Beca 18 rompe récord con más de 100 000 postulantes para el proceso 2026
Con una cifra récord de 103 590 postulantes, Beca 18 cerró las inscripciones para la convocatoria 2026, que ofrece 20 000 becas integrales para que jóvenes talentosos de todo el país puedan estudiar una carrera profesional con todos los gastos cubiertos por el Estado.
En esta ocasión, el número de inscritos ante el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación (Minedu), superó en 56 % a la convocatoria del año 2025; en 136 % a la de 2024; en 97 % a la de 2023; en 55 % a la de 2022, y en 29 % a la de 2021.
[Lee también: Sunass ofrece 60 becas integrales y prácticas para universitarios y egresados]
Este incremento refleja la expansión y el fortalecimiento del programa en los últimos tres años de gestión del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, periodo en el que se han duplicado las oportunidades de acceso a estudios superiores.
Como parte de esta apuesta por democratizar la educación, el Minedu elevó en 30 % el presupuesto del Pronabec, que en 2025 llega a 1360 millones de soles.
POSTULACIÓN POR REGIONES
Las regiones con más postulantes son Lima (23 301), Piura (7529), Cusco (6201), Puno (5958), Ayacucho (5315) y Cajamarca (5073). Como una muestra del carácter inclusivo de Beca 18, el 60.94 % de los inscritos son mujeres, y el 39.06 %, hombres.
En lo que se refiere a la edad, el 54 % de los postulantes tienen entre 17 y 18 años; el 37 %, de 15 a 16 años, y el 6 %, entre 19 y 22 años.
“Con Beca 18, el Gobierno reafirma su compromiso para que todos los jóvenes, en especial aquellos de escasos recursos o en situación vulnerable, tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad y obtener un título profesional que contribuirá a su desarrollo personal y al del país”, afirmó el ministro de Educación, Morgan Quero, tras destacar el número récord de postulantes.
BECA 18: MODALIDADES DE POSTULACIÓN
Beca 18 ofrece a estudiantes de alto rendimiento académico del último año o egresados de educación secundaria la posibilidad de realizar estudios superiores con todos los gastos pagados. Entre estos beneficios se encuentran el costo de examen o la carpeta de admisión, matrícula, pensión de estudios, nivelación académica, alimentación, alojamiento y movilidad local.
Esta convocatoria del Pronabec tiene 10 modalidades de postulación: ordinaria, para quienes acrediten la condición de pobreza y pobreza extrema; Vraem, para quienes estudiaron en colegios incorporados en el ámbito del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro; Huallaga, para quienes estudiaron en colegios de dicha zona, y Protección, para quienes durante su adolescencia estuvieron con protección estatal.
Asimismo, Fuerzas Armadas, para los licenciados del Servicio Militar Voluntario; Repared, para las víctimas o familiares directos de la violencia ocurrida en el país entre 1980 y 2000, y EIB, para quienes dominen una lengua nativa y deseen estudiar la carrera en Educación Intercultural Bilingüe.
Además, se ha dividido la modalidad Comunidades Nativas Amazónicas y Poblaciones Afroperuanas para que cada grupo tenga su propia oportunidad, y se ha incluido la modalidad Hijos de Docentes, dirigida a los hijos de los maestros de la Carrera Pública Magisterial.
“No hay mejor inversión que la que hacemos en nuestros jóvenes. Con Beca 18, multiplicamos las oportunidades para que el talento peruano brille en todas las regiones y trace un nuevo futuro para el país”, resaltó el titular del sector.
PRÓXIMAS ETAPAS DEL CONCURSO
El concurso de Beca 18-2026 se realizará en dos etapas: la preselección, entre setiembre y diciembre de 2025, y la selección, a partir del 23 de diciembre de 2025, y continuará en los primeros meses de 2026. La lista de postulantes aptos se publicará el martes 4 de noviembre.
Luego, estos postulantes rendirán el Examen Nacional de Preselección el domingo 16 de noviembre. La lista de los preseleccionados que podrán continuar a la siguiente etapa se publicará el 22 de diciembre.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ucayali: más de 200 personas varadas en Pucallpa retornan en vuelos humanitarios a Purús
El Ministerio de Defensa (Mindef), a través del Ejército del Perú y la Fuerza Aérea del Perú, ha programado una serie de vuelos humanitarios que permitirán el retorno de más de 200 pobladores de las comunidades de la provincia fronteriza de Purús, en la región Ucayali, quienes permanecían varados en Pucallpa desde hace varias semanas.
El primer vuelo humanitario trasladó a 40 personas el último lunes, marcando el inicio de un puente aéreo que se extenderá durante la semana.
[Lee también: ¡Último minuto! Fuerza Aérea confirma hallazgo del cuerpo de Ashley Vargas]
Según el cronograma previsto, los siguientes vuelos se realizarán el martes, viernes y sábado, con lo cual se completará el retorno de la totalidad de los pasajeros que solicitaron el apoyo.
RESPUESTA ANTE PEDIDO DE COMUNIDADES NATIVAS
La medida fue gestionada tras el pedido formal del presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús, Roy Jijida, quien agradeció la pronta respuesta del Gobierno nacional y de las Fuerzas Armadas ante la emergencia humanitaria que afectaba a las familias de su localidad.
Jijida precisó que los pobladores se encontraban en Pucallpa por motivos de salud, educación y trabajo, pero no podían regresar a Purús debido a la falta de transporte aéreo y su difícil situación económica.
PURÚS: UNA PROVINCIA DE DIFÍCIL ACCESO
Purús es una provincia ubicada en la frontera con Brasil, conformada por 43 comunidades nativas, a la cual solo se puede acceder por vía aérea.
Los vuelos comerciales, aunque subsidiados por el Estado, tienen capacidad limitada para 12 pasajeros por trayecto y un costo aproximado de 1200 soles por pasaje, lo que hace inviable el traslado para muchas familias.
Por ello, la operación impulsada por el Ministerio de Defensa representa un alivio significativo para las comunidades amazónicas, al garantizar su conexión con el resto del país y facilitar el retorno seguro de sus ciudadanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Essalud: Incor realizó más de 7000 procedimientos cardiovasculares en lo que va del año
El Seguro Social de Salud (Essalud), a través del Instituto Nacional Cardiovascular (Incor), llevó a cabo más de 7000 procedimientos cardiovasculares en lo que va del año, reafirmando su posición como líder de salud cardiovascular, brindando atención especializada con alta capacidad resolutiva, eficiencia y compromiso con la salud de los asegurados.
Entre enero y setiembre del 2025, el Incor alcanzó cifras récord que permitieron reducir drásticamente la lista de espera quirúrgica. En ese periodo, se realizaron 1041 cirugías cardiovasculares en adultos y 735 en pacientes pediátricos; 2611 procedimientos de cardiología intervencionista en adultos y 2506 en pacientes pediátricos; y 332 procedimientos de electrofisiología.
[Lee también: Ejecutivo y transportistas firman acta para instalar una mesa técnica y acuerdan levantar paro]
De manera complementaria, más de 300 pacientes fueron beneficiados con los operativos nacionales de descentralización de la atención cardiovascular, una estrategia impulsada por el Sistema Nacional de Cuidado Cardiovascular, impulsado por Essalud, que busca acercar los servicios especializados a las regiones del país. Estas acciones no solo garantizan una atención más oportuna, también fortalecen las capacidades del personal médico local mediante la transferencia tecnológica y la capacitación continua.
Gracias a estas jornadas médicas, Essalud generó un ahorro institucional de S/620 929, optimizando recursos y beneficiando directamente a los asegurados, quienes accedieron a procedimientos complejos sin necesidad de viajar a Lima.
CORAZÓN ARTIFICIAL
Uno de los hitos más importantes de este año fue el primer implante de corazón artificial realizado en el Perú, efectuado con éxito en febrero del 2025 por el equipo multidisciplinario del Incor. Este acontecimiento marcó un antes y un después en la historia de la medicina cardiovascular del país y demuestra el alto nivel alcanzado por el instituto.
“El Incor también ha consolidado su liderazgo en innovación tecnológica, incorporando dispositivos modernos como marcapasos sin cables, desfibriladores automáticos subcutáneos, válvulas pulmonares en pacientes pediátricos y válvulas aórticas sin sutura, entre otros procedimientos de última generación que mejoran la seguridad y recuperación de los pacientes”, describe el Dr. Luis Buleje, director del instituto.
Estos avances reafirman el compromiso del Instituto Nacional Cardiovascular de Essalud con la excelencia médica, la investigación y la innovación continua, pilares fundamentales para seguir salvando vidas y contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidado Cardiovascular.
Los procedimientos e intervenciones que realiza el instituto se enmarcan en el incremento de la producción asistencial, uno de los principales ejes de gestión del presidente ejecutivo de Essalud, Dr. Segundo Acho Mego.
“Con un equipo multidisciplinario conformado por destacados especialistas con enfoque humano y solidario, el Incor continúa siendo un referente en la atención, prevención y tratamiento de enfermedades del corazón”, sostiene el titular de Essalud.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MTC aprueba nuevo procedimiento para medir señales de bloqueadores en los penales
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aprobó un nuevo procedimiento técnico para medir señales radioeléctricas emitidas por equipos bloqueadores y equipos de telecomunicaciones, que las operadoras móviles tienen en los exteriores de los establecimientos penitenciarios.
La Resolución Ministerial n.° 647-2025-MTC/01.03 establece criterios más precisos y actualizados para la medición de señales, como pruebas rediseñadas, tiempos definidos, instrumentos técnicos específicos y una metodología más rigurosa para el análisis. El objetivo es evitar que estos bloqueos terminen afectando a la población adyacente a los centros de reclusión.
[Lee también: Midis: 25 madres ayacuchanas se capacitan en repostería y cocina en centro poblado Huamanguilla]
“Desde el sector estamos haciendo todos los esfuerzos para ayudar en la lucha contra la criminalidad, sin afectar también los derechos de la ciudadanía que vive en zonas adyacentes a los centros penitenciarios y que puede afectarse con los bloqueos de las señales celulares”, precisó el titular del sector.
Cabe destacar que el nuevo procedimiento detalla la información previa necesaria, los puntos de medición, rangos de frecuencia, preparación de equipos y el formato estándar de registro de valores, asegurando mediciones más precisas y confiables.
La Dirección General de Fiscalización y Sanciones en Comunicaciones del MTC es la responsable de realizar las mediciones de señal, verificando que se cumplan los parámetros técnicos en los penales y su zona de intangibilidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
IGP financia estudios y la implementación de sistemas de monitoreo en 5 quebradas críticas de la Cordillera Blanca
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), y la Mancomunidad Municipal Hatun Huaylas —integrada por las municipalidades provinciales de Huaylas, Yungay, Carhuaz y Huaraz— unirán esfuerzos para fortalecer la gestión del riesgo de desastres en la Cordillera Blanca, a través de un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá realizar estudios especializados e instalar sistemas de monitoreo en cinco quebradas críticas.
“El IGP financiara el desarrollo de estudios y la instalación estratégica de sistemas de monitoreo en estas cinco quebradas ante la ocurrencia de flujos de detritos generadas por la ocurrencia de lluvias extremas y/o aluviones. De ocurrir estos eventos, los sistemas proveerán varios minutos de alerta dependiendo de la cercanía de los centros poblados. Nuestro objetivo es generar ciencia que proteja vidas”, señaló el jefe institucional del IGP, Hernando Tavera.
Tavera precisó que las quebradas priorizadas son Cojup, Llaca, Lullan, Llanganuco y Mancos, zonas altamente vulnerables a procesos peligrosos como desbordes de lagunas, flujos de detritos y eventos tipo GLOF (Glacial Lake Outburst Flood).
El convenio se suscribirá mañana martes 7 de octubre a las 10:00 a.m. en la ciudad de Huaraz, en las instalaciones de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash, con la participación del jefe institucional del IGP, Dr. Hernando Tavera, y el alcalde José Romero, presidente de la Mancomunidad Hatun Huaylas.
La iniciativa permitirá fortalecer las capacidades de la mancomunidad para la reducción del riesgo de desastres, beneficiando directamente a 32 áreas urbanas ubicadas en las quebradas intervenidas. Con este esfuerzo conjunto, se busca reducir la vulnerabilidad de miles de familias que habitan en el área de influencia de la Cordillera Blanca.
Con la implementación de estos sistemas, la región contará con una herramienta tecnológica y científica clave para la prevención y mitigación de riesgos, garantizando una mayor seguridad para la población y aportando a la sostenibilidad de los territorios altoandinos.
Iquitos: PNP recupera motos y mototaxis robadas ocultas en el fondo del lago Moronillo
En un operativo ejecutado en el lago Moronillo en Iquitos, agentes de la Unidad de Investigación de Robo de Vehículos de la Policía Nacional lograron recuperar motos y mototaxis reportadas como robadas en la ciudad.
El jefe de la Región Policial Loreto, general PNP Fernando Mego, confirmó el hallazgo y explicó que esta es una modalidad nueva que las autoridades han identificado mediante acciones de inteligencia, lo que permitió ubicar dónde se ocultaban las unidades robadas.
Los vehículos fueron encontrados a dos metros de profundidad. Para recuperarlos, fue necesaria la participación de buzos especializados y pobladores de la zona. En el rescate se utilizaron cables y equipos especializados para sacar las motos del fondo del lago.
El jefe policial exhortó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y “siempre observar sus vehículos”. Añadió que, aunque se ha reducido la incidencia de robo de motos, “estos delincuentes aún permanecen en Iquitos”, señaló.
La intervención se realizó tras minuciosas labores de inteligencia, y las investigaciones continúan para ubicar y capturar a los responsables.
IQUITOS: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
Central PNP: 105.
Policía de carreteras: 110.
Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
Infosalud: 113.
MTC está enfocado en la simplificación regulatoria y en eliminar las barreras burocráticas, señala el viceministro de Comunicaciones
El viceministro de Comunicaciones del MTC, Carlo De Los Santos, se reunió con el director regional de Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), Gustavo Larrabure, para establecer una agenda de trabajo colaborativa en torno a los proyectos más estratégicos que el ministerio está ejecutando.
Los principales temas abordados fueron la expansión de la conectividad y el rol de las mesas técnicas en la estrategia para acortar la brecha digital.
[Lee también: Midis: 25 madres ayacuchanas se capacitan en repostería y cocina en centro poblado Huamanguilla]
Además, se discutieron proyectos de conectividad satelital y la optimización en la gestión del Fondo de Servicio Universal (FSU), vital para llevar servicios a zonas rurales y de difícil acceso.
“El MTC está enfocado en acelerar la ejecución de los proyectos más estratégicos y en un ambicioso proceso de simplificación regulatoria, debemos eliminar las barreras burocráticas para que la inversión se concrete y la conectividad llegue rápido a las zonas más desatendidas”, sostuvo el viceministro De Los Santos La Serna.
Cabe destacar que, paralelamente, el ministerio puso en marcha una mesa técnica intersectorial dedicada a la reducción de la brecha digital, la agenda incluye un ambicioso proceso de simplificación y actualización regulatoria diseñado para eliminar trabas burocráticas y acelerar la expansión del servicio a zonas desatendidas.
Gustavo Larrabure, de Asiet, destacó por su parte la apertura de estos espacios de diálogo entre el sector público y privado resaltando la importancia de la instalación de la mesa técnica que impulsa la participación temprana de los gremios y empresas operadoras impulsando soluciones estratégicas para la conectividad y reafirmó su compromiso de continuar aportando su experiencia regional para fomentar políticas públicas sostenibles que garanticen la expansión de la conectividad en el Perú.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MTPE exhorta a los empleadores a priorizar el teletrabajo y otorgar dos horas de tolerancia
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) exhortó a los empleadores a priorizar el teletrabajo este lunes 6 de octubre. Esto ante el paro convocado por un sector de transportistas "que podría causar dificultades a los trabajadores para trasladarse a sus centros de labores".
Mediante un comunicado, el Ministerio de Trabajo recordó que esta medida busca salvaguardar la integridad de los trabajadores, conforme al artículo 17 de la Ley n.° 31572, Ley del Teletrabajo, y su reglamento.
[Lee también: Proyecto liderado por investigador peruano es seleccionado para desarrollarse en la Antártida]
Asimismo, el MTPE indicó que los trabajadores que se vean perjudicados por la falta de transporte público contarán con una tolerancia de dos horas en su horario de ingreso.
El ministerio también instó a las empresas a adoptar medidas flexibles que permitan compensar las demoras ocasionadas por el paro, asegurando que los trabajadores puedan ingresar y desarrollar sus labores con normalidad.
Asimismo, señaló que el tiempo de retraso podrá ser compensado posteriormente, según acuerdo entre el empleador y el trabajador. En caso no exista acuerdo, la compensación será determinada por el empleador.
Finalmente, el MTPE precisó que estas demoras no deben considerarse como tardanzas injustificadas ni ser motivo de sanción disciplinaria.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis: 25 madres ayacuchanas se capacitan en repostería y cocina en centro poblado Huamanguilla
Con la meta clara de convertirse en expertas en la preparación de dulces y postres, 25 madres del centro poblado Huamanguilla, en la provincia ayacuchana de Huanta, Ayacucho, se capacitan desde hace unas semanas en un taller de repostería y cocina que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) impulsa junto a la Dirección Regional de Trabajo de Ayacucho.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte juramentó a Juan Manuel Cavero Solano como titular del MINJUDH]
Una vez a la semana, las jóvenes mamás se dan cita en el Tambo Ancarpata para aprender el arte de la preparación y decoración de bocaditos dulces y salados, y postres en general. Con el apoyo de una docente de repostería, en una primera etapa, practican en la elaboración de queques de níspero, vainilla, fresa, arándanos, moca, zanahoria, entre otros sabores.
CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA PAÍS PROMUEVE DESARROLLO ECONÓMICO DE FAMILIAS
A través estos talleres, las madres ya saben que ingredientes utilizar, la precisión de las medidas, el mezclado, el control de las temperaturas y la presentación del producto. Cabe destacar que las clases son de 9:00 a. m. a 3:00 p. m., y los insumos son autofinanciados por las mismas madres de familia con apoyo del Tambo del programa PAIS.
Estos espacios de aprendizaje son recibidos con gran expectativa en Huamanguilla. “Además de perfeccionar la preparación de postres, se promueve el desarrollo económico de sus familias. Los queques que al comienzo probaban entre ellas, ahora los venden, así se motivan a seguir preparándose y además generar ingresos para sus hogares”, destacó Yovana Tenorio, gestora del Tambo Ancarpata.

El taller tiene una duración de 13 semanas. En este tiempo, también aprenderán a elaborar alfajores, piononos y empanadas con productos de la zona. Posteriormente, en las clases de cocina, prepararán platos como carapulcra con sopa seca para fortalecer sus habilidades culinarias.
AYACUCHO CUENTA CON 51 TAMBOS DEL PROGRAMA PAIS
Tras finalizar la capacitación, las madres se graduarán como reposteras y estarán preparadas para iniciar diversos emprendimientos y participar en ferias locales, contribuyendo a mejorar su autoestima y su calidad de vida, empoderándolas como parte importante de su comunidad de Huamanguilla.
El Tambo Ancarpata está ubicado a más de 3200 metros de altura. En Ayacucho, el Programa PAIS cuenta con 51 Tambos para atender a más de 1300 centros poblados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
OEFA selecciona a los 20 equipos finalistas de la Datatón Innova 2025
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), anunció la selección de los 20 equipos finalistas de la Datatón OEFA Innova 2025, una competencia que combina innovación, ciencia de datos y compromiso ambiental.
Como parte de las fases del certamen, estos equipos medirán su talento en la gran final que se realizará este sábado 4 de octubre, de manera presencial en la sede central del OEFA en Lima y, en paralelo, de forma virtual desde las Oficinas Desconcentradas de Huánuco, La Libertad y Lambayeque donde también se cuentan con equipos clasificados.
[Lee también: Minsa: firman contrato para la construcción del nuevo Hospital de Alta Complejidad de Piura]
En esta última etapa, los equipos seleccionados perfeccionarán sus proyectos con el acompañamiento de mentores especializados y presentarán sus resultados mediante un reporte ejecutivo y una exposición ante un jurado multidisciplinario.
La Datatón OEFA Innova 2025 no solo busca reconocer el talento y la creatividad de los participantes, sino también generar soluciones concretas que fortalezcan la protección del ambiente y el bienestar de la ciudadanía en todo el país.
La convocatoria inicial alcanzó el registro de 171 equipos, de los cuales 158 fueron declarados aptos, quienes participaron en dos jornadas intensivas de capacitación en fiscalización ambiental, inteligencia artificial y analítica de datos, donde presentaron sus propuestas preliminares.

Finalistas de la Datatón OEFA 2025 presentarán proyectos de innovación ambiental. Foto: OEFA.
ALIADOS ESTRATÉGICOS DE LA DATATÓN OEFA INNOVA 2025
La Datatón OEFA Innova 2025 cuenta con el apoyo de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM (SGTD-PCM), la Dirección General de Educación y Ciudadanía Ambiental del Minam (DGECIA-MINAM) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). También participan como aliados el Laboratorio de Innovación y Creación Digital (LabXR-PUCP), el Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía (INTE-PUCP), así como empresas y organizaciones como Google Cloud, Huawei Perú, Innovations for Poverty Action (IPA), Fiberlux y Hyland.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






