Nacional

Junín: más de 50 pasajeros se salvaron de caer a un abismo en Tarma

En la región de Junín, provincia de Tarma se vivió momentos de terror luego de que un bus interprovincial de la empresa Móvil Bus quedó al borde de un abismo tras despistarse en la temida curva de Carpapata.

Más de 50 pasajeros que se transportaban en una unidad de la empresa Móvil Bus salvaron de morir tras el despiste de bus, que evitó caer a un abismo.

[Lee también: Presidenta Boluarte: inversión pública alcanzó S/47 000 millones entre enero y noviembre]

El vehículo había partido de la ciudad de Lima con destino a Oxapampa, en la región Pasco.

¿CÓMO SUCEDIERON LOS HECHOS?

Según los reportes el accidente del bus interprovincial ocurrió a las 04:00 horas de hoy, lunes 16, cuando la unidad perdió el control en una peligrosa curva de la ruta hacia la selva central.

Pese al desafortunado hecho, no se reportaron víctimas mortales, ni heridos de consideración. Sin embargo, la cercanía al precipicio generó pánico entre los ocupantes de la unidad de Móvil Bus, quienes agradecieron haber salido ilesos de esta situación, informaron fuentes policiales.

La mayoría de pasajeros de forma inmediata abordaron otros vehículos para llegar pronto a sus destinos de viaje.

¿QUÉ PUDO OCASIONAR EL ACCIDENTE DE MOVIL BUS EN JUNÍN?

La Policía Nacional del Perú (PNP) investiga las causas del accidente de tránsito para determinar posibles responsabilidades. Se adelantó que la situación ocasionó posiblemente se habría originado por el cansancio físico del conductor.

Derrumbe interrumpe el tránsito vehicular en tramo Tarma-La Merced |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Los accidentes en las carreteras hacia la selva central son cada vez más frecuentes, los riesgos que representan son especialmente en tramos sinuosos como el de Carpapata, donde la precaución debe ser extrema por la presencia de lluvias.

 

 

 

/CRG/

16-12-2024 | 12:41:00

Moquegua: oficializan cierre definitivo de mina Florencia Tucari

Ordenaron el cierre definitivo de la unidad minera Florencia-Tucari ubicada en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, región Moquegua.

Estas acciones realizadas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), hacia la empresa Aruntani S.A.C., dueña de la mina, se realizan luego de una Mesa de Diálogo sostenida en Moquegua.

[Lee también: Incendio de gran magnitud se registró en el distrito de La Victoria]

¿POR QUÉ CERRARÁN LA MINA?

Durante la reunión se tomaron acuerdos debido a la problemática de contaminación de la cuenca del río Coralaque. En ese sentido, se tomaron acciones inmediatas que conlleven al cierre definitivo de la mencionada mina.

La mesa de diálogo contó con la participación del ministro del Minem, Jorge Montero Cornejo, junto a una Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, con autoridades regionales, provinciales, distritales y de la sociedad civil.

¿CÓMO SE REALIZARÁ EL CIERRE DE LA MINA DE MOQUEGUA?

En la norma, publicada en El Peruano, establece que el Viceministerio de Minas disponga la revisión integral de los convenios vinculados a la unidad minera Florencia-Tucari.

Asimismo, el Viceministro firmará acuerdos, convenios u otros documentos y que adopte medidas para la ejecución y financiamiento de las obras de cierre que comprendan acciones de mitigación, remediación y recuperación de dicha unidad minera que considere los componentes y plazos técnicamente definidos.

 

 

 

 

/CRG/

 

16-12-2024 | 10:50:00

Ruraq maki: Artesanos y artistas tradicionales mostraron su arte en desfile de moda

En el marco de la exposición feria Ruraq maki. Tajimat pujut, los artesanos y artistas tradicionales de diversas regiones del país, mostraron sus diseños únicos y característicos de sus comunidades, al participar en un desfile de moda tradicional peruana.

A través de una pasarela, los mismos artesanos y artistas tradicionales, con sus vestimentas típicas de sus localidades, exhibieron sus atuendos originarios con materiales únicos y que, en algunos casos, los colores sobresaltan a la vista y llaman la atención del espectador.

[Lee También: San Marcos: Rectora tiene identificados a sus agresores en almuerzo navideño]

La artesana del pueblo Shipibo - Konibo, Sadith Silvano, presentó las diversas tendencias en vestimentas del arte Kené y otros estilos de la costa, sierra y selva de nuestro país, demostrando el arte ancestral de cada una de sus prendas hechas por artesanos en diversos materiales, como algodón, lana, alpaca y fibras naturales.

“Nosotros al hacer nuestro trabajo nos duele nuestros ojos, nuestra espalda, la cabeza para imaginar y crear diseño, porque nosotros no copiamos diseños. Nosotros trabajamos desde nuestro corazón, desde nuestra raíz, nuestro sentimiento. Eso queremos hacer respetar ahora en día. Ya no queremos ser invisibles, queremos ser visible para representar a nuestro país en todo el mundo”, dijo.

Ruraq maki: Artesanos y artistas tradicionales realizaron desfile de modas con diseños de vestimentas representativas de sus comunidades

Agregó que, “de esta manera queremos presentar nuestra pasarela, porque ellas son las autoras, los autores, dueños de ese conocimiento, de los ancestros que vienen de generación en generación”.

SOBRE LA EXPOSICIÓN MÁS EMBLEMÁTICA DEL PERÚ

La exposición-venta de arte y artesanía tradicional más emblemática del Perú, Ruraq maki. Tajimat pujut, reúne a 200 colectivos provenientes de los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Esta exposición tiene por objetivo impulsar y salvaguardar las artes tradicionales, a través de la participación activa y descentralizada de colectivos artesanales, incluyendo a los pueblos indígenas u originarios, fortaleciendo sus capacidades de gestión, práctica y transmisión, y promocionando la diversidad cultural a la ciudadanía en general.

Se presentan trabajos representativos de distintas tradiciones artesanales, tales como textiles tradicionales, cerámica tradicional, mate burilado, tejido en fibras naturales, orfebrería, tablas de Sarhua, retablos ayacuchanos, peletería, juguetería tradicional, imaginería, talla en piedra, entre otros.

Ruraq maki: Artesanos y artistas tradicionales realizaron desfile de modas con diseños de vestimentas representativas de sus comunidades

El horario de atención hasta el próximo 22 de diciembre, es de 10:00 a. m. a 08:00 p. m., en la sede central del Ministerio de Cultura.

NDP/MLG

 

 

 

15-12-2024 | 15:24:00

Foncodes finalizó mantenimiento de vías en comunidades rurales de Piura, Áncash, Amazonas y San Martín

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), concluyó la realización de los trabajos de mantenimiento de la infraestructura vial de rutas de herradura y trochas carrozables en 321 comunidades situadas en los departamentos de Piura, Áncash, Amazonas y San Martín. Las actividades en los lugares mencionados requerían una inversión total de S/ 21 527 266.

De esta manera, las rutas de acceso y salida a 156 centros poblados rurales ubicados en 16 distritos de Piura están libres de maleza, tierra y piedras que, acumuladas por años, impedían el tránsito peatonal, el transporte de productos agropecuarios y las actividades económicas hacia los mercados.

Además, la recuperación de las vías mejoró la transitabilidad de los estudiantes y docentes en 102 centros poblados de 12 distritos de Áncash. Actualmente, los niños se trasladan con mayor seguridad y en menos tiempo a sus centros educativas.

Con una inversión de más de cuatro millones de soles, se realizaron 80 intervenciones, y los trabajos

Incluyeron la conservación de la infraestructura vial en 354.63 kilómetros para beneficiar a la población más desfavorecida.

De otro lado, con una inversión de 1 163 636 millones de soles, se mejoraron 93.33 kilómetros de las rutas de acceso y salida a los centros poblados rurales, ubicados en los distritos de Shamboyacu (provincia de Picota) y Chazuta (provincia de San Martín).

Al respecto, el director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, destacó que las actividades de mantenimiento permitieron, además, dar empleo temporal a más de 1500 peruanos que viven en las comunidades rurales dispersas en la ruta de los caminos intervenidos.

La inversión del Estado, en el marco del Decreto de Urgencia Nº 003-2024, permitió llevar a cabo el mantenimiento de vías mediante los Núcleos Ejecutores, modalidad de gestión participativa de las comunidades campesinas y nativas que caracteriza a las intervenciones de Foncodes, donde la propia población tiene la responsabilidad de gestionar, ejecutar y fiscalizar en forma transparente los fondos del Estado.

Los trabajos de mantenimiento comprendieron el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (eliminación de la vegetación que invade la vía).

/NDP/MPG/

14-12-2024 | 18:59:00

Arequipa: Nacimiento mecatrónico de la Policía podrá ser visitado desde este 16 de diciembre

Ocho efectivos de la Policía Nacional de Arequipa vienen ultimando los detalles del armado del tradicional nacimiento de la Unidad de Servicios Especiales, que este año promete varias novedades, entre las que destacan un rescate acuático por el aniversario de área de salvaje, además, de una estampa del atractivo Cañón del Colca y el vuelo  del cóndor.

El jefe de la Unidad de Servicios Especiales de la Policía en Arequipa, Mayor Manuel Carnero Negreiros, dio a conocer que cada función dura aproximadamente 25 minutos y el ingreso es libre. Sin embargo, las personas que deseen pueden dejar un aporte voluntario o  colaboración y con lo recaudado se compraran juguetes y otros artículos que serán repartidos en la bajada de los reyes magos, quienes visitaran hospitales, albergues y zonas vulnerables, para dejar presentes.

En este nacimiento, también se podrán apreciar estampas como la anticuchera, la picaronera, una picantería, la lecherita y un panadero preparando panetón y pan de tres puntas

Asimismo, se podrán apreciar alegorías relacionadas a la Campiña arequipeña y tradiciones de la región, como La Virgen de Chapi, la salida del Señor de Los Milagros y danzas típicas arequipeñas como el wititi.

[Lee también: Estado de emergencia: Expulsan a dos extranjeros intervenidos por la Policía en Arequipa]

Entre las novedades, se ha preparado también un operativo de rescate e intervención a delincuentes en motocicletas, prestamistas, con la finalidad de concientizar a la población a no caer en manos de estas personas que delinquen bajo la conocida modalidad del gota a gota.

Se estima que este nacimiento mectaronico sea visitado diariamente por más de 20 000 personas. La muestra estará abierta a la población hasta pasadas las fiestas de fin de año para que todos puedan ver el trabajo y las estampas de esta bonita iniciativa de la Policía Nacional en Arequipa.

/AO/

13-12-2024 | 20:48:00

Mincul lanza línea contra el racismo en Arequipa

Para abordar de manera más efectiva la problemática de discriminación racial en las regiones, el Ministerio de Cultura (Mincul) relanzó el programa "Alerta contra el Racismo", una iniciativa vigente desde 2013 que ahora incorpora herramientas tecnológicas avanzadas y atención en lenguas indígenas, entre las principales novedades destaca la implementación de la línea telefónica 1817, que inicialmente brindará soporte en español y progresivamente, en idiomas originarios como el quechua y el asháninka.

Esta línea tiene como objetivo facilitar el acceso a las comunidades más vulnerables, asegurando que sus denuncias sean atendidas de manera oportuna, además de la línea 1817, el programa permite denunciar actos de racismo a través de varios canales digitales, como el correo electrónico alertacontraelracismo@cultura.gob.p o al número de WhatsApp 976 079 336 y las redes sociales oficiales del Ministerio de Cultura.

[Lee también: Instituciones del Estado se unen contra la discriminación étnico-racial]

AREQUIPA REGISTRÓ 15 DENUNCIAS POR RACISMO

El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que en Arequipa se han registrado 15 denuncias por actos de racismo, una cifra que pone de manifiesto la persistencia de este problema social en la región. Según la Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial realizada en 2017, más del 50 % de los peruanos considera que los pueblos indígenas, especialmente los quechuas y aimaras, así como la comunidad afroperuana, son los más afectadas por la discriminación en el país.

Ante esta realidad, Harold Loli, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Arequipa, subrayó la importancia de combatir esta problemática mediante esfuerzos colectivos.

"Es fundamental promover  la diversidad cultural y erradicar los estereotipos y prejuicios que afectan a nuestra sociedad, todos los peruanos, sin importar su origen, color de piel o lengua, tienen derecho a una vida digna y libre de discriminación", destacó.

/CC/

 

13-12-2024 | 20:11:00

Midagri inagura el Primer Salón Nacional Artesanal de Camélidos “Hilamos Perú”

En el marco del “Año Internacional de los Camélidos 2024” y para revalorar al productor alpaquero, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural, inauguró “Hilamos Perú”, el Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos, que abrió sus puertas al público en general en el Parque de la Exposición, ubicado en la av. 28 de julio, Lima.

El ministro Angel Manero acompañado del director ejecutivo encargado de Agro Rural, Vladimir Cuno, inauguró esta actividad; en donde explicó que en “Hilamos Perú” se podrá apreciar la belleza, versatilidad, variedad y el valor de esta fibra única que ha cautivado a generaciones con su suavidad, lujo, resistencia y calidez.

[Lee también: MIDAGRI: financiará créditos para impulsar la reactivación económica del sector agrario en el país]

"Con más de 5 millones de alpacas, el Perú tiene un potencial tremendo. Hemos avanzado en mejorar las capacidades técnicas para la esquila, el hilado y la confección. Con este evento, el Midagri reafirma su compromiso con fortalecer el desarrollo de mercados, tanto nacional como internacional" expresó el ministro Manero.

De esta manera, el Midagri sigue impulsando espacios para el intercambio de conocimientos, innovación y comercialización de productos elaborados con fibras naturales, destacando la riqueza de la biodiversidad del país.