la normativa sanitaria de destinos asiáticos y europeos.
PRÓXIMAS CAPACITACIONES 
En lo que va del 2025, Sanipes ha desarrollado 13 capacitaciones sobre temas de certificación sanitaria con fines de exportación e importación de productos hidrobiológicos congelados con el mercado asiático y europeo, en las que fueron beneficiadas 100 empresas. Estas actividades de fortalecimiento se llevaron a cabo en las regiones de Tacna, Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Piura, Ica y Puno.
“En los próximos meses del presente año, se proyecta realizar dos capacitaciones dirigidas a empresas importadoras y exportadoras de la región Junín y Lima, las cuales se estima que beneficiarían a 100 negocios”, indicó el titular de Produce.

CERTIFICACIONES, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 
Hasta agosto de 2025, Sanipes ha emitido 725 certificados sanitarios con fines de importación de productos hidrobiológicos congelados y 10 594 certificados sanitarios con fines de exportación.
La emisión de los 725 certificados sanitarios con fines de importación generó que se puedan importar 122 200 toneladas métricas (TM) de productos hidrobiológicos. Por otra parte, según información de Promperú, los certificados sanitarios con fines de exportación para productos hidrobiológicos congelados emitidos por Sanipes generaron que se exporten 344 652 TM de mercancías hidrobiológicas congeladas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis: Tambos brindaron más de 2800 atenciones de forma simultánea en comunidades nativas de Loreto
En un despliegue simultáneo en comunidades nativas y zonas de frontera de Loreto, el Programa Nacional PAÍS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realizó, a través de sus Tambos, nueve intervenciones multisectoriales que permitieron brindar más de 2800 atenciones en las provincias de Requena, Maynas, Putumayo, Mariscal Ramón Castilla, Loreto y Datem del Marañón.
Durante los días 25 y 26 de setiembre, más de 800 personas accedieron a servicios médicos, sociales y productivos en los Tambos Sintico, Huitotos Negro Urcos, Diamante Azul, Tres Fronteras, Industrial, Leoncio Prado, Cañaveral, San José de Añushi y en el distrito de Santa Rosa de Loreto.
[Lee también: Premier Eduardo Arana inauguró los Juegos Deportivos Nacionales IPD 2025]
En estas plataformas, la población recibió atenciones en obstetricia, laboratorio, certificación de discapacidad, entrega de lentes de lectura y protección solar. Asimismo, accedieron a servicios judiciales y asesoría legal para resolver litigios comunitarios y prevenir casos de violencia familiar o doméstica.
VACUNACIÓN DE GANADO Y CAPACITACIÓN A PRODUCTORES
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) capacitó a pequeños productores y desarrolló una campaña de vacunación en seis puntos de la región. Con ello, se protegió a más de 100 cabezas de ganado vacuno, cerdos y aves de corral contra la rabia y otras enfermedades, contribuyendo a salvaguardar el sustento económico de las familias y a fortalecer la seguridad alimentaria en la Amazonía.
PROGRAMAS SOCIALES PRESENTES
Los programas sociales Juntos y Pensión 65 también participaron en estas jornadas, actualizando el padrón de beneficiarios y brindando información a nuevos usuarios sobre el acceso a las subvenciones económicas.
“El desarrollo simultáneo de estas actividades demuestra que el trabajo articulado es efectivo y se refleja en las atenciones brindadas en diversos puntos de nuestra Amazonía. Los Tambos son la puerta de acceso a los principales servicios del Estado, y desde el Midis continuaremos con esta labor, pensada especialmente en nuestros compatriotas que más lo necesitan”, destacó Rudigher Encinas, coordinador del Programa PAIS en Loreto.
ESTRATEGIA DE CARAVANAS MULTISECTORIALES
Cabe resaltar que las intervenciones realizadas en los Tambos Tres Fronteras, San José de Añushi y en el distrito de Santa Rosa de Loreto forman parte de la estrategia de caravanas multisectoriales del programa PAIS, que acerca los servicios del Estado a personas en condición de vulnerabilidad en todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP captura a Pequeño J vinculado a triple asesinato de mujeres en Argentina
La Policía Nacional (PNP) capturó a alias Pequeño J, acusado de ordenar el asesinato a 3 mujeres en Argentina. Su presunto cómplice también fue detenido en el Perú.
[Lee también: La Libertad: PNP decomisa dos hectáreas y media de marihuana valorizado en medio millón de soles]
Pequeño J, de nombre Tony Valverde Victoriano, tiene 20 años y vivió parte de su vida en el distrito de La Victoria. Al igual que él también fue capturado el ciudadano argentino Matías Ozorio.
Ambos huyeron de Argentina al ser investigados por el homicidio de tres mujeres, una de ellas adolescente.
El Ministerio del Interior (Mininter) informó esta noche que Tony Valverde fue capturado en Pucusana, mientras que el ciudadano argentino en Los Olivos, en la avenida Carlos Izaguirre.
PEQUEÑO J ESTABA ESCONDIDO EN UN TRÁILER
El general PNP Zenón Loayza, jefe de la División de Investigación Criminal, señaló al Pequeño J como cabecilla de una banda criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas y sicariato. Al ser ciudadano peruano se tendrá que esperar a que llegue el pedido de extradición para enviarlo a Argentina.
Sobre el cómplice argentino, Matías Ozorio, afirmó que será expulsado a través de la División de Extranjería de la Policía Nacional y de Migraciones porque no tiene registro de ingreso legal a nuestro país.
El general Loayza dio detalles sobre las acciones para dar con su paradero.
“Respecto al Pequeño J se contaba con información desde el día domingo que vendría hacia el Perú (…) y desde la ciudad de Ica ya se venía rastreando su desplazamiento”, detalló el jefe policial.
El peruano fue encontrado en el kilómetro 58 de la Panamericana Sur, en el puente Chilca. Fue encontrado escondido en el asiento posterior de la cabina de un tráiler que transportaba pescado hacia la ciudad de Lima.
El general Loayza destacó el trabajo coordinado con las autoridades policiales de Argentina para luchar contra el crimen organizado.
PEQUEÑO J: ACUSADO DE HOMICIDIO AGRAVADO EN ARGENTINA
El Pequeño J tendría su base de operaciones criminales en Zavaleta, un barrio marginal en el sur de Buenos Aires.
El fiscal Adrián Arribas pidió su captura internacional. Los arrestados se enfrentan a una acusación por "homicidio agravado por alevosía", según el abogado de la menor de las víctimas, Gonzalo Fuenzalida.
TORTURA A MUJERES ARGENTINAS SE TRANSMITIÓ POR REDES SOCIALES
El crimen de tres mujeres ha conmocionado a Argentina, donde incluso hubo manifestaciones afueras del Congreso de la Nación y en todo el país.
Los cuerpos de Morena Verdi, de 20 años, su prima Brenda del Castillo, de 20, y Lara Gutiérrez, de 15, fueron hallados el miércoles 24, descuartizados y enterrados en una vivienda de la periferia sur de Buenos Aires. Habían sido vistas por última vez el 19 de setiembre al abordar una camioneta.
Según el ministro de Seguridad provincial, Javier Alonso, fueron torturadas y asesinadas en la casa donde luego las enterraron, y sus crímenes transmitidos por redes sociales a un grupo cerrado de unas 45 personas, aparentemente como acto "aleccionador" porque las jóvenes habrían robado drogas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Serfor rescata más de 800 especímenes de tortugas, iguanas verdes, loros y primates en Lima
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), está intensificando diversos operativos de control y reporte de hallazgos. En lo que va del año, se recuperó un total de 825 especímenes de fauna silvestre, entre vivos y muertos, en diferentes distritos de la provincia de Lima.
[Lee también: La Libertad: PNP decomisa dos hectáreas y media de marihuana valorizado en medio millón de soles]
De acuerdo con la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Lima del Serfor, del total de la cifra, 428 especímenes fueron recuperados en acciones de control conjunta con la Policía Nacional del Perú (PNP). Mientras que 397 fueron hallazgos, es decir, encontrados por circunstancias casuales o por reporte ciudadanos.
SERFOR: MÁS DE 100 DENUNCIAS EN 7 PRIMEROS MESES DEL AÑO
La mayor cantidad de especímenes recuperados corresponden a 212 tortugas taricayas, 80 iguanas verdes, 92 loros y guacamayos y 11 primates, lo que evidencia la presión del tráfico ilegal sobre estas especies altamente demandadas.
Asimismo, entre enero y julio de este año, el Serfor recibió 112 denuncias ciudadanas, de las cuales la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Lima atendió el 87 % (96 casos). La mayoría de ellas estuvieron vinculadas a la posesión de fauna silvestre como mascotas (86 %), seguidas de maltrato animal (10 %) y comercio ilegal (4 %).

En el operativo de Serfor también se recuperaron 11 primates. Foto: Serfor.
 
“Desde el Serfor reafirmamos nuestro compromiso en la protección y conservación de la fauna silvestre. Estas acciones conjuntas con la Policía Nacional del Perú y las Fiscalías Ambientales demuestran que, trabajando unidos, podemos enfrentar el tráfico ilegal y generar mayor conciencia en la ciudadanía a no comprar ni poseer ni comercializar especies silvestres”, destacó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos.
SERFOR: ¿DÓNDE DENUNCIAR?
El Serfor, adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), recuerda a la ciudadanía que la fauna silvestre cumple un rol vital en los ecosistemas y su extracción ilegal no solo afecta la biodiversidad, sino que también puede poner en riesgo la salud pública.
Por ello, Serfor exhorta a la población a reportar estos casos a Alerta Serfor vía whatssApp al 947 588 269 o a denunciar cualquier caso de comercialización o tenencia ilegal a https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- 
	
Comisión Permanente aprobó informe que recomienda inhabilitar por 10 años a Betssy Chávez
 - 
	
Presidenta Boluarte lideró reconocimiento del nuevo comandante general de la Policía Nacional
 
La Libertad: PNP decomisa dos hectáreas y media de marihuana valorizado en medio millón de soles
En La Libertad, se hallaron y decomisaron cultivos de marihuana de 2 hectáreas y media valorizados en 500 000 soles. El coronel PNP José Guerra, jefe de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas (DIVMCTID) indicó que este el resultado de diversos operativos.
[Lee también: Huánuco: PNP decomisa 220 kilos de marihuana y destruye laboratorios clandestinos]
“Nosotros, antes de intervenir, primero realizamos acciones de inteligencia. Una vez que tenemos la información, eso se procesa para el plan de operaciones y se ejecuta el operativo”, detalló el coronel. Los efectivos toman fotos, graban videos con drones al momento de la verificación de las plantaciones.
PNP: MILES DE PLANTONES ERRADICADOS E INCINERADOS
Los efectivos de la Policía buscaron por lugares casi inaccesibles como cerros, alturas y hasta la puna. “Cerca al río Mantaro, ahí hemos estado”, precisó.
En el lugar también se ha incinerado 200 kilos de marihuana, “49 000 plantones de marihuana se han erradicado y dos hectáreas y media también se han neutralizado” en la zona de Chugay, a la altura de Huamachuco, en La Libertad.
El agente indicó que para este tipo de plantaciones buscan siempre los lugares con buen clima y altura, y que sus agricultores fugan tan luego ven a los policías.
Los sacos de marihuana de plantaciones han sido encontrados “incluso hasta en cementerios”.
El total de lo incautado en esta intervención podría superar el medio millón de soles. En lo que va del año 2025, la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas ha realizado 4 intervenciones, en la última no hubo ningún responsable arrestado.
“Las personas huyen del lugar a zonas inaccesibles, donde solo ellas conocen las rutas. Nuestro objetivo es el decomiso de la droga”, apuntó el coronel Guerra, quien relató además que algunas veces poblaciones aledañas se oponen a la quema de cultivos. En esas situaciones han tenido que explicarles que los cultivos son ilegales.
El operativo realizado en La Libertad fue coordinado con la Fiscalía de Trujillo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Máncora: destinan más de S/3.5 millones a EPS Grau para mejorar sistema de alcantarillado
Con el objetivo de mejorar el sistema de alcantarillado del turístico distrito de Máncora, en Piura, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) destinó una transferencia financiera de 3 549 504 millones de soles a favor de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS) Grau.
La entrega de los recursos se oficializó a través de la publicación de la Resolución de Presidencia Ejecutiva n.º 000080-2025-OTASS-PE en el diario El Peruano.
[Lee también: Municipios de Máncora, Paita y Pisco recolectaron más de 537 toneladas de residuos ]
Esto servirá para financiar la ejecución de la ficha técnica “Construcción de línea de impulsión, estación de bombeo de desagüe y adquisición de estación de bombeo de desagüe en el sistema de alcantarillado de las estaciones de bombeo de aguas residuales Centro Veraniego, n.° 01 y n.° 02 de Máncora” (CUI n.° 2705267)
“Esta inversión, que beneficiará a más de 14 800 habitantes que contarán con un sistema de alcantarillado más seguro y eficiente, permitirá atender un problema crítico en Máncora, asegurando un mejor servicio, protegiendo la salud pública y preservando el entorno turístico de la zona”, afirmó el presidente ejecutivo del OTASS.
MEJORAS EN LOS SERVICIOS URBANOS Y TURÍSTICOS
Hay que destacar que esta transferencia forma parte de las acciones de fortalecimiento de capacidades que impulsa la entidad para garantizar la sostenibilidad de las EPS y la prestación de servicios de calidad.
Uno de los principales impactos de esta mejora es que se reducirá la ocurrencia de aniegos y desbordes de aguas residuales, problemas que venían afectando zonas urbanas y turísticas de Máncora, ya que se repondrá el equipamiento electromecánico de las estaciones de bombeo críticas (EBAR n.° 01, n.° 02 y Centro Veraniego), además de reubicar líneas de impulsión deterioradas.
APUESTA POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La intervención contribuirá a la continuidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento, mejorando la calidad de vida de la población y fortaleciendo el atractivo turístico del distrito.
Asimismo, con este financiamiento, Otass reafirma su rol como organismo técnico especializado en apoyar a las EPS municipales y bajo administración concursal, mediante asistencia técnica y financiera para enfrentar los retos del saneamiento urbano en el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri impulsa Agrodigital para fortalecer la producción de café y cacao
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) presentó en Tarapoto la aplicación móvil Agrodigital, una herramienta que busca mejorar la productividad y sostenibilidad de más de 400 000 agricultores de café y cacao en el país.
La iniciativa se dio a conocer durante el foro internacional “Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos libres de deforestación en el marco del EUDR y la cooperación transfronteriza”.
[Lee también: Midagri: Perú asume la presidencia de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y El Caribe]
ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EL EUDR
El foro reunió a entidades públicas y privadas vinculadas al agro y al comercio exterior, así como a organismos internacionales y asociaciones de productores.
El objetivo fue analizar los retos y oportunidades que genera el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR), que entrará en vigor próximamente y que impactará directamente en las exportaciones de café y cacao peruanos.
Representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, del Ministerio de Relaciones Exteriores, además de exportadores y gremios agrarios, participaron del encuentro.
El Midagri explicó que esta normativa europea abre la posibilidad de consolidar cadenas de valor más competitivas y sostenibles, siempre que los productores cuenten con herramientas adecuadas para cumplir los estándares.
TECNOLOGÍA PARA EL SECTOR AGRARIO
Agrodigital se convierte en un soporte clave para responder a las nuevas exigencias internacionales. La aplicación brinda a los agricultores servicios de geolocalización de parcelas, monitoreo satelital, acceso a precios de mercado, alertas técnicas, disponibilidad de insumos y facilidades para obtener certificaciones. Todo ello busca reforzar la trazabilidad y la transparencia en la producción.
El ministerio destacó que la herramienta también facilita la comunicación directa con los agricultores.
“Se complementa perfectamente esta herramienta de Agrodigital que nos permite georreferenciar, pero algo muy importante además de la trazabilidad, algo muy importante que conecta directamente al Ministerio con los productores del país. Solo en café y cacao tenemos más de 400 000 agricultores. Eso es cerca del 25 % de los productores nacionales en general”, se indicó durante la presentación.
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS
Durante el foro se subrayó que la presión por ampliar áreas agrícolas puede crecer debido a los altos precios internacionales. El quintal de café supera los 400 dólares y la tonelada de cacao se ubica por encima de los 7 000 dólares. Frente a este escenario, se remarcó la necesidad de fortalecer la productividad y la formalización sin deforestar nuevas zonas de bosque.
“Con los precios actuales del café, más de 400 dólares el quintal, y del cacao, más de 7000 dólares la tonelada, hay una presión mayor a deforestar para hacer agricultura, eso lo tenemos claro y es algo que no debemos permitir”, se señaló en el encuentro.
El lanzamiento de Agrodigital contó con el apoyo del proyecto SAFE (Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales), la Delegación de la Unión Europea en el Perú, CAF, BID y Banco Mundial. Con estas acciones, el Midagri reafirmó su compromiso de modernizar el agro, garantizar cadenas de valor sostenibles y abrir oportunidades en mercados globales.

Midagri resaltó que la presión por expandir áreas de cultivo aumenta con los altos precios del café y el cacao y subrayó la necesidad de formalizar a los productores y evitar la deforestación. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minam presentará emprendimientos sostenibles en la Expo Amazónica 2025
Tarapoto, en la región San Martín, será sede de la Expo Amazónica 2025, considerada la feria más importante de la Amazonía peruana.
El evento se desarrollará del 2 al 5 de octubre y recibirá a productores, emprendedores, inversionistas y visitantes nacionales y extranjeros interesados en el aprovechamiento responsable de los ecosistemas y recursos naturales.
[Lee también: Histórica política para pueblos indígenas: ministro de Cultura anuncia amplia participación]
PABELLÓN DEL MINAM: 70 EMPRENDEDORES AMAZÓNICOS
El Ministerio del Ambiente (Minam) contará con un pabellón en el que participarán cerca de 70 emprendedores de diversas regiones amazónicas, entre ellas San Martín, Loreto, Ucayali, Amazonas y Madre de Dios.
Durante los cuatro días de feria, ofrecerán productos que resaltan por su enfoque ecoamigable. Entre ellos destacan cafés y cacaos libres de deforestación, biocosméticos elaborados a partir de aceites naturales, artesanías confeccionadas con fibras y una amplia variedad de superalimentos.
UNA VITRINA PARA NEGOCIOS RESPONSABLES
La Expo Amazónica ha sido concebida no solo como un espacio de exhibición, sino como una vitrina que impulsa iniciativas sostenibles. Los organizadores subrayan que este encuentro busca dar visibilidad a emprendimientos comprometidos con la conservación ambiental y, al mismo tiempo, fortalecer el desarrollo económico de las comunidades amazónicas con un enfoque socialmente responsable.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SOSTENIBLE
El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García, señaló que esta plataforma permitirá mostrar que es posible aprovechar los recursos naturales de manera sostenible. “Este espacio es una oportunidad para mostrar que sí se puede aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y generar recursos en beneficio de la población”, sostuvo.
El pabellón del Ministerio del Ambiente también contará con la presencia de instituciones y programas que trabajan en la conservación y gestión ambiental.
Participarán el Programa Bosques, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Unidad Ejecutora 003 de Gestión Integral de la Calidad Ambiental. Cada una de estas entidades presentará experiencias vinculadas con la protección de la biodiversidad y el uso responsable de los recursos amazónicos.
ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO DE SABERES
Durante el evento se espera la participación de comunidades amazónicas, productores innovadores, autoridades y público en general. La feria pondrá en valor tanto la riqueza biológica de la Amazonía peruana como los conocimientos ancestrales de las poblaciones que la conservan. Al mismo tiempo, abrirá oportunidades de inversión en proyectos de negocio sostenible que favorezcan la inclusión social y económica.
La Expo Amazónica 2025 se presenta como una cita de gran relevancia para el país, ya que articula la promoción de productos responsables con el ambiente y el fortalecimiento de la economía regional. Con Tarapoto como anfitrión, la feria reafirma su papel como el principal escenario para dar a conocer los avances de los bionegocios amazónicos y su contribución a un desarrollo equilibrado entre conservación y bienestar social.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- 
	
Marina de Guerra destruye equipos y materiales de minería ilegal valorizados en 30 millones de soles
 - 
	
Encuentro histórico con los pueblos de la Amazonía: recordando la visita del papa a Puerto Maldonado
 - 
	
Papa Francisco siempre demostró su preocupación por la amazonía peruana, destaca cardenal BarretoTV
 
Cuenca de Madre de Dios podría ampliar en 30 años las reservas de gas natural del Perú
El Perú dispone de un potencial significativo en gas natural que, de ser desarrollado, permitiría extender la autonomía energética del país en tres décadas más. Según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem), los recursos prospectivos de gas natural superan los 43 trillones de pies cúbicos (TCF), de los cuales un 42 % se ubica en la cuenca Madre de Dios.
Este territorio, comprendido entre las regiones Madre de Dios y Puno, ya ha sido evaluado en estudios técnicos previos que confirman la existencia de condiciones favorables para la exploración y el aprovechamiento de hidrocarburos.
[Lee también: Gobierno invoca a la Comisión de Energía y Minas del Congreso a aprobar nueva Ley MAPE]
ACCIONES PARA ATRAER INVERSIÓN
Con el propósito de poner en valor dichos recursos, el Minem, en articulación con Perupetro, promueve la suscripción de Convenios de Evaluación Técnica (CET). Estos acuerdos permiten a las empresas interesadas realizar estudios en áreas específicas durante un plazo de hasta 24 meses, con la opción de obtener un derecho preferente para negociar un contrato de exploración y explotación.
El objetivo de estas medidas es atraer inversión privada, tanto nacional como internacional, que garantice la seguridad energética del país mediante procesos de licitación y concursos.

El plan incluye la construcción de ductos hacia los puertos de Moquegua y Arequipa con el fin de sustituir el consumo de diésel en centrales eléctricas. Foto: difusión.
PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
El desarrollo de la cuenca Madre de Dios no solo busca asegurar reservas de gas natural, sino también impulsar proyectos de industrialización. El plan contempla la construcción de ductos para trasladar líquidos y gas natural hacia los puertos de Moquegua y Arequipa. De esa forma, se podría sustituir el uso de diésel y gas natural en centrales eléctricas ubicadas en Mollendo e Ilo, además de fomentar la creación de una industria petroquímica.
“Nosotros queremos desarrollar los recursos del gas natural y darle un valor agregado, a través de la construcción de ductos que transporten los líquidos y el gas natural a los puertos de Moquegua y Arequipa, en donde se podría sustituir el consumo de diésel o gas natural para las centrales de generación eléctrica en Mollendo e Ilo, además de desarrollar la industria petroquímica”, señaló la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas Pino.
IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO
El gas natural es considerado una fuente energética con ventajas sociales, económicas y ambientales. Según el Minem, su uso representa ahorros importantes para usuarios residenciales, empresas de transporte, industrias y compañías generadoras de electricidad.
Además, el acceso a este recurso contribuye a la inclusión social al ampliar la cobertura de energía a más sectores de la población, lo que permite reducir brechas y fortalecer la seguridad energética del país.

Los recursos prospectivos de gas natural en el Perú superan los 43 trillones de pies cúbicos, con Madre de Dios como zona prioritaria. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

        
        
        
         
        
        
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  
                  




