TVPerú es el canal oficial del Concurso Nacional y Mundial de Marinera 2025
TVPerú, el "Canal de todos los peruanos" y señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), transmitirá el 65.° Concurso Nacional y el 15.° Concurso Mundial de Marinera organizado por el Club Libertad de Trujillo.
Este evento, que celebra la riqueza de la marinera, llegará a todos los hogares del país desde el polideportivo del Callao, el 1 y 2 de febrero. Para ello, el IRTP ha desplegado a casi 100 profesionales, entre ellos productores, ingenieros, técnicos, camarógrafos, sonidistas, directores, editores, periodistas, para cubrir todos los detalles de este emocionante certamen.
[Lee también: ¡Alerta de calor! Costa norte alcanzará temperaturas de hasta 37 °C]
“El IRTP estará presente una vez más en este importante concurso que une a todo el país a través de nuestra marinera, baile nacional declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. Con esta cobertura especial, la señal de TVPerú pone ante los ojos del mundo esta danza que nos llena de orgullo”, comentó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía.
TVPERÚ TRANSMITIRÁ CONCURSO DE MARINERA EN ALTA CALIDAD DE IMAGEN
Asimismo, el IRTP utilizará su moderna unidad móvil que posee 8 cámaras de última generación, basadas en sistema de fibra óptica que permitirá una señal de alta calidad y nos pone a la vanguardia de la tecnología internacional.
Durante una conferencia de prensa convocada por los organizadores del concurso, se dio a conocer que la trasmisión de TVPerú inicia el sábado 1 de febrero desde la 2 p. m. hasta las 10 p. m. y el domingo 2 de febrero desde las 10 a. m. hasta las 10 p. m., donde se apreciará la competencia en sus distintas categorías: desde las más jóvenes hasta las de mayor experiencia, incluyendo la ansiada categoría Campeón de Campeones.
Los conductores del certamen son Fátima Saldonid, el campeón de la marinera Koki Beteta y la actriz Emilia Drago, quienes con su reconocida experiencia brindarán todos los detalles de este importante evento.
Por tercer año consecutivo, el concurso nacional mundial de marinera se realizará en el Callao con la participación del Gobierno Regional del Callao y la organización del Club Libertad.
En la conferencia del concurso de la marinera 2025, estuvieron presentes el gobernador regional del Callao, Ciro Castillo Rojo; el gerente general IRTP, José Vidal Fernández; y el presidente del Club Libertad, Fernando Burmester; entre otras autoridades y representantes de las organizaciones participantes.
/DPQ/
¡Alerta de calor! Costa norte alcanzará temperaturas de hasta 37 °C
La costa norte del Perú se prepara para enfrentar temperaturas que podrían llegar hasta los 37 °C, según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Esta variación climática se registrará desde mañana, lunes 27 de enero, hasta el miércoles 29 y se alcanzará niveles de alerta naranja.
[Lee también: San Marcos: Inscripciones para el examen de admisión hasta el 20 de febrero]
¿QUÉ ESPERAR DE ESTAS ALTAS TEMPERATURAS?
De acuerdo con el aviso meteorológico n.° 032, los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque registrarán temperaturas máximas entre 31 °C y 37 °C.
En La Libertad y Áncash, las máximas oscilarán entre 28 °C y 32 °C, mientras que en Lima se esperan valores de 27 °C a 30 °C.
El Senamhi también advierte sobre escasa nubosidad diurna, un notable incremento de la radiación ultravioleta (UV) y ráfagas de viento que podrían alcanzar hasta 40 km/h, lo que intensificará la sensación térmica.
Los departamentos comprendidos en este pronóstico climático son Áncash, Cajamarca, Provincia Constitucional del Callao, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes.
¿CÓMO CUIDARSE DEL FUERTE CALOR?
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) brinda una serie de recomendaciones:
- Protección solar: use bloqueador, sombreros de ala ancha y gafas con filtro UV.
- Hidratación: consuma abundante agua y evite bebidas no refrigeradas o de dudosa procedencia.
- Alimentación: verifique la frescura de pescados, mariscos y carnes rojas para prevenir intoxicaciones.}
- Vestimenta: prefiera ropa de colores claros y evite la exposición directa al sol entre las 10 a. m. y 5 p. m.
- Ventilación: mantenga los espacios bien aireados en casa y en el trabajo.
- Emergencias: tenga a la mano sobres de suero oral en caso de deshidratación.
MONITOREO Y RESPUESTA ANTE ALTAS TEMPERATURAS
El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en coordinación con el Indeci y las autoridades locales, monitorea constantemente las zonas afectadas para prevenir y responder a posibles emergencias relacionadas con las altas temperaturas.
Se recomienda seguir las recomendaciones de las autoridades para evitar problemas de salud y disfrutar del verano con seguridad.
/DPQ/
La Libertad: PNP y Fuerzas Armadas refuerzan la seguridad en toda la región


XIII Festival del Queso Helado Arequipeño celebra la tradición y creatividad local
Arequipa celebró una de sus tradiciones más emblemáticas con la realización del XIII Festival del Queso Helado Arequipeño, que tuvo lugar en la primera cuadra de la calle Mercaderes. Este evento reunió a decenas de heladeras locales, quienes ofrecieron al público una variedad de propuestas que fusionan ingredientes tradicionales con innovadores, manteniendo el queso helado como el protagonista principal.
El queso helado, un postre típico preparado a base de leche, canela y coco, sigue siendo el centro de la festividad. Sin embargo, las heladeras han innovado al incorporar sabores autóctonos, como la papaya arequipeña, tanto en su forma natural como en dulces derivados. También destacó el queso helado de pisco, que rinde homenaje a la bebida emblemática del Perú, combinando la tradición local con un toque moderno.
[Lee también: Queso helado arequipeño es considerado el segundo mejor postre congelado del mundo]
Además de los sabores clásicos, los asistentes pudieron disfrutar de opciones innovadoras como aguaymanto, maracuyá, café y fresa, lo que permitió atraer a un público diverso sin perder la esencia del postre tradicional de la Ciudad Blanca.
El evento también destacó por su diversidad geográfica, ya que no solo participaron heladeras de la ciudad de Arequipa, sino también de otras zonas emblemáticas de la región, como Vítor, lo que garantizó una rica variedad de estilos y preparaciones, cada una con su propio sello distintivo.
PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LA IDENTIDAD AREQUIPEÑA
El XIII Festival del Queso Helado Arequipeño no solo fue una celebración gastronómica, sino también una oportunidad para promover la cultura y la identidad de Arequipa. Los visitantes pudieron degustar una amplia gama de sabores, disfrutar de actividades culturales y reconocer el esfuerzo de las heladeras que mantienen viva esta tradición.
Con precios accesibles de 3 a 5 soles, la mayoría de los asistentes pudo disfrutar de este delicioso postre, haciendo de esta festividad una experiencia inclusiva y representativa de la riqueza cultural y culinaria de Arequipa.
/CC/
Población de Islay denuncia actividades mineras sin permisos en Lagunas de Mejía
Pobladores y dirigentes del distrito de Mejía, en la provincia de Islay, han expresado su preocupación por los trabajos que está realizando la empresa minera Southern Perú en las cercanías de las Lagunas de Mejía, un área considerada de alta sensibilidad ambiental. Según las denuncias de los habitantes locales, estas actividades se estarían llevando a cabo sin los permisos correspondientes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Mario Chirapo, vocero del Valle de Tambo, afirmó que las intervenciones de la minera en la zona no cuentan con la autorización necesaria, lo que pone en riesgo el frágil ecosistema de las lagunas. Este ecosistema es fundamental para la biodiversidad local y tiene un valor ecológico importante para la región.
[Lee también: Autoridad Nacional del Agua descarta déficit hídrico en Tumbes]
Mario Chirapo, vocero del Valle de Tambo. Foto: Radio Nacional
Chirapo señaló que, en contraste, cuando los pobladores intentan utilizar el agua de la zona, se les exige contar con un plan de contingencia para evitar impactos negativos en el medio ambiente. Sin embargo, los trabajos mineros continúan sin las licencias pertinentes. Los dirigentes locales indican que han agotado las instancias administrativas sin recibir respuestas satisfactorias por parte de las autoridades competentes.
POBLADORES CONVOCARÁN A UNA HUELGA
En respuesta a la situación, los opositores al proyecto minero Tía María, incluidos varios habitantes del Valle de Tambo, convocaron a una asamblea para el viernes 24 de enero, en la que se decidirá la fecha de inicio de una huelga indefinida en protesta contra las actividades de Southern Perú en la provincia de Islay. Los pobladores temen que el uso de las aguas de las lagunas para las operaciones mineras afecte gravemente los recursos hídricos de la zona y, por ende, las actividades agrícolas locales.
Desde diciembre del año pasado, los representantes locales han solicitado la intervención de la Presidencia del Consejo de Ministros para abordar la problemática y buscar una solución que garantice la protección de los recursos naturales y la salud ambiental de la región.
/CC/
Sismo de magnitud 4.9 remece Tacna
Un sismo de magnitud 4.9 se registró a las 11:19 horas de hoy viernes 24 de enero en la región Tacna, así lo informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El epicentro del movimiento telúrico se localizó en Chile, a 67 kilómetros al sureste del distrito de Calana, en la región Tacna, con una profundidad de 135 kilómetros.
[Lee también: TVPerú inicia temporada 2025 con programación renovada para toda la familia]
Según el reporte emitido por el Centro Sismológico Nacional (CENSIS), el temblor alcanzó una intensidad de III-IV en la escala de Mercalli Modificada en la localidad de Calana.
En ese sentido, indica que el movimiento fue percibido de manera moderada por la población local, especialmente en edificaciones altas, y pudo generar vibraciones en ventanas y objetos ligeros.
Las autoridades locales no han reportado daños materiales significativos ni víctimas como consecuencia del sismo. Sin embargo, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población mantener la calma y estar preparada para posibles réplicas, así como revisar sus planes de emergencia familiar.
LA ZONA MÁS SÍSMICA DEL MUNDO
El Perú se localiza en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los sismos más fuertes del mundo.
En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es liberada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.
Este sismo se suma a los frecuentes movimientos telúricos que ocurren en el sur del Perú debido a la actividad tectónica de la región.
IMPORTANCIA DE LA MOCHILA DE EMERGENCIA
La autoridad recuerda a la población la importancia de contar con mochilas de emergencia y seguir las indicaciones de las instituciones oficiales.
La mochila de emergencia es importante para la supervivencia en medio de desastres naturales como terremotos, inundaciones y deslizamientos.
No debe superar los 20 kilos y debe tener un peso ideal de 8 kilos.
/HQH/Andina/
Arequipa: Contraloría revela desabastecimiento de medicamentos en hospital Goyeneche
En el Hospital III Goyeneche, en Arequipa, la Contraloría General de la República ha identificado desabastecimiento de medicamentos, situación que podría empeorar debido a la ineficiencia en la gestión presupuestal.
De acuerdo con un informe de la Contraloría, el Hospital Goyeneche ha experimentado una importante falta de insumos.
Lee también: Contraloría: Essalud tiene hasta el 17 de enero para corregir fallas en la entrega de medicamentos]
El presidente del cuerpo médico del Hospital Goyeneche, Percy Manrique, destacó que este hospital ha tenido uno de los menores niveles de ejecución en el gasto destinado a la compra de medicamentos, alcanzando solo el 87.40 % de su presupuesto en 2024. Esto ha generado una subejecución del 12.50 % de los recursos asignados para este fin, lo que afecta directamente la disponibilidad de fármacos.
Explicó que el origen de esta situación se debe a los constantes cambios en el personal administrativo bajo la dirección de Francisco Delgado Portugal, quien asumió el cargo en octubre de 2024. Agregó que estos movimientos han retrasado los procesos de adquisición de medicamentos, lo que ha dejado a los pacientes oncológicos en una situación crítica.
PACIENTES ONCOLÓGICOS EN RIESGO POR FALTA DE MEDICAMENTOS
Según el informe de la Contraloría, actualmente el hospital Goyeneche enfrenta una escasez de 13 medicamentos esenciales para el tratamiento de cáncer. De estos, cinco están completamente agotados, y las existencias de los demás podrían agotarse antes de que termine el mes. Esta situación pone en riesgo la atención a los pacientes y puede agravar el pronóstico de quienes dependen de estos tratamientos.
El informe también señala que, como consecuencia de una planificación deficiente en las compras, el hospital presenta un sobrestock de cuatro medicamentos que están próximos a vencer, lo que representa una mala gestión de los recursos públicos.
Percy Manrique mencionó que estos problemas deberían haberse resuelto desde octubre de 2024, pero la falta de acción ha permitido que la crisis se prolongue hasta ahora.
Para este año, el panorama es aún más preocupante. Percy Manrique advirtió que aproximadamente 800 000 soles del presupuesto asignado al Sistema Integral de Salud (SIS) no fueron ejecutados en 2024, lo que podría traducirse en una reducción de fondos para el 2025.
Considera que esta disminución afectaría directamente la compra de medicamentos, profundizando la crisis y poniendo en riesgo la atención a los pacientes más vulnerables.
/CC/
Presidente de Macro Región Sur aboga por el diálogo sobre la represa de Yanapuquio
Alonso Quispe Romero, presidente de la Mancomunidad Regional Macro Región Sur y consejero regional por Moquegua, expresó su desacuerdo con las recientes declaraciones de la gobernadora de esa región, Gilia Gutiérrez, quien expresó que no permitirá la ejecución del proyecto de la represa de Yanapuquio, a menos que se incluyan beneficios directos para su región. Esto ha generado controversia en el ámbito regional.
La represa de Yanapuquio tiene como objetivo abordar el déficit hídrico que afecta al valle de Tambo, en Arequipa, una zona agrícola que enfrenta graves problemas debido a la escasez de agua. Sin embargo, la postura de la gobernadora Gutiérrez ha generado preocupaciones, ya que algunos temen que esta oposición pueda obstaculizar el avance de este proyecto crucial para la región arequipeña.
[Lee también: Moquegua: oficializan cierre definitivo de mina Florencia Tucari]
Alonso Quispe Romero expresó su desacuerdo con la gobernadora e hizo un llamado al diálogo y a la cooperación entre las autoridades de Moquegua y Arequipa.
"Es necesario establecer posturas más democráticas y evitar cualquier tipo de confrontación. Solo a través de acuerdos podremos avanzar en la solución de los problemas comunes", afirmó el presidente de la Mancomunidad.
El representante de la Macro Región Sur también destacó la importancia de mantener la cooperación entre ambas regiones, que comparten desafíos similares, como la gestión de los recursos hídricos.
Quispe Romero subrayó que este tipo de proyectos deberían ser una oportunidad para trabajar de manera conjunta, priorizando siempre el bienestar de las comunidades afectadas por la falta de agua.
DÉFICIT HÍDRICO AFECTA A TODAS LAS REGIONES DEL SUR
Alonso Quispe Romero insistió en que el problema hídrico no es exclusivo de una sola región, sino que es una preocupación compartida por todo el sur del país. Por ello, subrayó la necesidad de adoptar un enfoque integrador que aborde la gestión del agua de manera equitativa y sostenible para todas las comunidades involucradas.
Finalmente, el presidente de la Mancomunidad reiteró su compromiso de promover un diálogo abierto entre las autoridades de Moquegua y Arequipa, buscando soluciones que favorezcan a ambas regiones y que garanticen el acceso al agua, destacando la importancia de la unidad y la cooperación regional para enfrentar este desafío común.
/CC/
Pucallpa: detienen a trabajadora de un banco por robo sistemático de más de S/ 300 000
Una empleada del Banco BBVA Continental, en la sede de Open Plaza Pucallpa, fue detenida tras ser acusada de participar en un robo sistemático que alcanzó los 306 161 soles.
La sospechosa, identificada como María Cristina Chávez Palomino, de 25 años, habría transferido sumas de dinero a diversas cuentas de terceros, quienes podrían ser cómplices en el ilícito.
[Lee también: MTC: Ministro Pérez Reyes: presupuesto del 2025 incluirá proyecto de tren que unirá a Pucallpa y la costa]
El caso tomó mayor gravedad cuando Chávez Palomino intentó salir de la entidad bancaria con una cantidad significativa de dinero oculta en su cintura, dinero que presuntamente retiró de la caja en la que trabajaba.
Las sospechas sobre su conducta surgieron gracias a las cámaras de videovigilancia, las cuales captaron a la empleada realizando transacciones bancarias sin la presencia de los clientes ni la recepción de dinero en efectivo, lo que levantó dudas sobre la regularidad de sus operaciones.
CÁMARAS DE SEGURIDAD REGISTRARON EL ROBO
La intervención de la Policía Nacional del Perú (PNP) se produjo tras un reporte recibido por la Central 105, donde se alertó sobre una persona retenida en las instalaciones del banco.
Según la gerente de la entidad, Emmy Katherine Herna López, al realizar el cierre de caja se detectó un faltante superior a los 306 000 soles, correspondientes a los depósitos gestionados en la ventanilla n.° 1, donde Chávez Palomino desempeñaba sus funciones.
Posteriormente, tras revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad, se confirmó que las operaciones de depósito se efectuaron sin la presencia de los clientes ni la entrega de efectivo, lo que dio lugar a las sospechas sobre la implicación de la trabajadora en el robo.
Al momento de la detención, las autoridades incautaron varios objetos relacionados con el ilícito, incluyendo un teléfono celular iPhone 13, un reloj Xiaomi, vouchers de depósitos, tarjetas de crédito de diversas entidades financieras y 420 soles en efectivo.
María Cristina Chávez Palomino enfrentará cargos por hurto agravado, mientras las investigaciones continúan para determinar la extensión del fraude y la posible participación de otros individuos en el delito.
/JO/
Presidenta Dina Boluarte propone al Perú como centro de debate mundial en la lucha contra la contaminación por plástico
Durante su participación en el Foro Económico Mundial 2025, en Davos, la presidenta de la república, Dina Boluarte, hizo un llamado a la acción y propuso al Perú como sede del próximo período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), para unir esfuerzos y garantizar un futuro libre de contaminación plástica, donde niñas y niños crezcan rodeados de un ambiente limpio y saludable.
“Ojalá el Perú sea sede del próximo período de sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación. Invitamos a todos los países a venir al Perú para llegar a buenos consensos y establecer la línea de tiempo en la lucha contra la contaminación por plástico”, manifestó durante su intervención en el Diálogo: “Nuevo Acuerdo sobre Plásticos: ¿Cómo hacerlo valer?
[Lee también: Viviendas de Interés Social en el Perú: ¿qué cambios realizaron a la norma?]
Asimismo, destacó los importantes avances del Perú en la lucha global contra la contaminación por plásticos, como muestra de su compromiso con el desarrollo sostenible.
“El Perú ha tomado importantes pasos como la prohibición de los plásticos de un solo uso y la regulación en el manejo de diversos insumos químicos. Estas acciones son un reflejo de nuestro compromiso con un desarrollo más sostenible”, expresó.
PRESIDENTA BOLUARTE: PERÚ ESTÁ COMPROMETIDO CON LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
En la Sesión de Alto Nivel Sobre Transición Energética: “All hands on deck for the energy transition”, la mandataria resaltó que el Perú está comprometido con la transición energética e hizo un llamado a los inversionistas de todo el mundo a venir al Perú para trabajar en conjunto por un desarrollo sostenible.
"Perú es el segundo país con mayor producción de cobre en el mundo, un mineral que es importante para esta transición a las energías limpias. Además, tenemos oro, plata, zinc y litio; en este escenario, invitamos a los inversionistas a venir al Perú para implementar una cadena de valor con una mirada responsable y, así juntos, proteger nuestro planeta tierra”, manifestó.
PRESIDENTA BOLUARTE DESTACA ACCIONES FRENTE AL EFECTO INVERNADERO
Señaló que las emisiones de gases de efecto invernadero que produce nuestro país son menos del 1 % del total mundial. Además, informó que contamos con instrumentos y normativas que nos permiten ir transitando al uso de fuentes de energía menos contaminantes.
“Tenemos una Política Energética Nacional del Perú al 2040 en la cual buscamos una seguridad sostenible para todas nuestras poblaciones y, en paralelo, promovemos fuentes de energía limpias”, anotó.
PERÚ EN LA COP 28
Estas medidas se fortalecerán con la adhesión del Perú al compromiso global de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética de la COP 28.
"Estamos trabajando en mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte a través de la masificación del uso de autos eléctricos híbridos y que usan combustibles menos contaminantes, siendo el reto trazado alcanzar la participación de fuentes de energías renovables del más del 40 % al año 2050”, anunció.
La mandataria reflexionó sobre la urgencia de la transición energética global para mitigar el cambio climático, pues, hemos sobrepasado el límite de la temperatura que nuestro planeta debe de soportar.
“El cambio climático es la principal amenaza a la cual nos venimos enfrentando como humanidad y el Perú no es ajeno a ello. El año pasado hemos sufrido eventos de sequía e incendios forestales; somos un país altamente vulnerable y el que menos contamina”, comentó.
Se informó que luego de sus intervenciones, la presidenta Dina Boluarte sostuvo reuniones bilaterales con representantes de importantes empresas del mundo. Así sostuvo encuentros con el presidente Investor AB, Jacob Wallenberg; el CEO de Vestas, Henrik Andersen; y el CEO de Global Infraestructure Parthers – GIP, Adebayo Ogunlesi.
/CRG/