Nacional

Descubren nuevo edificio piramidal en Chupacigarro, contemporáneo a Caral

El Ministerio de Cultura (Mincul) anunció el hallazgo de un nuevo edificio piramidal en el asentamiento arqueológico de Chupacigarro, ubicado a un kilómetro al oeste de la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, en el Valle de Supe, provincia de Barranca, región Lima.

Este descubrimiento fue realizado por el equipo multidisciplinario de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Mincul, liderado por la arqueóloga Ruth Shady.  

[Lee también: Cercado de Lima: reabren acceso a la vía Expresa de Paseo de la República]

El hallazgo permitirá conocer la traza urbana completa del centro urbano Chupacigarro y complementará la puesta en valor de este asentamiento, con el fin de que pueda ser visitado junto a Caral, considerada la civilización más antigua de América. 

Chupacigarro mapa-

¿QUÉ SE ENCONTRÓ EN EL EDIFICIO PIRAMIDAL EN CHUPACIGARRO?

El edificio piramidal, encontrado en el sector F de Chupacigarro, estaba cubierto por árboles de huarangos secos y maleza. Tras su limpieza, se identificaron muros de piedra que conforman al menos tres plataformas superpuestas. 

Un rasgo destacado del edificio piramidal es la presencia de grandes piedras verticales, llamadas "huancas", que marcan las esquinas del edificio y la escalera central que conduce a su cima.  

edificio mayor chupacigarro-

De los hallazgos más representativos de Chupacigarro, se encuentra un geoglifo con una cabeza de perfil estilo Sechín, orientada al este y visible solo desde un punto estratégico del asentamiento. Esta figura, de 62.1 por 30.3 metros, podría tener un significado ritual o simbólico dentro del contexto cultural de Caral.  

IMPORTANCIA DE CHUPACIGARRO EN LA CIVILIZACIÓN CARAL 

Chupacigarro es un asentamiento ubicado en una quebrada, formando parte de un sistema mayor de centros urbanos de la cultura Caral (3000 - 1800 a. C.). 

Su ubicación estratégica le permitió establecer conexiones con las poblaciones costeras del Valle de Huaura y aprovechar recursos como el bosque ribereño, manantiales y canteras de piedra.  

SECTOR F limpieza de inicio de muro de edificio piramidal-

El sitio arqueológico abarca 3859 hectáreas y cuenta con 12 estructuras públicas o ceremoniales dispuestas en colinas, en torno a un espacio central. Su arquitectura varía en tamaño, orientación y funcionalidad, lo que sugiere distintos usos. 

En la periferia, se han identificado áreas residenciales, mientras que en el centro destaca un edificio con una plaza circular hundida, característica de este periodo.  

Este nuevo descubrimiento refuerza la importancia de Chupacigarro como parte del desarrollo urbano y religioso de la civilización Caral, y abre nuevas posibilidades para el estudio de la organización social y arquitectónica de la época.

 

 

/CRG/

30-01-2025 | 13:12:00

Presidenta Boluarte: Gobierno ratifica respaldo a FF. AA. en su misión de preservar la estabilidad y seguridad del Perú

La presidenta de la república, Dina Boluarte, afirmó hoy que su Gobierno ratifica su respaldo a las Fuerzas Armadas en su misión de preservar la estabilidad y seguridad del Perú, que incluyen acciones contra el narcotráfico y los remanentes del terrorismo.

“La lucha en zonas como el Vraem y el apoyo que brindan a la Policía Nacional en la lucha contra la delincuencia son parte de los desafíos actuales de nuestras instituciones militares. Su valentía y compromiso nos dan la certeza de que lograremos la victoria final en estas luchas”, manifestó la mandataria durante su participación en la ceremonia de conmemoración del XLIV Aniversario de las Operaciones de la Cordillera del Cóndor de 1981.

 

[Lee también: Radio Nacional celebra 88 años de historia al servicio de los peruanos]

Asimismo, destacó la labor de las instituciones castrenses en las situaciones de emergencia que ha atravesado el país a lo largo de su historia, pues siempre han representado esa mano amiga dispuesta a asistir a la población frente a los desastres naturales.

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa ceremonia de conmemoración del XLIV aniversario de las operaciones de la Cordillera del Cóndor, ocurridas en 1981. Foto: ANDINA/ Prensa Presidencia

“Por todo ello, ustedes merecen nuestro eterno respeto, gratitud y apoyo. Este 2025, mi Gobierno seguirá impulsando la modernización de nuestras Fuerzas Armadas para que continúen cumpliendo su misión de proteger los intereses de la patria y ser garantes de la paz y la soberanía”, enfatizó.

Durante su discurso en el evento realizado en el Cuartel General del Ejército, en San Borja, la jefa de Estado conmemoró el sacrificio de los soldados de la patria que participaron en el conflicto militar limítrofe. Resaltó sus valiosas acciones tácticas, que comenzaron el 31 de enero de 1981, y fueron fundamentales para la recuperación de los puestos de vigilancia peruanos en la frontera con Ecuador.

“Hace 44 años, estos compatriotas escribieron un capítulo notable en la historia de la patria, en defensa de su soberanía, su integridad territorial y los intereses de la nación. Y lo hicieron dando un ejemplo claro y contundente de valentía, de preparación, de compromiso y de inmenso amor por el Perú”, expresó.

Jefa de Estado destacó las acciones de las instituciones castrenses en la lucha contra el narcotráfico y los remanentes del terrorismo, además de su apoyo a la PNP en el combate a la criminalidad. Foto: ANDINA/ Prensa Presidencia

Finalmente, señaló que estos hechos históricos nunca deberían ser ignorados en las escuelas, y que cada peruano y peruana debería conocerlos y llevar con orgullo la valentía de quienes forjaron nuestra historia, pues forman parte de nuestra identidad.

“El sacrificio de nuestras Fuerzas Armadas en tiempos de guerra o conflicto debe quedar inmortalizado como una expresión genuina de patriotismo”, puntualizó.

 

 

 

 

 

30-01-2025 | 12:18:00

Radio Nacional celebra 88 años de historia al servicio de los peruanos

Radio Nacional, emisora emblemática del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), conmemora con orgullo su 88.º aniversario, reafirmando su compromiso con la promoción de la cultura, la educación, la información y el entretenimiento para todos los peruanos.

Desde su fundación el 30 de enero de 1937, Radio Nacional ha sido testigo y protagonista de los principales acontecimientos históricos del país, conectando a las diversas regiones del Perú y promoviendo la diversidad cultural con innovación y dedicación.

[Lee también: “Afroraíces” cumple dos años representando a la comunidad afrodescendiente en el Perú]

“Radio Nacional del Perú es un símbolo de peruanidad, tradición e innovación. Durante 88 años, ha sido un puente que une a los peruanos desde todas las regiones, promoviendo nuestra diversidad cultural y preservando nuestro legado histórico. Hoy, renovamos nuestro compromiso de seguir evolucionando al ritmo de los avances tecnológicos, consolidando a Radio Nacional como un medio confiable y esencial para nuestra sociedad”, señaló Ninoska Chandía, presidenta ejecutiva del IRTP.

Radio Nacional inició en el icónico edificio de estilo "art decó" de la Av. Petit Thouars, diseñado por la Marconi’s Wireless Telegraph Company, convirtiéndose en un referente de la radiodifusión en el país. 

A lo largo de las décadas, programas históricos como La hora literaria, Fin de semana en el Perú, La hora del hogar y La olla de barro han marcado generaciones de oyentes. Además, su aporte a la música y las artes se reflejó en conciertos en vivo de la Orquesta Sinfónica Nacional y en la promoción de talentos como Yma Suma y Florencio Coronado.

La radioemisora también ha demostrado ser un pilar fundamental en momentos de crisis, como en el terremoto de Pisco en 2007, cuando creó “Radio Reconstrucción FM” para servir como nexo entre los damnificados y el Estado.

En los últimos años, como parte del IRTP, Radio Nacional ha dado un salto significativo hacia la era digital. En 2020, estrenó su transmisión en la señal 7.2 de televisión, consolidando su presencia multimedia, y en 2024 relanzó Radio Nacional TV, una propuesta audiovisual moderna y competitiva. La emisora también ha priorizado la preservación de la memoria cultural mediante su plataforma “Nacional Memoria”, que ha digitalizado importantes archivos sonoros de su vasta trayectoria.

Durante 2024, Radio Nacional fue la emisora oficial del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), demostrando su capacidad para cubrir eventos de impacto global. Además, reafirmó su compromiso con el deporte al transmitir competiciones como la Liga 1 de fútbol, el mundial de vóley sub-17 y el rally Caminos del Inca.

Con una visión orientada hacia el futuro, el IRTP a través de Radio Nacional del Perú reafirma su misión de servir al país con excelencia, adaptándose a las nuevas demandas del entorno multimedia mientras mantiene su esencia como un medio al servicio de todos los peruanos.

 

 

 

/DPQ/

30-01-2025 | 10:09:00

Contraloría impulsa reactivación de obras en la vía Arequipa-La Joya

La intervención de la Contraloría General de la República para la reactivación de la vía Arequipa-La Joya ha permitido que actualmente la obra tenga un avance del 89 %, por lo que se prevé que inicie operaciones en julio próximo. 

La Contraloría aprobó la Prestación de Adicional de Obra (PAO) por más de 3 millones de soles en setiembre de 2024 para la construcción de un puente y accesos a la mencionada vía. 

[Lee también: “Afroraíces” cumple dos años representando a la comunidad afrodescendiente en el Perú]

En el marco de una política de prevención y destrabe de obras, el equipo de la Contraloría General en Arequipa verificó los trabajos de instalación de las pre losas en el puente, los mismos que están por culminar; así como corroboró que en los primeros días de marzo se iniciará el vaciado del concreto.

Posteriormente, se continuará con el asfalto del viaducto que tiene una extensión de 371 metros lineales.

El puente y accesos de la vía Arequipa-La Joya tiene un presupuesto actualizado de más 140 millones de soles, y la empresa contratista cuenta con un plazo para entregar la obra hasta julio de este año, por lo que las pruebas de carga se iniciarían el mismo mes.

Arequipa.- La aprobación de la Prestación de Adicional de Obra (PAO) por más de S/ 3 millones por parte de la Contraloría General de la República, en setiembre de 2024, permitió la reactivación de la vía Arequipa-La Joya (componente puente y accesos), que actualmente tiene un avance del 89%, por lo que se prevé el inicio de operatividad en julio próximo.

La Contraloría destacó el cumplimiento de los compromisos por parte del gobierno y de la contratista, cuyos representantes se comprometieron en iniciar acciones necesarias para la reactivación de esta obra que se encontraba paralizada desde marzo del año pasado.

BENEFICIOS DE LA VÍA AREQUIPA-LA JOYA

La gestión de la Contraloría promueve el control preventivo y brinda apoyo a las entidades públicas en la reactivación de obras paralizadas con la finalidad de que estas beneficien a los peruanos.

El puente y accesos de la vía Arequipa-La Joya es un componente del proyecto vial que disminuirá el tráfico y evitará el ingreso a la Ciudad Blanca de camiones de carga, buses interprovinciales y demás vehículos que transitan en la carretera Panamericana Sur desde las regiones de Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios, con destino al puerto de Matarani u otras ciudades como Lima, Moquegua y Tacna.

 

 

/NDP/MPG/

29-01-2025 | 20:37:00

El SIS cumple 23 años con el 100 % de aseguramiento en salud a nivel nacional en 2024

El Seguro Integral de Salud (SIS) cerró el 2024 con 26 324 936 afiliados, lo que representa el 70.8 % de la población asegurada del país y un crecimiento de más de un millón de asegurados respecto al año anterior. 

Según datos de Susalud, al 31 de diciembre de 2024, se alcanzó el 100 % de cobertura de aseguramiento en salud en todo el territorio nacional.

[Lee también:  Año Nuevo Chino 2025: ¿cuántos ciudadanos chinos residen en Perú?]

Este hito es resultado de los esfuerzos del Ministerio de Salud (Minsa) por garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, al llegar a los lugares más alejados de las personas que más lo necesitan. 

MÁS DE 90 MILLONES DE ATENCIONES 

El SIS cubrió más de 90.9 millones de atenciones en establecimientos de salud del Minsa y gobiernos regionales en 2024 y superó un récord de 83.5 millones de atenciones en 2023. 

Para sostener esta demanda, se destinaron más de 2500 millones de soles en transferencias adelantadas a hospitales, institutos especializados y centros de salud. De esta manera, se aseguró la disponibilidad de recursos médicos y medicamentos.  

Récord histórico: Minsa supera los 90 millones de atenciones de asegurados SIS en 2024

¿SE ASEGURÓ LAS ATENCIONES EN LAS REGIONES?

Lima Metropolitana concentró la mayor cantidad de atenciones con 18.2 millones, principalmente en hospitales de alta complejidad como el Arzobispo Loayza, Dos de Mayo, Cayetano Heredia e Hipólito Unanue. 

Asimismo, se registraron 1.8 millones de atenciones en institutos especializados como el Instituto Nacional de Salud del Niño (San Borja y Breña), el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y el Instituto Nacional de Oftalmología.  

A nivel regional, Cajamarca lideró con 6.7 millones de atenciones, seguida de Áncash, La Libertad y Piura (4.9 millones), Cusco (4.2 millones), Huánuco (4.1 millones), Junín (3.9 millones) y Loreto (3.8 millones).  

¿QUÉ TIPO DE SERVICIOS CUBRE EL SIS?

El SIS informó que de las 90.9 millones de atenciones, 35.1 millones fueron preventivas, 55.3 millones recuperativas y más de 533 000 de rehabilitación. 

Récord histórico: Minsa supera los 90 millones de atenciones de asegurados SIS en 2024

Entre los servicios más demandados en hospitales y centros de salud de segundo y tercer nivel estuvieron: hospitalización (con y sin intervención quirúrgica), unidades de cuidados intensivos, consultas externas, emergencias, cesáreas y apoyo al diagnóstico.  

El SIS reafirma su compromiso de consolidar un sistema de salud más accesible y equitativo para que cada ciudadano tenga acceso a atención médica oportuna y de calidad.

/CRG/

29-01-2025 | 12:19:00

Senamhi emite advertencia de lluvias intensas en la región Arequipa

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) emitió una alerta para la región de Arequipa, donde se prevé la ocurrencia de lluvias de moderadas a fuertes durante los días martes 28 y miércoles 29 de enero, especialmente en las zonas altas. 

Las precipitaciones estarán acompañadas de fenómenos como granizadas a partir de los 2800 metros sobre el nivel del mar (msnm), nevadas por encima de los 4000 msnm, tormentas eléctricas y vientos con velocidades máximas de 35 km/h. 

[Lee también: ¡Alerta de calor! Costa norte alcanzará temperaturas de hasta 37 °C]

Las provincias en alerta incluyen a La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma, Caravelí y Arequipa.

Guillermo Gutiérrez, responsable zonal del Senamhi, destacó que las precipitaciones más intensas afectarán principalmente a las zonas elevadas de la provincia de Arequipa, lo que aumenta el riesgo de activación de torrenteras. 

Ante este escenario, Gutiérrez instó a los gobiernos locales a implementar medidas preventivas para minimizar los posibles daños.

MEDIDAS A TOMAR ANTE LLUVIAS INTENSAS

Para monitorear las lluvias, se han instalado seis estaciones de medición en puntos clave, y el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha dispuesto dispositivos para detectar posibles flujos de lodo (lahares) en las quebradas cercanas a volcanes activos.

El Senamhi también alertó sobre la posibilidad de deslizamientos de tierra e interrupciones en las vías terrestres debido a las condiciones climáticas. Por esta razón, se recomendó a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y evitar desplazamientos hacia áreas de riesgo.

En cuanto a las condiciones térmicas, se espera que las temperaturas se mantengan dentro de los rangos habituales en los próximos días, aunque podría haber un incremento de calor en febrero, lo que podría agravar las condiciones climáticas. La combinación de altas temperaturas y lluvias podría generar complicaciones adicionales para las comunidades y la infraestructura local.

Finalmente, el Senamhi reiteró la importancia de seguir las indicaciones de las autoridades y reportar cualquier incidente a las líneas de emergencia. También señaló que se espera que las lluvias de febrero y marzo contribuyan a completar la capacidad de las represas ubicadas en las partes altas de la región.

/CC/

28-01-2025 | 20:02:00

Comunidades nativas de Ucayali se reúnen en su 44.º Congreso Ordinario 2025

La Federación de Comunidades Nativas y Afluentes de Ucayali (Feconau) inició su 44.º Congreso Ordinario 2025, evento que reúne a representantes de diversas organizaciones indígenas y comunidades afiliadas en la región de Ucayali. 

Este congreso se celebra en el marco del aniversario de la organización, que cumple 44 años de trabajo en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, la protección del medio ambiente y la autodeterminación de las comunidades.

[Lee también: Ucayali elevará su producción láctea gracias a transferencia de ganado vacuno]

El objetivo del evento es abordar temas relacionados con los derechos territoriales, la conservación de los ecosistemas locales y el desarrollo sostenible. 

Además, se busca fortalecer la unidad y las estrategias de lucha de los pueblos indígenas de la región frente a los desafíos actuales. Durante el evento, los participantes compartirán experiencias y discutirán acciones para enfrentar estos retos.

En la inauguración del Congreso Ordinario se contó con la presencia de figuras destacadas como Jorge Pérez, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y Jamer López, presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Ucayali (ORAU), entre otros líderes indígenas.

FECONACU EN DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Graciela Reátegui, presidenta de la Feconau, ha sido un referente en la defensa de los derechos territoriales y ambientales de los pueblos indígenas de Ucayali, y su liderazgo ha sido clave para el avance de la organización. 

La Feconau continúa siendo una de las principales organizaciones de la región que lucha por la autodeterminación y los derechos de las comunidades indígenas.

Este congreso no solo celebra el trabajo realizado, sino que también marca un espacio importante para la reflexión y el intercambio de estrategias, reafirmando el compromiso de la Feconau con la defensa y promoción de los derechos de las comunidades indígenas de Ucayali.

/BM/

28-01-2025 | 15:57:00

Mincul anula calificativo de espectáculo público cultural a la obra "María maricón"

El Ministerio de Cultura (Mincul) declaró de oficio la nulidad de la Resolución Directoral que otorgó la calificación de espectáculo público cultural no deportivo a la obra denominada, María maricón.

[Lee también: Huánuco: más de 10 000 personas celebraron el Festival de Los Negritos]

¿CÓMO SE SUNTENTA LA NULIDAD DE LA OBRA MARÍA MARICÓN?

El Mincul informó que se declaró la nulidad del reconocimiento de espectáculo público a obra María maricón debido a que existió incumplimiento en la ley que establece los criterios de evaluación para obtener la calificación de espectáculos públicos culturales no deportivos.

Respecto a ello, la ley decreta que para “el contenido cultural: el contenido del espectáculo debe encontrarse estrechamente vinculado con los usos y costumbres que comparte una comunidad en el ámbito internacional, nacional, regional o local, y que debe preservar los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Política del Perú”.

PUCP suspende realización de festival de artes escénicas Saliendo de la  Caja | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

En ese sentido, la resolución precisa que María maricón incumple con el criterio toda vez que refieren a un símbolo religioso junto al término “maricón”, que es definido por el Diccionario de la Real Academia Española, como un adjetivo utilizado como insulto.

El ministerio añadió que se ha considerado que por la sinopsis y el título de la obra presentadas por la Pontificia Universidad Católica del Perú no puede ser calificada como cultural, pues altera y vulnera el derecho fundamental a la libertad religiosa, así como el respeto que esta amerita.

Ministerio de Cultura - Cultura - Plataforma del Estado Peruano

MINISTRO DE CULTURA SE PRONUNCIA 

El pasado 15 de enero, el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, se pronunció en torno a la polémica generada por la obra María maricón. Afirmó que el Mincul "no permitirá actos vejatorios contra ninguna confesión religiosa".

Ministro de Cultura destaca impulso a la protección y puesta en valor del  patrimonio cultural del Perú - Noticias - Ministerio de Cultura -  Plataforma del Estado Peruano

“Reiteramos nuestro rechazo a este contenido”, sostuvo el titular de Cultura quien indicó que la institución es respetuosa del sistema jurídico y no trasgrede la condición de Estado laico del Perú.

“Desde el Ministerio de Cultura, nosotros reconocemos diversas festividades religiosas como patrimonio cultural de la nación. Por ejemplo, el culto a la Virgen de la Candelaria es incluso Patrimonio Cultural de la Humanidad”, informó. 

 

 

/CRG/

28-01-2025 | 15:59:00

Huánuco: más de 10 000 personas celebraron el Festival de Los Negritos

El Festival de Los Negritos de Huánuco marcó el cierre de las festividades navideñas en honor al Niño Jesús, el último domingo pasado. Más de 10 000 personas se congregaron en el Complejo Deportivo de Paucarbamba para disfrutar de un espectáculo único que combinó danza, música y gastronomía tradicional.

El gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar, lideró la inauguración del evento y destacó su relevancia cultural al señalar que “Huánuco es una ventana para el Perú y el mundo”

[Lee también: Presidenta Boluarte inaugura nuevo resonador magnético que beneficiará a más de 2300 pacientes cada año]

Durante el evento, estuvieron presentes también las autoridades regionales de Moquegua y Áncash, quienes acompañaron el vibrante cierre de esta festividad.

LA DANZA DE LOS NEGRITOS

La emblemática danza de los negritos de Huánuco, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, fue el eje central del festival. Durante más de 10 horas ininterrumpidas, 20 cofradías deslumbraron con sus majestuosos trajes y coreografías. Entre las agrupaciones más destacadas estuvieron:

Más de 10 mil personas vibraron con el Festival de los Negritos de Huánuco

•    Niño Jesús del Rosario de Huancachupa, integrada por mujeres adultas y adolescentes.

•    Niño Jesús el Gran Pequeño, compuesta por niños y adolescentes que conquistaron los aplausos del público.

•    La histórica cuadrilla César Guerra 6 de enero del Barrio San Pedro.

•    La tradicional cofradía Niño Jesús del 25 de diciembre de Quicacán, con más de 212 años de historia.

Más de 10 mil personas vibraron con el Festival de los Negritos de Huánuco

EVENTO TRADICIONAL

El festival no solo ofreció un despliegue cultural, sino que también fortaleció la unión y el espíritu solidario de la comunidad, ya que las madres de las ollas comunes de Amarilis prepararon el tradicional locro huanuqueño.

Más de 10 mil personas vibraron con el Festival de los Negritos de Huánuco

La Dirección Regional de Agricultura, con ayuda de las ollas comunes, distribuyó 10 000 platos gratuitos de este potaje típico, un gesto que unió a locales y visitantes en torno a la tradición.

Este festival reafirma a Huánuco como un símbolo de identidad cultural y destino turístico destacado en el Perú.

/CRG/

28-01-2025 | 14:40:00

Lluvias intensas en la ciudad de Juliaca provocan grave inundación

En la madrugada de este martes, 28 de enero, se registró una gran inundación en la ciudad de Juliaca, ocasionada por una lluvia intensa que inicio la noche del 27 de este mes.

El centro de la ciudad, de la provincia de San Román, se vio visiblemente afectado con calles intransitables y serios problemas para el transporte y peatones.

[Lee también: UEFA Champions League: se disputarán 18 partidos en simultáneo en la última fecha de la fase de grupos]

Las inundaciones iniciaron en el sector de la laguna temporal, extendiéndose por el jirón Lima hasta el centro comercial, continuando por el jirón Piérola, el mercado Internacional Túpac Amaru, la avenida Circunvalación y calles cercanas. 

El agua acumulada convirtió estas áreas en una especie de laguna, complicando el tránsito en la ciudad.

Emergencia en Puno! Lluvia intensa provoca graves inundaciones en la ciudad  de Juliaca | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

VECINOS AFECTADOS TRAS LAS INUNDACIONES EN JULIACA

La inundación afectó tanto al transporte público como a vehículos particulares, ya que se registraron decenas de automóviles atrapados en el agua. 

En algunos sectores, los propietarios se vieron obligados a contratar grúas para retirar sus vehículos. Los peatones también enfrentan dificultades para movilizarse por las zonas anegadas.

Puno: primera lluvia en Juliaca fue recibida con esperanza por la población  ante sequía | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Por otro lado, vecinos reportaron que el agua de lluvia ingresó a varias viviendas, lo que representa un riesgo para la estabilidad de las estructuras.

En las zonas periféricas, los vecinos denunciaron también que las calles se encuentran inundadas.

Lluvias intensas causan inundación de calles en la ciudad de Juliaca |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿POR QUÉ SE GENERAN LAS INUNDACIONES?

Según los afectados, la falta de un sistema adecuado de drenaje agrava la situación cada vez que se registran lluvias intensas.

A través de sus redes sociales, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades locales se encuentran evaluando los daños y realizan acciones de respuesta tras las lluvias intensas registradas en la zona. 

 

 

 

 

¿QUÉ LUGARES REGISTRAN INUNDACIONES?

En la ciudad de Puno, capital de la región, se reportaron inundaciones en puntos vulnerables. 

La esquina del jirón Echenique con la avenida Simón Bolívar, cerca al terminal terrestre Interregional, fue una de las áreas más afectadas, que impidió el paso de vehículos y peatones durante la mañana.

Otro sector crítico fue el jirón Cipreses, en el centro poblado, donde el agua formó una laguna que dificulta el tránsito peatonal. Los vecinos mencionaron que cruzar las calles implica caminar directamente sobre el agua acumulada.

 

 

/CRG/

28-01-2025 | 11:51:00

Páginas