Perú se consolida como el mejor de Iberoamérica en matemáticas
El Perú se posicionó como el mejor país de Iberoamérica en Matemáticas, gracias al destacado desempeño de Kevin Pomasonco Sulca, un talentoso estudiante de 15 años que obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática, realizada en Chile.
Kevin cursa el cuarto año de secundaria del colegio Prolog de Villa María del Triunfo y ya cuenta con cuatro medallas internacionales en esta disciplina. Su mayor sueño es poder postular a una universidad de Estados Unidos.
[Lee también: Joven peruano entre los 10 más innovadores del mundo: crea plataforma que preserva lenguas en extinción]
Para Kevin, las matemáticas son fundamentales para el desarrollo del mundo moderno y sin ellas no se habrían logrado muchos de los avances alcanzados hasta ahora, ni sería posible continuar con nuevos descubrimientos.
El joven participa en olimpiadas internacionales desde los 14 años y considera que el hecho de estar becado en un colegio privado le ha permitido tener la oportunidad de conocer alumnos de otros países y poder intercambiar experiencias sobre la importancia de seguir estudios superiores de matemática pura.
"Mi mayor sueño es tener mi propia empresa, una empresa que se maneje en el mundo digital y se trate de la compra y venta de artículos mediante una página web y que esta sea un éxito a nivel del continente, para ello sé que tengo que estar muy preparado, por eso quiero estudiar en el extranjero", cuenta Kevin.
Kevin proviene de una familia trabajadora. "Mi mamá es ama de casa y mi papá es maestro de obra, y desde que me pusieron en este colegio sabían que la exigencia era bastante fuerte, por eso desde un principio han sido mi mayor apoyo emocional", comentó.
"Mi pasión por las matemáticas como tal no lo heredé de nadie en especial, lo que sí es que desde pequeño recibí el apoyo de mi hermano mayor que también estudio en el colegio Prolog, el me enseñaba matemáticas siempre", agregó.
ORGULLO PERUANO EN LA OLIMPIADA IBEROAMERICANA
La última Olimpiada en la que participó fue la Iberoamericana de matemáticas del 22 al 29 de setiembre en La Araucanía, Chile y hubo alrededor de 85 participantes de todo Iberoamericana. Perú ganó medalla de oro por lo que se ubica entre los mejores en Matemáticas.
"Traer esta medalla significa para mí una motivación para seguir preparándome y lograr mi tan ansiada beca internacional, sé que el camino no es fácil, pero me siento comprometido con esta meta y daré lo mejor de mi para que sea realidad", manifiesta Kevin.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Más de 24 000 jóvenes del programa Juntos se inscribieron a la convocatoria 2026 de Beca 18
Un total de 24 089 jóvenes de hogares afiliados al programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que cursan el quinto de secundaria y egresaron de las aulas entre el 2022 y 2024 con un alto rendimiento académico, lograron inscribirse en la convocatoria 2026 del concurso Beca 18.
Todos ellos pudieron lograr este objetivo gracias al trabajo articulado entre el Midis y el Ministerio de Educación (Minedu). Las regiones con más postulantes son Piura (2982), seguida de Cajamarca (2628), Puno (2011), Cusco (1899) y Huánuco (1446).
[Lee también: Beca 18 rompe récord con más de 100 000 postulantes para el proceso 2026]
INCREMENTO DE POSTULANTES Y DIVERSIDAD CULTURAL
Del total de inscritos, 18 864 son estudiantes de quinto de secundaria que pertenecen al tercio superior, lo que representa un incremento del 57 % respecto al proceso anterior (11 991).
Asimismo, 2458 postulantes provienen de comunidades nativas amazónicas y 2298 son hablantes de lenguas originarias tales como el quechua, aimara, awajún, wampis, shawi, entre otras.
El aumento de postulantes de Juntos del Midis a Beca 18 refleja el compromiso del programa por promover el acceso a la educación superior a través de diversas estrategias enmarcadas en el Proyecto Vida Adolescente.
ACOMPAÑAMIENTO Y PREPARACIÓN ACADÉMICA
En ese contexto, se destaca el acompañamiento a los hogares a cargo de los gestores locales, quienes sensibilizan, brindan orientación sobre los beneficios de la Beca 18 y realizan seguimiento personalizado a los potenciales postulantes al concurso, en articulación con aliados estratégicos en el territorio como Pronabec, Unidades de Gestión Educativas Locales y gobiernos locales.
En el marco de dicho proyecto, el programa Juntos también impulsa el desarrollo de ferias informativas y de oferta educativa, simulacros de examen y charlas de orientación vocacional.
De igual forma, ofrece formación preuniversitaria gratuita a estudiantes del quinto de secundaria y egresados interesados en postular a Beca 18, como parte del Programa de Preparación Académica, implementado en alianza con cinco universidades del país.
Cabe señalar que los jóvenes inscritos a la convocatoria 2026 de Beca 18 rendirán el Examen Nacional de Preselección el próximo 19 de noviembre, con el objetivo de acceder a una de las 20 000 becas que ofrece Pronabec.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Indecopi sanciona a Medifarma con más de S/2.4 millones por suero fisiológico defectuoso
La empresa Medifarma S. A. fue sancionada en primera instancia por la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi con una multa de 450 UIT, equivalente a S/2 407 500, la máxima establecida en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, por haber distribuido en el mercado peruano un lote defectuoso de suero fisiológico al 9 %, lo que representó un riesgo para la salud y seguridad de los consumidores.
El procedimiento sancionador fue iniciado en abril de 2025, luego de que se reportaran en Lima y en otras regiones diversos casos de pacientes afectados por el uso del mencionado suero, así como un lamentable número de víctimas mortales.
La investigación determinó que Medifarma incurrió en fallas de producción bajo su control, lo que derivó en la distribución de un producto con un riesgo injustificado para la salud pública. Asimismo, determinó que la marca no acreditó ninguna causa objetiva, justificada e imprevisible que la exonere de responsabilidad.
MEDIFARMA DEBERÁ ASUMIR LOS COSTOS POR LAS VÍCTIMAS
Además, la Comisión de Protección al Consumidor dispuso que Medifarma cubra los gastos médicos necesarios para la recuperación total de las víctimas y asuma los gastos de sepelio que correspondan. Asimismo, ordenó la implementación de un programa de cumplimiento normativo.
La resolución está disponible en el siguiente enlace: https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/c5a36a54-0099-407f-907b-da1d64454df8
La resolución se encuentra dentro del plazo de apelación y, de presentarse este recurso, el caso será revisado y, de corresponder, elevado a la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, segunda y última instancia de la vía administrativa.
CASO MEDIFARMA
En marzo de este año se reportaron reacciones adversas en pacientes de diversas clínicas en Lima, Cusco y La Libertad, quienes recibieron suero fisiológico del laboratorio Medifarma, el cual ocasionó la muerte de siete personas.
Tras ello, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) detectó fallas en el proceso de mezcla del producto, lo que motivó una denuncia penal contra la farmacéutica.
Además, se ordenó el cierre temporal de la planta y se canceló el registro sanitario del laboratorio. En total, se confirmaron al menos siete fallecimientos vinculados al error de fabricación, reconocido por la propia empresa.
Sanipes fortalecerá fiscalización de productos veterinarios de acuicultura con nuevas normativas de la CAN
La Comunidad Andina (CAN) aprobó la decisión n. ° 960 y la resolución n. ° 2528, normativas que modernizan el marco regulatorio de los productos veterinarios de uso en animales terrestres y acuáticos, y que fortalecerán las competencias de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), para el registro, fiscalización y control de productos veterinarios de uso en acuicultura.
[ Lee también: Programa “Miradas” ha contado la historia de más de 200 artistas a lo largo de dos años]
FORTALECIMIENTO A SANIPES
La adopción de las normativas marca un hito. Si bien implica una fase de transición con procesos más detallados, el resultado será un sistema sanitario más sólido y alineado con nuestros socios andinos. Contar con reglas y formatos técnicos claros y concordantes con la CAN se traducirá en una mayor eficiencia administrativa, decisiones regulatorias más técnicas y una capacidad de coordinación reforzada para la fiscalización y la atención de emergencias sanitarias.
Asimismo, las nuevas normativas dotarán a Sanipes de un conjunto de herramientas fundamentales: una base legal con requisitos técnicos modernizados; ampliación del ámbito de aplicación de las disposiciones comunitarias, abarcando por primera vez de manera integral tanto a animales terrestres como acuáticos; la implementación de sistemas de farmacovigilancia que permitirán recopilar y analizar reportes de eventos adversos; procedimientos armonizados para el registro y control de empresas y productos veterinarios; y guías de inspección estandarizadas para verificar sistemas de gestión de calidad.
Estas medidas fortalecerán el control de riesgos, garantizando que los productos veterinarios utilizados en la acuicultura sean seguros, eficaces y rastreables. Además, el establecimiento de tiempos de retiro basados en evidencia científica reducirá el riesgo de residuos en los productos destinados al consumo humano y mejorará la competitividad de las exportaciones acuícolas peruanas.

BENEFICIOS A LA ACUICULTURA
La implementación de esta normativa beneficiará directamente a los fabricantes, importadores y comercializadores de productos veterinarios de uso en acuicultura, así como a los laboratorios de control de calidad. Asimismo, se verán impactados positivamente los centros de producción acuícola que dependen de estos insumos para la sanidad de los recursos hidrobiológicos.
A la fecha, Sanipes ha emitido títulos habilitantes a diversos actores de la cadena de valor acuícola, entre los que se encuentran fabricantes nacionales de productos veterinarios y piensos medicados, centros de producción acuícola, almacenes, empresas comercializadoras e importadoras de productos veterinarios. La nueva normativa se aplicará de manera progresiva a este ecosistema productivo.
Con la puesta en marcha de este nuevo marco andino, Sanipes reafirma su compromiso con la protección de la salud pública, la sanidad animal y la sostenibilidad de la producción acuícola nacional, a través de una regulación moderna, transparente y sustentada en la evidencia científica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- PNP detiene a sujeto por intento de robo de celular en Javier Prado
- MTC aprueba nuevo procedimiento para medir señales de bloqueadores en los penales
- Migraciones habilita más de 100 000 citas para pasaporte: conoce aquí los pasos para agendar
Presidente José Jerí lidera operativo Ciclón contra el crimen organizado en cuatro penales
En el marco de la decidida lucha contra la extorsión y el crimen organizado, el presidente de la república, José Jerí, participó esta madrugada en los operativos que se realizan en los penales, con el objetivo de bloquear cualquier intento de actos ilícitos que afecten la tranquilidad y seguridad de los peruanos.
El operativo Ciclón se ejecutó de manera simultánea en cuatro establecimientos penitenciarios del país: Miguel Castro Castro, Huaral, Picsi en Chiclayo y Huamancaca en Huancayo.
[Lee también: Essalud fortalecerá servicios de ginecología y obstetricia con ecógrafo de última generación]
Los agentes del Grupo de Operaciones Especiales (GOES) del INPE ingresaron en cada una de las celdas del penal Castro Castro , revisaron cada uno de los ambientes exhaustivamente, servicios higiénicos, caletas, ventanas, paredes, entre otros, en los que se encontró: celulares y drogas, además de accesorios de celular.
INPE INTENSIFICA OPERATIVOS E IMPULSA NUEVA TECNOLOGÍA DE BLOQUEO
El presidente del INPE, Iván Paredes Yataco, dijo que este tipo de operativos se vienen intensificando a través de información de inteligencia penitenciaria sobre el accionar delictivo de los internos en establecimientos penitenciarios, además se refirió a los bloqueadores de señal de teléfonos móviles por la empresa Prisontec al detectarse señal al interior del penal Castro Castro.
“Hemos realizado un operativo en cuatro penales, liderado por el presidente José Jerí, quién está comprometido en la lucha contra la delincuencia, es por ello, que desde el INPE proponemos un nuevo concurso para contar con una empresa que tenga la tecnología de punta para bloquear la señal de celulares, ya que actualmente la tecnología que usa la empresa que brinda el servicio es desactualizada y esta sería una medida para poder vencer las extorsiones y sicariato. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es quien tiene a su cargo el contrato con la empresa”, señaló.
Paredes Yataco también refirió que en algunos casos el ingreso de aparatos de comunicación a los penales es permitido por malos agentes penitenciarios, por lo que se ha incidido en la labor de la Oficina de Asuntos Internos para determinar de manera más célere la suspensión o destitución de personal penitenciario involucrado en estos actos.
MÁS DE 300 AGENTES PARTICIPARON EN EL OPERATIVO
Para esta acción participaron más de 300 agentes entre seguridad penitenciaria y efectivos del grupo de operaciones especiales GOES del INPE, quienes se desplegaron en cuatro establecimientos penitenciarios del país, en los que se encontró: celulares, droga y accesorios de celulares, los cuales serán puesto a las autoridades correspondientes para una mayor investigación.
Muchos de estos objetos prohibidos son ingresados por los visitantes de los internos. En lo que va del año, cerca de 600 personas han sido intervenidas intentando ingresar objetos prohibidos como celulares y sus accesorios, además de drogas.
Desde el INPE se viene realizando los operativos de manera diaria en todos los establecimientos penitenciarios del país y reafirma su compromiso en garantizar la seguridad a los ciudadanos y, a su vez, continuará desplegando esfuerzos para erradicar toda posibilidad de que internos continúen delinquiendo desde las cárceles del país.
Essalud fortalecerá servicios de ginecología y obstetricia con ecógrafo de última generación
Cientos de mujeres podrán acceder a diagnósticos más precisos y oportunos. En su compromiso por fortalecer la calidad de atención que reciben las aseguradas de la región, la Red Asistencial Arequipa de EsSalud recibió un ecógrafo de última generación de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), en el marco del convenio estratégico entre ambas instituciones.
El nuevo sistema de imágenes, incorporado en calidad de contraprestación de servicios, permitirá atender a más de 36 000 pacientes en los servicios de ginecología y obstetricia de los hospitales Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE), así como las aseguradas referidas desde el Hospital III Yanahuara y Edmundo Escomel.
Gracias a sus modernas características, el equipo mejorará la precisión de los diagnósticos y reducirá los tiempos de atención. Su capacidad para generar imágenes en 2D, 3D y 4D permitirá explorar con mayor detalle diversos estudios anatómicos.
La entrega se oficializó durante una ceremonia en las instalaciones de la UCSM, con la participación del vicerrector de la casa de estudios, doctor Miguel Farfán Delgado, y la gerente de la Red Asistencial Arequipa, doctora Guadalupe Mamani Juárez, quien destacó el impacto directo de este nuevo equipamiento tendrá en miles de familias arequipeñas.
“Gracias a la alianza interinstitucional con la Universidad Católica de Santa María, hoy dotamos a EsSalud Arequipa de un equipo de última generación, que aportará calidad y modernidad a la atención de nuestras pacientes, especialmente en exámenes gineco-obstétricos, como son las ecografías de embarazo, exploración de ovarios, entre otros”, expresó la doctora Mamani Juárez.
La especialista resaltó, además, que la implementación de esta tecnología fortalecerá las capacidades del personal asistencial. “Nuestros profesionales podrán manejar equipos de alta complejidad y realizar estudios más detallados, lo que eleva el nivel de atención de nuestros hospitales”, agregó.
Por su parte, el vicerrector Farfán subrayó el valor de esta cooperación como parte del programa de residentado médico que desarrollan los egresados de la universidad en los establecimientos de EsSalud.
“Este equipo también será una herramienta para que los profesionales que se especializan en los hospitales de la Red fortalezcan sus conocimientos y competencias“, afirmó.
Midis: más de 50 000 atenciones en comunidades del Titicaca durante tercera campaña de las PIAS
Noventa comunidades quechuas y aimaras asentadas en el lago Titicaca recibieron más de 50 000 atenciones por parte de diversas entidades, durante la tercera campaña social que el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), gestiona a través de las PIAS.
Los servicios multisectoriales se brindaron a estas comunidades en un recorrido por 17 puntos de atención en las provincias de Puno, Moho y Yunguyo, beneficiando a más de 13 000 personas con el acceso a prestaciones médicas, sociales y financieras, que contribuyen a mejorar su calidad de vida.
Durante 40 días, el personal médico brindó más de 40 000 atenciones en las especialidades de medicina general, odontología, laboratorio, enfermería y farmacia. En esta campaña también se realizaron 132 ecografías y se certificó la discapacidad severa de 7 personas.
MÁS DE 900 TRÁMITES DE DNI Y 2000 ATENCIONES SOBRE EL SIS
Sobre el Documento Nacional de Identidad (DNI), más de 900 personas realizaron trámites de renovación, actualización de datos y la inscripción de partida de nacimientos de menores. Mientras que, cerca de 2000 pobladores recibieron información sobre la afiliación el Seguro Integral de Salud (SIS Gratuito) y la cobertura médica a la cual pueden acceder.
Por su parte, a través del Banco de la Nación, se brindaron más de 200 atenciones en la ventanilla y cajero automático, beneficiando a 700 personas. Además, se realizó también el pago de subvenciones económicas de Pensión 65, Contigo y Juntos, programas sociales del Midis.
El Poder Judicial también participó en esta tercera campaña brindando en ocho comunidades e islas, más de un centenar de atenciones entre asesoría legal y la recepción de demandas de alimentos, casos de paternidad y la rectificación de actas de nacimientos. Otros servicios que se brindaron fueron los de orientación frente a casos de violencia familiar y el acceso a certificados digitales mediante el módulo MAC Express.
Esta es la tercera de cuatro campañas que el Programa PAIS desarrolla en la región altiplánica en coordinación con la Marina de Guerra y la participación de la Dirección Regional de Salud, los ministerios de Cultura y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; así como el Banco de la Nación, Reniec, SIS, Devida, el Poder Judicial, Biblioteca Nacional, entre otros.
“El Perú debe reconocer a los pueblos indígenas para enfrentar la crisis climática”, destaca la activista Tarcila Rivera
Perú es uno de los países más diversos de América Latina: existen 55 pueblos indígenas u originarios y se hablan 48 lenguas distintas en más de 9000 localidades a lo largo del territorio. Además, más del 50 % de los bosques amazónicos del país se encuentran en territorios indígenas.
Tarcila Rivera, presidenta ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y activista indígena de Chirapaq, recuerda que el Perú no podrá enfrentar la crisis climática sin reconocer los saberes y prácticas de sus pueblos indígenas como parte de las soluciones.
“Tenemos conocimientos y prácticas que nos permiten resolver problemas de diferentes tipos, como el impacto del cambio climático. Debemos ser considerados parte de la solución”, afirma Rivera.
Contar con datos actualizados es primordial para trabajar de manera colaborativa con los pueblos indígenas. Actualmente, se viene desarrollando el IV Censo de Comunidades Indígenas, que forma parte de los Censos Nacionales 2025.
Durante la pandemia por la COVID-19, agrega Tarcila, muchas comunidades, con especial liderazgo de las mujeres, encontraron respuestas autónomas para la salud y la alimentación a partir del uso de plantas medicinales y del manejo sostenible del entorno. Para ella, esto evidencia que la diversidad cultural es una herramienta real de adaptación y resiliencia frente a las crisis globales.
El censo en marcha busca recoger información sobre organización, territorio, salud, educación y recursos naturales de comunidades nativas y campesinas de pueblos indígenas u originarios. Sin embargo, organizaciones advierten que persiste el reto de asegurar un enfoque verdaderamente intercultural, que permita traducir esta información en políticas públicas efectivas y participativas.
FAO: COMUNIDADES INDÍGENAS Y MUJERES LÍDERES GESTIONAN RECURSOS
En los territorios, las comunidades indígenas gestionan el agua y los suelos, conservan semillas nativas y practican agricultura sostenible. Las mujeres tienen un rol protagónico: según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2017), forman parte de los sectores más pobres y enfrentan mayores barreras de acceso a recursos y capacitación, lo que incrementa su vulnerabilidad frente al cambio climático (Weeratunge & Snyder, 2010).
“Nosotras conocemos nuestros territorios, sabemos cómo cuidar el agua, cómo alimentarnos y sanar. Esos conocimientos también son respuestas frente al cambio climático”, enfatizó Tarcila.
Para Rivera, avanzar hacia una justicia climática real implica reconocer los saberes de los pueblos indígenas como activos estratégicos y asegurar la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones, la planificación de políticas y la gestión de los fondos destinados a la adaptación climática.
Estas reflexiones forman parte del podcast “Capital Natural” de Profonanpe, donde Tarcila Rivera Zea dialoga sobre el valor de los conocimientos de los pueblos indígenas, el rol de las mujeres y la necesidad de incluir la diversidad cultural como eje central de las estrategias de acción climática. aquí: : https://www.youtube.com/watch?v=BW04Pyrnao4.
Reniec atenderá este fin de semana: revisa aquí las agencias abiertas
A solo cinco días del cierre del padrón electoral, y a fin de dar facilidades para que la ciudadanía actualice sus datos en el DNI, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) dispuso atención extraordinaria en diversas agencias a nivel nacional este sábado 11 y domingo 12 de octubre. Durante estas fechas se podrán realizar trámites y recoger documentos de identidad.
El sábado 11 de octubre, un total de 164 agencias atenderán en 24 regiones del país: Amazonas (2), Áncash (16), Apurímac (2), Arequipa (4), Ayacucho (3), Cajamarca (9), Cusco (10), Huancavelica (2), Huánuco (4), Ica (7), Junín (10), La Libertad (11), Lambayeque (3), Lima (28), Loreto (9), Madre de Dios (1), Moquegua (1), Pasco (2), Piura (6), Puno (11), San Martín (10), Tacna (1), Tumbes (2) y Ucayali (11).
El Domingo 12 de octubre: Se atenderá en 92 agencias distribuidas en 21 regiones: Áncash (3), Apurímac (1), Arequipa (1), Ayacucho (2), Cajamarca (14), Cusco (7), Huancavelica (1), Huánuco (2), Ica (3), Junín (1), La Libertad (12), Lambayeque (2), Lima (21), Loreto (3), Madre de Dios (1), Pasco (1), Piura (3), Puno (2), San Martín (10), Tumbes (1) y Ucayali (1).
El horario de atención será de 8:15 a. m. o 8:30 a. m. hasta las 12:45 p. m. o 3:45 p. m., dependiendo de cada oficina. El detalle por agencia se encuentra publicado en la página web del Reniec. (ver aquí)
TRÁMITES DE DNI ELECTRÓNICO POR PRIMERA VEZ
Para quienes tramiten por primera vez el DNI electrónico 3.0, el costo es de S/ 30 para adultos y S/ 16 para menores de edad. Este trámite debe hacerse de forma presencial en una oficina del Reniec.
En caso de renovación del DNIe, el costo es de S/ 41 (código 00525), y para obtener un duplicado, S/ 33 (código 00522).
Ambos trámites pueden realizarse sin necesidad de acudir a una oficina.
Huancavelica: choque entre ómnibus y automóvil deja 33 heridos
Al menos 33 personas resultaron heridas tras un violento choque entre un ómnibus de la empresa de transportes Janampa y un automóvil, en el sector conocido como Chupán, perteneciente al poblado de Ccarahuaca, en la carretera Huancayo–Huancavelica. El impacto dejó al bus al borde de un abismo.
Según informaciones preliminares, la unidad interprovincial que trasladaba a decenas de pasajeros chocó contra un automóvil blanco con placa W3V-115, que circulaba en sentido contrario.
La fuerza del impacto provocó que la parte trasera del ómnibus quedara suspendida al borde de un precipicio, mientras que el automóvil resultó completamente destruido.
Hasta el lugar llegaron pobladores, bomberos, agentes de la Policía de Turismo y personal del SAMU, quienes ayudaron en el rescate de los heridos y les brindaron los primeros auxilios.
Los ocupantes de ambos vehículos, entre ellos adultos mayores, madres de familia y menores de edad— fueron evacuados de emergencia al Hospital de Huancavelica, donde recibieron atención médica.
La Policía ha iniciado las investigaciones para determinar las causas del accidente. En tanto, representantes de la empresa Transportes Janampa aseguraron que el ómnibus contaba con toda la documentación y SOAT vigentes.
HUANCAVELICA: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central PNP: 105.
- Policía de carreteras: 110.
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
- Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
- Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
- Infosalud: 113.






