Arequipa: ministro de Justicia lidera debate de la propuesta de pena de muerte para violadores de menores
El Ministro de Justicia, Eduardo Arana, lideró en Arequipa un foro de consulta pública descentralizada sobre la propuesta de imponer la pena de muerte a los violadores de menores de edad en el país.
Durante su intervención, el ministro Arana subrayó que el propósito de estas audiencias es fomentar un diálogo abierto y garantizar un análisis profundo antes de que el Ejecutivo tome una decisión final.
"No buscamos imponer puntos de vista ni adoptar determinaciones precipitadas. Estas consultas son fundamentales para escuchar la voz de la ciudadanía en todas las regiones del país", afirmó.
[Lee también:Presidenta Boluarte: “Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores”]
En el debate participaron delegados de la Defensoría del Pueblo, representantes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, alcaldes distritales, autoridades del Gobierno Regional, la Policía Nacional y organizaciones comunitarias.
El foro de consulta pública se desarrolló en el auditorio del Colegio de Abogados de Arequipa.
LA CONSULTA Y DEBATE SERÁN DESCENTRALIZADAS
Arequipa fue seleccionada como una de las primeras ciudades para realizar este proceso de consulta, el cual se replicará en otras regiones del Perú.
La propuesta busca endurecer las sanciones contra quienes cometan delitos sexuales en perjuicio de menores de edad. Sin embargo, el ministro dejó en claro que cualquier resolución final dependerá de un análisis detallado de las opiniones y argumentos recabados en estas audiencias, antes de someter la consulta a la población en general.
La iniciativa ha generado un intenso debate tanto en el ámbito político como entre la ciudadanía. Por ahora, el Ministerio de Justicia continuará promoviendo espacios de debate a nivel nacional para evaluar esta y otras propuestas de relevancia en el país.
/CC/
Ministro del Interior aborda la ley sobre detención preliminar y refuerza la seguridad en Arequipa
El Ministro del Interior, Juan José Santiváñez, realizó una visita a Arequipa donde abordó temas clave relacionados con la seguridad ciudadana, incluida la ley de detención preliminar y el fortalecimiento de la seguridad en la región.
Durante una conferencia de prensa sobre el operativo Regreso Seguro 2025, Santiváñez reafirmó la posición del Gobierno de denunciar a jueces y fiscales que liberen a delincuentes.
[Lee también: Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen]
En su intervención, destacó que también se tomarían acciones legales contra aquellos fiscales que acusen a policías por el uso de su arma en el ejercicio de sus funciones.
“Al fiscal que suelte delincuentes, lo vamos a denunciar; al juez que suelte delincuentes, lo vamos a denunciar”, expresó.
El ministro criticó especialmente la liberación de Carlos Vásquez Ávalos, conocido como Chino Verde, quien había sido detenido en Trujillo por presunta vinculación con la organización criminal Los Pulpos. Este caso, según Santiváñez, evidencia las incongruencias que existen en la legislación actual, lo que llevó al Ejecutivo a observar la propuesta de ley sobre detención preliminar que fue aprobada por el Congreso.
LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA ESTARÁ LISTO EN JULIO
En relación con la infraestructura para la lucha contra la criminalidad, el titular del Interior informó que se espera concluir la construcción del laboratorio de criminalística en Arequipa para el mes de julio.
Además, se avanzará en las coordinaciones con las autoridades locales para la pronta puesta en marcha de la escuela de la policía en La Joya, un proyecto que busca mejorar la formación y preparación de los agentes del orden.
MINISTRO SANTIVÁÑEZ FIRMA CONVENIOS CON MUNICIPALIDADES
Por otro lado, el ministro Juan José Santiváñez firmó dos convenios de cooperación interinstitucional con las municipalidades de Majes y Selva Alegre, con el objetivo de fortalecer la seguridad en estas zonas.
Estos acuerdos buscan facilitar la coordinación entre las autoridades locales y la Policía Nacional del Perú (PNP) para enfrentar los desafíos en materia de seguridad ciudadana.
El ministro destacó que, a pesar de las dificultades, se continúa luchando contra la criminalidad y subrayó la importancia de articular esfuerzos entre las fuerzas policiales y las municipalidades.
Finalmente, solicitó el apoyo de los alcaldes para la recuperación de los espacios públicos, especialmente en los mercados informales, los cuales, según indicó, son una fuente de financiamiento para las organizaciones criminales. Aseguró que las fuerzas policiales brindarán todo el respaldo necesario para este tipo de intervenciones.
En la reunión de trabajo, el ministro del Interior estuvo acompañado por el jefe de la Región Policial Arequipa, general Olger Benavides, y diversas autoridades regionales y locales.
/AO/
Loreto: se reduce en un 20 % la anemia en niños y madres gestantes en 17 comunidades
El desarrollo infantil temprano es decisivo para todo ser humano porque determina su estado de salud por el resto de su vida. Por ello, sufrir de anemia en los primeros años de vida es perjudicial.
Al respecto, entre mayo y diciembre del 2024, disminuyeron los casos de anemia en niños menores de 36 meses de edad y gestantes en un 20 %, pasando de 36.6 % a 16.6 % en el distrito de Puinahua, provincia de Requena, región de Loreto.
[Lee también: Entérate de los talleres deportivos para este verano 2025]
Estos resultados se lograron gracias a la coordinación del Programa Nacional Cuna Más, a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF), en articulación con la empresa PetroTal y aliados estratégicos, en el marco de la alianza “Unidos contra la anemia”.
Asimismo, se tuvo el apoyo del Programa Nacional PAIS del Midis, la Gerencia Regional de Salud Loreto, la Microred de Salud de Bretaña y la Municipalidad Distrital de Puinahua,
¿CUÁLES FUERON LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS?
Las acciones de lucha contra la anemia en los niños de la primera infancia y gestantes se realizaron en 17 comunidades de Puinahua, entre ellas: Bretaña, Kuwait, Bellavista, San Carlos, Huacrachiro, entre otras.
Estas comunidades enfrentaban tasas alarmantes de anemia infantil, además de la geografía dispersa, el limitado acceso a centros de salud y una dieta baja en hierro.
Sin embargo, la estrategia “Unidos contra la anemia” trabajó en base a la prevención, suplementación con hierro y ácido fólico, alimentación saludable, y un diagnóstico temprano, lo que permitió que de 97 casos con anemia disminuyera a 44.
Cabe resaltar que, en la región Loreto, Cuna Más atiende a 1901 niños en el Servicio de Cuidado Diurno y 19 483 familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias. En tanto, en el distrito de Puinahua, Cuna Más atiende a 255 familias.
/CRG/
Publican la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos
Con la llegada del verano, los alimentos preferidos de los peruanos son los pescados y mariscos. En ese contexto, se realizó una actualización de la lista sobre enfermedades infecciosas que podrían afectar a peces, crustáceos y moluscos.
El Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), aprobó la actualización de la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos.
[Lee también: 490.º aniversario de Lima: ¡descubre las actividades para celebrar a la ciudad en su gran día!]
Mediante una resolución, se actualizó el listado con la finalidad de informar a los operadores de las categorías productivas Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE) y Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE).
¿DÓNDE SE PUEDE REVISAR LA LISTA?
El Sanipes indicó que en la lista se pueden encontrar las enfermedades infecciosas que afectan a peces, crustáceos y moluscos. A su vez, están las enfermedades emergentes que afectan a peces y crustáceos, así como a las afecciones de importancia productiva nacional que afectan a peces.
Cabe resaltar que se consideran como especies susceptibles a los recursos hidrobiológicos que se encuentran señaladas en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Del mismo modo, a aquellas que, ante alguna evidencia de carácter científico, y bajo un enfoque precautorio, se deba considerar con la finalidad de asegurar el estatus sanitario del país, zona y/o compartimento donde se encuentren los recursos hidrobiológicos.
Si deseas acceder a la lista de enfermedades infecciosas y especies susceptibles de los recursos hidrobiológicos, puedes ingresar a través de este enlace: https://acortar.link/DfcWMm
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ACTUALIZAR LA LISTA?
La actualización sirve de consulta para los laboratorios de diagnóstico, los operadores que intervienen en las actividades de poblamiento, repoblamiento y comercialización de recursos hidrobiológicos, incluidos aquellos con fines ornamentales.
También para todo operador que realiza actividades vinculadas con los recursos hidrobiológicos.
/CRG/
Chincha: empresa de agua potable invertirá casi 9 millones de soles en proyectos de saneamiento
La empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha (Semapach) con el respaldo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), anunció la ejecución de seis obras para optimizar los servicios de agua potable y saneamiento en Chincha.
Estas inversiones, que ascienden a casi 9 millones de soles provenientes de Recursos Directamente Recaudados, forman parte del plan de reflotamiento de la empresa y beneficiarán a más de 130 000 pobladores.
El presidente de la Comisión de Dirección Transitoria del Otass en Semapach, Kuolling Ruiz, destacó que esta inversión responde al compromiso de garantizar servicios eficientes y sostenibles para las familias chinchanas.
“La gestión eficiente y responsable de los recursos, impulsada por Otass, permite financiar proyectos que cerrarán brechas en el acceso al agua segura y al saneamiento, esenciales para mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente”, señaló.
[LEER TANBIÉN: https://www.radionacional.gob.pe/noticias/locales/altas-temperaturas-en-lima-como-prevenir-un-golpe-de-calor]
PROYECTOS SIGNIFICARÁN MEJORAS PARA CHINCHA
Entre las obras resaltan la construcción y equipamiento de un pozo tubular en Alto Larán (3 308 167 soles) y el mejoramiento del sistema de agua potable, a través de la sectorización en Tambo de Mora - Primera Etapa (3 998 330 soles).
También se realizará la instalación de grifos contra incendios, válvulas de purga y aire en diversos distritos como Pueblo Nuevo, Sunampe y Chincha Alta ( 405 714 soles).
Asimismo, se invertirá 985 506 en equipos de medición hidrológica (Dataloggers) y 135 334 soles en la construcción de un sistema de bombeo con surtidor en el Pozo 12 de Alto Larán. La construcción de cámaras de válvulas de aire y purga en Chincha Baja también está contemplada, con un monto de 158 966 soles.
SEMAPACH: INVERSIÓN BUSCA RECUPERAR CONFIANZA DE LA POBLACIÓN
El gerente general de Semapach, Martín Soto, subrayó que esta inversión refleja el compromiso de la EPS y el Otass con la población chinchana.
“Estamos trabajando para recuperar la confianza de los ciudadanos a través de obras concretas que mejorarán la calidad del servicio y el desarrollo de nuestros distritos”, afirmó.
Las obras, que se ejecutarán a lo largo del 2025, beneficiarán a los distritos de Pueblo Nuevo, Chincha Alta, Sunampe, Grocio Prado, Alto Larán y Chincha Baja.
Con este esfuerzo, Semapach y Otass ratifican su compromiso de garantizar un acceso digno y eficiente a servicios esenciales, impulsando así el progreso de la provincia de Chincha.
/NDP/MPG/
Arequipa: confirman primer caso de rabia canina en la región
En lo que va del 2025 se ha confirmado el primer caso de rabia canina en la región Arequipa.
El hecho ocurrió el 9 de enero en el distrito de Paucarpata e involucra a un perro de raza siberian husky de cinco meses, que presentó síntomas neurológicos, como agresividad y desorientación, llegando a morder a dos personas.
Este incidente ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, ya que la rabia es una enfermedad zoonótica de alto riesgo tanto para animales como para seres humanos.
[Lee también: Arequipa: ambulancias adquiridas por Gobierno Regional no son entregadas por falta de placas]
RABIA CANINA: CONTEXTO DE ESTE MAL EN AREQUIPA
Carlos González, jefe del área de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud, informó que en el 2024 se registraron 9800 incidentes de mordeduras de perros en Arequipa, de los cuales seis resultaron positivos a rabia canina.
A pesar de los esfuerzos de control, solo el 74 % de los perros en la región ha recibido la vacuna antirrábica, lo que aún no es suficiente para garantizar un control adecuado de la enfermedad.
La situación se ve agravada por la gran cantidad de perros en la vía pública, que actúan como vectores de contagio, lo que aumenta el riesgo para la población.
RABIA CANINA: SE PIDE A LA POBLACIÓN VACUNAR A MASCOTAS
La vacunación antirrábica sigue siendo la medida preventiva más eficaz para evitar la propagación de la rabia.
González hizo un llamado a la población para que vacune a sus mascotas, las mantenga dentro de sus hogares para prevenir el contacto con animales callejeros, y acuda a un centro de salud en caso de mordeduras. Estas acciones son cruciales para reducir los riesgos asociados con la rabia.
Asimismo, señaló que un aspecto clave en la prevención de la rabia es la infraestructura adecuada, como los caniles, que permiten la recolección y manejo de perros callejeros. Sin embargo, la mayoría de las municipalidades de Arequipa aún no han implementado esta infraestructura básica.
Actualmente, solo la Municipalidad Provincial de Arequipa cuenta con un canil funcional. Además, solo dos municipios están aplicando sanciones por la tenencia irresponsable de mascotas, lo que refleja una respuesta insuficiente ante la problemática.
RABIA CANINA: INTENSIFICARÁN CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y VACUNACIÓN
Tras la confirmación del primer caso de rabia en 2025, las autoridades sanitarias han anunciado que intensificarán las campañas de vacunación y sensibilización en toda la región.
Estas iniciativas buscarán involucrar tanto a la ciudadanía como a los gobiernos locales en la lucha contra la rabia, destacando la importancia de un trabajo conjunto para controlar esta enfermedad y prevenir futuras infecciones.
/CC/
¿Es un riesgo crear más universidades públicas?: la ASUP rechaza la propuesta
La Asociación de Universidades del Perú (ASUP) emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a la creación de más universidades públicas promovida por el Congreso de la República.
En su pronunciamiento, la ASUP, que agrupa a universidades públicas y privadas del país, subrayó que la verdadera prioridad del Parlamento debería ser el ordenamiento del sistema universitario.
[Lee también: ¿Beber agua fría después de hacer ejercicios puede causarte la muerte?]
Desde 2021, el Congreso peruano ha impulsado la creación de numerosas universidades públicas, presentando cerca de 200 proyectos de ley. De estos, aproximadamente 89 proponen explícitamente la creación de nuevas universidades, mientras que otros 80 declaran su interés nacional.
La ASUP señaló que, hasta la fecha, se han creado 40 nuevas universidades públicas, una medida que la institución rechaza categóricamente.
¿MÁS UNIVERSIDADES SIGNIFICA MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN?
En su comunicado, la ASUP advirtió que las universidades públicas existentes en el Perú están desatendidas. Denunció que, con el tiempo, los recortes presupuestales han agravado esta situación, como ocurre en la Ley de Presupuesto para 2025, que incluye una reducción de 700 millones de soles.
“La mayoría carece de infraestructura adecuada, laboratorios con implementación limitada, presupuesto insuficiente para investigación y una plana docente reducida con bajas remuneraciones, lo que afecta directamente la calidad educativa”, detalló la ASUP.
Asimismo, enfatizó que las 40 nuevas universidades públicas "nacen sin presupuesto adecuado, sin estudios de demanda ni conocimiento de las realidades de sus jurisdicciones".
La institución concluyó que el país no necesita más universidades públicas, sino atender las necesidades urgentes de las ya existentes. Por ello, hizo un llamado a la Mesa Directiva del Congreso para detener la creación de más universidades y exhortó a la Presidencia de la República a evaluar la viabilidad de las 40 universidades ya creadas.
/CRG/
Arequipa: ambulancias adquiridas por Gobierno Regional no son entregadas por falta de placas
Las 17 ambulancias recientemente adquiridas por el Gobierno Regional de Arequipa, que incluyen 13 unidades rurales y 4 urbanas, aún no han sido entregadas a las provincias debido a trámites pendientes, especialmente la obtención de placas de circulación.
Durante una inspección al almacén central del Gobierno Regional, la consejera por Castilla, Natividad Taco Cueva, constató que, a pesar de que las ambulancias han sido compradas, estas permanecen almacenadas y no cumplen su función.
[Lee también: Arequipa: Consejo Regional evalúa de manera negativa gestión del gobernador]
La consejera explicó que el retraso en la entrega de las ambulancias se debe a que los responsables del proyecto no presentaron a tiempo los documentos necesarios para gestionar las placas.
Los centros de salud que están a la espera de una de estas unidades están ubicados en distritos rurales como Ayo, Mollehuanca, Charcana, Chaparra, Tipan, Choco, Chachas, Ispacas, Uñon, Huaynacotas, Cahuacho, Machaguay y Urasqui.
Dos ambulancias urbanas están previstas para reforzar los servicios en los hospitales Goyeneche y Quilca.
Durante su visita, Taco Cueva resaltó que el personal de salud ya ha recibido capacitación sobre el manejo de los vehículos y primeros auxilios, lo que permitirá una utilización eficiente una vez que estas unidades sean entregadas.
La consejera también se reunió con los responsables de tesorería para conocer el estado de los trámites financieros relacionados con la compra de las ambulancias.
Según los funcionarios, los inconvenientes administrativos serán resueltos antes de marzo de 2025, fecha límite para completar el proceso de distribución.
Mientras tanto, las comunidades beneficiarias esperan con urgencia que las ambulancias comiencen a operar para mejorar la atención médica en sus localidades, especialmente en zonas rurales que carecen de acceso rápido a servicios de emergencia.
/CC/
Midis y programa de la ONU implementarán tarjetas alimentarias para pacientes con tuberculosis
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas firmaron un convenio de cooperación para la implementación de un sistema de tarjetas alimentarias dirigido a 3160 beneficiarios del Programa de Complementación Alimentaria para el Paciente con Tuberculosis (PANTBC).
Este nuevo mecanismo tiene como objetivo garantizar un acceso oportuno a alimentos nutritivos, mejorando la calidad de vida de los pacientes que enfrentan esta enfermedad. La implementación de este sistema se realizará en 83 establecimientos ubicados en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, Santa Anita, Lima y Jesús María, con una inversión superior a los 7.5 millones de soles, gestionados por el Gobierno.
[Lee también: Programa Mundial de Alimentos y ejecutivo entregaron ayuda a los afectados por incendios]
¿CÓMO FUNCIONARÁN LAS TARJETAS ALIMENTARIAS?
El programa consiste en la asignación de un monto mensual a los usuarios, permitiéndoles adquirir una variedad de alimentos saludables según las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud (Minsa). Esta modalidad busca complementar la alimentación de los pacientes, favoreciendo su recuperación y bienestar.
Además, la intervención incluye un componente educativo en nutrición, para que los beneficiarios puedan tomar decisiones más informadas sobre su alimentación y mejorar su salud de manera sostenida.
La iniciativa marca un cambio importante en la asistencia alimentaria, ya que la implementación de tarjetas permite un acceso más ágil, variado y saludable a los alimentos, incorporando productos frescos en la dieta diaria.
MINISTRO DEMARTINI DESTACA INICIATIVA PARA TRATAR LA TUBERCULOSIS
La firma del convenio contó con la presencia del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, la representante del PMA en el Perú, Sarah Laughton, y otros funcionarios del sector salud y social.
Durante la ceremonia, el ministro Demartini destacó la importancia de abordar la tuberculosis desde una perspectiva integral, que no solo considere el tratamiento médico, sino también las condiciones de vida y las carencias económicas de los pacientes.
ACERCA DEL PANTBC
El Programa de Complementación Alimentaria para el Paciente con Tuberculosis (PANTBC) atiende a más de 36 000 pacientes a nivel nacional, brindando apoyo en su tratamiento y recuperación.
/NDP/RH/
Contraloría advierte retraso en obra para evitar inundaciones en quebrada Huaycoloro
La Contraloría General de la República advirtió retrasos en la ejecución del proyecto de protección ante inundaciones y movimiento de masas (rocas) en el cauce de la quebrada Huaycoloro, ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica.
Esta obra que busca proteger a los habitantes de áreas aledañas ante la ocurrencia de huaicos se realiza con una inversión de 586 414 410.88 soles.
[Lee también: ¡Atención emprendedores! Contribuyentes tendrán mayores rebajas en multas: conozca aquí los detalles]
La Contraloría indicó que la gestión del proyecto se ejecuta bajo la modalidad de contrato de Estado a Estado y fue suscrito el 16 de mayo de 2022 con un contratista chino.
¿POR QUÉ EXISTEN RETRASOS EN LA OBRA?
La Contraloría advirtió que la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) no gestionó de manera efectiva el retiro de cruces vehiculares sobre el cauce de la quebrada Huaycoloro, lo cual ha generado retrasos en el proyecto.
Precisó que los trabajos debieron estar culminados el 27 de octubre del 2024, pero el contratista propuso a la Anin extender ese plazo hasta el 1 de abril del presente año, aspecto que se encuentra en evaluación por parte de dicha entidad.
Cabe resaltar que el contratista había alertado la presencia de tres cruces vehiculares desde el 7 de septiembre de 2022 y que estos obstruyen la continuidad del cauce de la quebrada Huaycoloro por estar a un nivel superior respecto al eje del cauce. A la fecha, solo uno de esos cruces, denominado Badén Canoas, ya fue retirado para continuar con los trabajos.
Según el contrato de la obra, la Anin debe permitir al contratista acceder al sitio de todas las obras proyectadas para ejecutar la canalización completa sin interrupciones, y ello involucra el retiro de los cruces vehiculares para que se puedan ejecutar las obras faltantes, lo cual no ha ocurrido totalmente.
Al respecto, la Contraloría recomendó al jefe de la Anin adoptar las medidas que correspondan para asegurar la continuidad de la obra, que tiene un avance de 92.85 % y conseguir su pronta culminación.
Recordemos que los huaicos ocurren durante las temporadas de lluvia entre los meses de diciembre y marzo.
/CRG/