¿Quiénes son los países que lideran la inversión minera en Perú? ¡Te lo contamos aquí!
El Perú es el imán global para las inversiones mineras. Atrae a gigantes internacionales que ven en nuestro país una fuente de riquezas naturales.
Por ello, diversos países buscan estar presentes en este rubro. China, Canadá y México concentran el 57 % de la inversión minera extranjera con depósitos de cobre, oro y plata.
[Lee también: TikTok dejó de funcionar en Estados Unidos: ¿qué pasó y qué significa?]
Pero, ¿qué significa todo esto para el país? Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la minería en el Perú depende en gran medida del capital extranjero, que representa el 93 % de toda la inversión del sector.
De ese total, China lidera con un 20.8 %, seguida de Canadá (18.9 %) y México (17.3 %). En contraste, la inversión nacional apenas alcanza el 7 %.
¿QUÉ OTROS PAÍSES INVIERTEN EN LA MINERÍA PERUANA?
Las inversiones en la minería peruana no se limitan a China, Canadá y México. Estados Unidos, con un 14.2 % de inversión, y Australia, con un 8.3 %, también tienen un papel destacado.
Reino Unido (4.1 %), Brasil (3.7 %), Suiza (3 %), Japón (2.4 %) y Corea del Sur (0.2 %) completan el mapa y demuestran el interés global latente por los recursos peruanos.
2025: UN AÑO PARA IMPULSAR EL SECTOR MINERO
El vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Zetti Gavelán, expresó su optimismo sobre el futuro inmediato del sector. Indicó que, en los últimos años, el Perú ha ido consolidándose como un destino minero atractivo.
"En la última década, la inversión directa extranjera ha mostrado un nivel realmente importante. Esto, sumado a las inversiones por parte del Estado que se van a realizar este 2025, va a ser seguro un año bien interesante en inversiones. En cuanto a los países, la minería continúa liderando la inversión directa extranjera", afirmó.
/DPQ/
Pasco: prohíben la quema de pastos para evitar incendios forestales
El Gobierno Regional de Pasco prohibió la quema de pastizales, bosques y plantaciones con el fin de evitar los incendios forestales, además de declarar de necesidad pública la forestación y reforestación de espacios en el casco urbano de la provincia del mismo nombre.
Estas disposiciones constan en dos ordenanzas emitidas por la referida instancia, que aparecen publicadas en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.
Lee también: SENAMHI reporta vientos de hasta 55 Km/h en la selva peruana
En una ordenanza se prohíbe la quema de pastos, bosques naturales y plantaciones forestales que pueda perjudicar a la flora, fauna, salud e integridad de las personas. Dicha restricción se aplica a todo el ámbito de la región.
A fin de concretar el cumplimiento de esta medida, se dispone también conformar un equipo técnico especializado y un equipo técnico de apoyo.
El primero planteará y adoptará acciones de índole política, normativa, técnico- administrativas y legales para solucionar el problema de los incendios forestales, previniéndolos y controlándolos, mientras que el segundo desarrollará la operatividad de las acciones establecidas para cumplir el referido objetivo.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del gobierno regional pasqueño deberá establecer los instrumentos de gestión y organización que permitirán implementar las políticas necesarias para hacer cumplir la prohibición materia de esta ordenanza.
FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN
Por otro lado, mediante otra ordenanza el gobierno regional de Pasco declaró de necesidad pública la forestación y reforestación de espacios dentro del casco urbano de la provincia de Pasco. Esta se efectuará “mediante convenios con los gobiernos locales”, se indica.
En ese sentido, se autoriza al gobernador regional a firmar dichos documentos, y al gerente de recursos naturales y gestión del medio ambiente de la región a establecer las acciones que permitirán implementar las acciones mencionadas.
/HQH/Andina/
Ejecutivo aprueba el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje
El Ejecutivo aprobó el “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025-2027” para la coordinación y articulación multisectorial de intervenciones de los ministerios y organismos públicos, en el contexto de sus competencias y funciones, en los distritos en muy alto y alto riesgo ante estos fenómenos meteorológicos.
En el considerando del Decreto Supremo publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, señala que, en determinadas épocas del año, varios departamentos de las zonas altoandinas y de la selva de nuestro país, sufren efectos negativos y daños a la vida, salud, actividad agrícola y ganadera e infraestructura, producidos por la ocurrencia de heladas y friaje, lo cual ocasiona que la población que habita en dichas zonas se encuentre en situación de alta vulnerabilidad.
Lee también: ¡A proteger techos y ventanas! Vientos de hasta 55 Km/h azotarán la selva desde hoy
En ese sentido, y con la participación de las entidades públicas involucradas, propuso la aprobación de dicho plan, que considera como ámbito para la ejecución de las intervenciones a un total de 1,088 distritos, 853 se encuentran en zonas de riesgo muy alto y alto por heladas, 219 en zonas de riesgo muy alto y alto por friaje y 16 en riesgo muy alto y alto tanto por heladas como por friaje.
Por tanto, cada entidad involucrada, según su competencia y de acuerdo a los criterios técnicos que defina, priorizará los distritos a intervenir, así como los centros poblados a ser intervenidos en el contexto de los mencionados distritos focalizados, teniendo como base los que se encuentran en susceptibilidad alta y muy alta, de acuerdo a la información proporcionada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
Mediante el referido decreto supremo, se encarga a la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM, realizar el seguimiento y monitoreo del cumplimiento del “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025-2027”.
El Despacho Viceministerial de Gobernanza Territorial de la PCM informará semestralmente al Consejo de Ministros sobre los avances del cumplimiento del “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025-2027”, y gestiona su publicación en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano.
Asimismo, dicha Secretaría, con la participación de las entidades públicas involucradas, propone la actualización anual del “Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2025-2027” y, en los casos que corresponda, en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales respectivos, para su aprobación mediante decreto supremo.
Las entidades públicas involucradas en la ejecución del citado plan, que cuenten con saldos de bienes, luego de culminada la distribución por distrito a la población objetivo prioritaria contemplada para cada Año Fiscal, pueden, en función de la disponibilidad presupuestaria y de acuerdo a sus competencias, realizar la entrega de los saldos de bienes, a favor de la población vulnerable ubicada en distritos focalizados en el referido documento, no atendidos inicialmente.
Se establece que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) entregue los kits de abrigo a su cargo, únicamente, al subprefecto distrital designado por la Dirección General de Gobierno Interior del Ministerio del Interior.
Además, se determinó que en aquel distrito que no se cuente con subprefecto designado, la entrega de los kits de abrigo a la población se efectuará al subprefecto encargado por la Dirección General de Gobierno Interior del Ministerio del Interior.
El decreto supremo fue firmado por la presidenta de la República, Dina Boluarte; el titular del Consejo de Ministros; Gustavo Adrianzén; y por los ministros del Ambiente, Defensa, Educación, Interior, Salud, Energía y Minas, de Desarrollo Agrario y Riego, de Desarrollo e Inclusión Social y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
/HQH/Andina/
Más de 70 000 productores agrarios fueron beneficiados con créditos por más de cien mil millones de soles
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, a través del Banco Agropecuario (Agrobanco), se ha destinado S/ 1 147'353,913 en créditos para 73 992 productores agrarios en todo el país. Este financiamiento se realizó mediante los mecanismos del Fondo Agroperú y el Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario (FIFPPA).
El ministro Angel Manero Campos explicó que estos fondos han beneficiado principalmente a productores de vacuno de carne, café, cacao, arroz y palta, con un enfoque especial en regiones como Puno, Cajamarca, San Martín y Cusco. Los créditos están diseñados para fortalecer las campañas productivas, permitiendo la adquisición de maquinaria, insumos y otros recursos necesarios.
Beneficios de los mecanismos de financiamiento
El Fondo Agroperú ofrece a pequeños productores organizados una tasa preferencial anual del 3.5%. Entre los requisitos para acceder al fondo se encuentran ser mayor de edad, estar asociado, tener una calificación crediticia igual o mejor a CPP (Cliente con Problemas Potenciales) y presentar documentación que acredite la propiedad o alquiler de tierras.
Por otro lado, el FIFPPA está orientado tanto a productores individuales como organizados, con tasas preferenciales que oscilan entre el 10% y el 14%, dependiendo del tipo de producto y calificación crediticia. Este fondo busca incluir financieramente a los pequeños productores agropecuarios, facilitándoles acceso a créditos en condiciones competitivas.
/NDP/PR/
305 distritos en riesgo de deslizamientos y huaicos por lluvias en la sierra
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) alertó que 305 distritos de la sierra están en riesgo de verse afectados por deslizamientos, huaicos u otros movimientos en masa, de acuerdo con el aviso meteorológico del Senamhi, que prevé precipitaciones para este sábado.
Según el reporte, Apurímac lidera la lista con 41 distritos en riesgo muy alto, seguido de Ayacucho (33), Cusco (26), Arequipa (13), Puno (8), Lima (2), Moquegua (1) y Tacna (1). Además, 180 distritos de estas mismas regiones se encuentran clasificados en riesgo alto.
Frente a esta situación, el Indeci exhortó a las autoridades locales y regionales a verificar que las rutas de evacuación estén despejadas y correctamente señalizadas, a fin de guiar a la población hacia zonas seguras, lejos de ríos o quebradas.
Asimismo, instó a garantizar la operatividad de centros de salud, estaciones de bomberos y comisarías en las jurisdicciones afectadas, para responder ante posibles emergencias.
Recomendaciones
El organismo recomendó a la ciudadanía reforzar los techos de sus viviendas y establecer sistemas de alerta temprana con silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando los departamentos en alerta y coordinando con las autoridades locales y regionales para mitigar los efectos de este fenómeno meteorológico.
/PR/
Arequipa: Hospital Honorio Delgado dará citas médicas virtuales
El Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa anunció la puesta en marcha de un sistema de citas virtuales como parte de una estrategia destinada a modernizar la atención y reducir las extensas filas que suelen formarse en sus instalaciones desde la madrugada, informó César Molina, director de esta institución. Este cambio se implementará gradualmente, con un cronograma que alterna entre modalidades presenciales y virtuales.
Sin embargo, la medida ha desatado cuestionamientos debido a problemas en su difusión y a las posibles complicaciones para la población más vulnerable. De acuerdo con el cronograma, las citas presenciales se habilitarán para determinadas especialidades durante la semana del 20 al 24 de enero, por ejemplo, el lunes 20 estará destinado a medicina general, el martes 21 a cirugía, y el miércoles 22 a medicina física y rehabilitación.
[Lee también: Arequipa: ambulancias adquiridas por Gobierno Regional no son entregadas por falta de placas]
Los días jueves 23 y viernes 24 atenderán a pacientes rezagados en medicina y cirugía, respectivamente, a partir del lunes 27 de enero, las citas virtuales entrarán en vigor para especialidades como pediatría, ginecología, estomatología, medicina y cirugía en fechas específicas.
César Molina, director de Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Foto: Radio Nacional
PACIENTES NO CUENTAN CON SUFICIENTE INFORMACIÓN
Una de las principales críticas al nuevo sistema es la limitada socialización de esta medida, ya que únicamente se han destinado cuatro días para informar y sensibilizar tanto a los pacientes como al personal de salud de la red Arequipa-Caylloma. Esta falta de preparación podría impactar negativamente, especialmente entre usuarios de provincias y adultos mayores que carecen de acceso a dispositivos con internet o de conocimientos técnicos para gestionar una cita virtual.
Además, las citas no estarán disponibles en ambas modalidades de forma simultánea, las especialidades atendidas de manera presencial no se habilitarán virtualmente y viceversa, aunque esta disposición se ha fundamentado en el análisis del flujo de pacientes mayores por especialidad, no se han establecido medidas claras para garantizar que la población más vulnerable tenga acceso a los servicios médicos.
Otro punto crítico es la ambigüedad en los comunicados oficiales, que no especifican con claridad las especialidades incluidas en cada modalidad ni explican cómo se atenderán las demás. Esta falta de información ha generado confusión en los usuarios, quienes no cuentan con los datos necesarios para organizarse y acceder oportunamente a los servicios.
/CC/
Maestros bilingües se reúnen con congresista para abordar problemas en la EIB
En una reunión celebrada el pasado martes 14 de enero en la ciudad de Pucallpa, maestros bilingües se reunieron con la congresista Silvana Robles Araujo para discutir temas relacionados con la contratación y nombramiento de maestros monolingües en plazas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La reunión se centró en las normas impuestas por el Ministerio de Educación que permiten que plazas de EIB sean adjudicadas a docentes que no dominan lenguas originarias.
La congresista Robles Araujo reafirmó su compromiso con la educación bilingüe y manifestó que "la lucha por nuestras lenguas y culturas no se detendrá". También destacó que la educación bilingüe es una herramienta fundamental para garantizar la justicia, la equidad y la inclusión en la educación. Según la Ley Nº 27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural, el Ministerio de Educación diseñará el Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural para todos los niveles y modalidades de la educación nacional.
[Lee también: MTC: Ministro de Educación reafirma compromiso con la educación técnica]
Por su parte, la secretaria general del Sindicato Unitario de Trabajadores de Educación Intercultural Bilingüe (Sutebi), Katty Ramírez, hizo un pedido para la destitución del cargo a la directora regional de educación, Nora Delgado Díaz, también anunció que una comisión viajará a la ciudad de Lima para tener una reunión urgente con el ministro de Educación, Morgan Quero. La reunión busca abordar los problemas relacionados con la educación intercultural bilingüe y encontrar soluciones para garantizar la calidad y la inclusión en la educación.
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
La educación intercultural bilingüe es una política educativa enfocada a formar a alumnos de pueblos originarios que busca insertarlos en la sociedad apoyados en su cultura y costumbres. La educación se desarrolla en la lengua originaria respectiva y el castellano.
La reunión entre los maestros bilingües y la congresista Robles Araujo es un paso importante hacia la búsqueda de soluciones para los problemas relacionados con la educación intercultural bilingüe en el Perú. Es fundamental que se continúen llevando a cabo esfuerzos para garantizar la calidad y la inclusión en la educación, especialmente en las comunidades indígenas y rurales.
En este sentido, la congresista Robles Araujo y los maestros bilingües coincidieron en la importancia de seguir trabajando juntos para garantizar el derecho a una educación de calidad y pertinente para los pueblos indígenas y originarios del Perú.
/BM/
IPEN: Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear destaca su papel en la salud y seguridad alimentaria
El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) clausuró el Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear CIEN 2025, luego de tres días de exposiciones, debates, diálogos y contribuciones a la sociedad.
El evento académico, que se realizó en el marco de su 50.° aniversario de creación, se abordaron los avances del uso de la tecnología nuclear en la salud, destacando la producción de radiofármacos, técnicas de aplicación directa y otros implementos vitales para el tratamiento de enfermedades, especialmente del cáncer.
También se discutieron las posibilidades de ampliar los beneficios de esta tecnología tanto a nivel local como nacional, abriendo nuevas perspectivas sobre su impacto en diversas áreas de la sociedad.
El presidente del IPEN, Rolando Paúcar, destacó también el papel de la energía nuclear en la seguridad alimentaria y medio ambiente.
“Hoy fue posible atender a los nuevos estudios y avances de la energía nuclear en cuanto a la irradiación de alimentos y su contribución a la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente. Todo ello desde diferentes perspectivas de análisis que aportan a la amplitud de nuestro entendimiento”, afirmó.
En el congreso también se exploró el desarrollo de la funcionalidad de los reactores nucleares, así como sustentos de su aplicación para la generación de electricidad en nuestro país y otros de la región.
“Este punto es más que relevante, al tener en cuenta los proyectos que venimos trabajando desde la Unidad Funcional para la Gestión de Energía Nucleoeléctrica, siempre de la mano de instituciones estratégicas destacadas en sector de energía y minas y nuestro parlamento”, afirmó.
Paúcar agregó que lo analizado en el evento académico “nos enorgullecen como entidad y nos motivan a continuar promoviendo los beneficios de la energía nuclear”.
Dado el éxito del congreso internacional, la autoridad del IPEN afirmó que se publicará un libro de resumen científico y tecnológico, que compilará las exposiciones y conclusiones proporcionadas por los oradores.
IPEN: CONGRESO INTERNACIONAL REUNIÓ A 12 PAÍSES
El Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear CIEN 2025 superó las expectativas de los organizadores pues se reunió a 66 ponentes a nivel nacional e internacional, 22 entidades públicas y privadas y representantes de 12 países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Rusia, España, México, Chile y Cuba.
Se congregaron 600 personas de forma virtual y 210 en modalidad presencial.
/NDP/MPG/
Arequipa: ministro de Justicia lidera debate de la propuesta de pena de muerte para violadores de menores
El Ministro de Justicia, Eduardo Arana, lideró en Arequipa un foro de consulta pública descentralizada sobre la propuesta de imponer la pena de muerte a los violadores de menores de edad en el país.
Durante su intervención, el ministro Arana subrayó que el propósito de estas audiencias es fomentar un diálogo abierto y garantizar un análisis profundo antes de que el Ejecutivo tome una decisión final.
"No buscamos imponer puntos de vista ni adoptar determinaciones precipitadas. Estas consultas son fundamentales para escuchar la voz de la ciudadanía en todas las regiones del país", afirmó.
[Lee también:Presidenta Boluarte: “Es momento de abrir el debate sobre la pena de muerte para violadores de menores”]
En el debate participaron delegados de la Defensoría del Pueblo, representantes de la Municipalidad Provincial de Arequipa, alcaldes distritales, autoridades del Gobierno Regional, la Policía Nacional y organizaciones comunitarias.
El foro de consulta pública se desarrolló en el auditorio del Colegio de Abogados de Arequipa.
LA CONSULTA Y DEBATE SERÁN DESCENTRALIZADAS
Arequipa fue seleccionada como una de las primeras ciudades para realizar este proceso de consulta, el cual se replicará en otras regiones del Perú.
La propuesta busca endurecer las sanciones contra quienes cometan delitos sexuales en perjuicio de menores de edad. Sin embargo, el ministro dejó en claro que cualquier resolución final dependerá de un análisis detallado de las opiniones y argumentos recabados en estas audiencias, antes de someter la consulta a la población en general.
La iniciativa ha generado un intenso debate tanto en el ámbito político como entre la ciudadanía. Por ahora, el Ministerio de Justicia continuará promoviendo espacios de debate a nivel nacional para evaluar esta y otras propuestas de relevancia en el país.
/CC/
Ministro del Interior aborda la ley sobre detención preliminar y refuerza la seguridad en Arequipa
El Ministro del Interior, Juan José Santiváñez, realizó una visita a Arequipa donde abordó temas clave relacionados con la seguridad ciudadana, incluida la ley de detención preliminar y el fortalecimiento de la seguridad en la región.
Durante una conferencia de prensa sobre el operativo Regreso Seguro 2025, Santiváñez reafirmó la posición del Gobierno de denunciar a jueces y fiscales que liberen a delincuentes.
[Lee también: Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen]
En su intervención, destacó que también se tomarían acciones legales contra aquellos fiscales que acusen a policías por el uso de su arma en el ejercicio de sus funciones.
“Al fiscal que suelte delincuentes, lo vamos a denunciar; al juez que suelte delincuentes, lo vamos a denunciar”, expresó.
El ministro criticó especialmente la liberación de Carlos Vásquez Ávalos, conocido como Chino Verde, quien había sido detenido en Trujillo por presunta vinculación con la organización criminal Los Pulpos. Este caso, según Santiváñez, evidencia las incongruencias que existen en la legislación actual, lo que llevó al Ejecutivo a observar la propuesta de ley sobre detención preliminar que fue aprobada por el Congreso.
LABORATORIO DE CRIMINALÍSTICA ESTARÁ LISTO EN JULIO
En relación con la infraestructura para la lucha contra la criminalidad, el titular del Interior informó que se espera concluir la construcción del laboratorio de criminalística en Arequipa para el mes de julio.
Además, se avanzará en las coordinaciones con las autoridades locales para la pronta puesta en marcha de la escuela de la policía en La Joya, un proyecto que busca mejorar la formación y preparación de los agentes del orden.
MINISTRO SANTIVÁÑEZ FIRMA CONVENIOS CON MUNICIPALIDADES
Por otro lado, el ministro Juan José Santiváñez firmó dos convenios de cooperación interinstitucional con las municipalidades de Majes y Selva Alegre, con el objetivo de fortalecer la seguridad en estas zonas.
Estos acuerdos buscan facilitar la coordinación entre las autoridades locales y la Policía Nacional del Perú (PNP) para enfrentar los desafíos en materia de seguridad ciudadana.
El ministro destacó que, a pesar de las dificultades, se continúa luchando contra la criminalidad y subrayó la importancia de articular esfuerzos entre las fuerzas policiales y las municipalidades.
Finalmente, solicitó el apoyo de los alcaldes para la recuperación de los espacios públicos, especialmente en los mercados informales, los cuales, según indicó, son una fuente de financiamiento para las organizaciones criminales. Aseguró que las fuerzas policiales brindarán todo el respaldo necesario para este tipo de intervenciones.
En la reunión de trabajo, el ministro del Interior estuvo acompañado por el jefe de la Región Policial Arequipa, general Olger Benavides, y diversas autoridades regionales y locales.
/AO/