Nacional

Midagri crea Comisión Nacional de Camélidos Sudamericanos

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó mediante resolución la creación de la Comisión Nacional de Camélidos Sudamericanos. Su misión será proponer acciones y medidas concretas para fortalecer el desarrollo sostenible de la cadena productiva de alpacas, llamas, vicuñas y guanacos, especies emblemáticas del ande peruano y fuente de sustento para miles de familias en el país.

La comisión elaborará un diagnóstico integral de la situación actual del sector, formulará propuestas de mejora normativa, técnica e institucional, y dará seguimiento a políticas, proyectos y tecnologías aplicadas al manejo de camélidos. Asimismo, impulsará la articulación interinstitucional entre entidades públicas, privadas, universidades y gremios de productores, con el fin de garantizar un trabajo coordinado y de impacto.

La presidencia estará a cargo del Director Ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Además, se podrá convocar a especialistas y representantes de la sociedad civil para enriquecer el debate técnico y aportar a la construcción de soluciones.

El Midagri sostiene que, con esta decisión, el Estado reafirma su compromiso de potenciar la competitividad del sector camélido, mejorar la calidad de vida de los criadores y conservar el patrimonio genético y ambiental de estas especies, consolidando al Perú como líder en la producción sostenible de camélidos sudamericanos.

 

24-09-2025 | 13:59:00

Piura: asaltan vivienda de Lucho Quiroga, integrante de Agua Marina

Una banda de delincuentes ingresó a la fuerza durante la madrugada a la vivienda de Lucho Quiroga Querevalú, integrante de la reconocida agrupación de cumbia Agua Marina, en Sechura, Piura. Los asaltantes lograron llevarse una cuantiosa suma de dinero.

Según informaciones preliminares, los malhechores, encapuchados y armados, forzaron dos puertas de la vivienda, donde se encontraba la hija del cantante, quien fue amenazada por los delincuentes.

Con total impunidad, exigieron la entrega de joyas, artefactos y dinero en efectivo, logrando arrebatar más de 30 000 soles.

Cámaras de seguridad de la vivienda registraron los movimientos de los delincuentes dentro de la vivienda. Las grabaciones ya fueron entregadas a la Policía Nacional, que se encuentra a cargo de las investigaciones.

OTROS ATAQUES CONTRA FIGURAS DE LA CUMBIA EN PIURA

El asalto a la vivienda de Lucho Quiroga en Piura no es un hecho aislado contra una figura de la cumbia en esta región. En julio último, dos delincuentes atacaron a balazos la casa de la cantante de Corazón Serrano, Susana Alvarado, durante la madrugada del 24 de julio. Afortunadamente, no se reportaron heridos ni daños personales, aunque el hecho generó gran alarma entre los vecinos del asentamiento humano Laguna Azul.

Las cámaras de seguridad registraron el momento exacto del ataque. En las imágenes se vio a dos sujetos que llegaron a bordo de una motocicleta; uno de ellos sacó un arma de fuego y disparó al menos diez veces contra la vivienda antes de darse a la fuga.

Se conoció que en la casa residen los padres de la cantante. En la reja se encontraron al menos cinco orificios provocados por los disparos, y uno de los vidrios resultó roto.

De acuerdo con las investigaciones, el caso estaría relacionado con un intento de extorsión. La cantante habría recibido amenazas días antes, en las que se le exigía el pago de S/50 000 para no atentar contra su vida ni la de su familia.

24-09-2025 | 13:46:00

Pánico en Juliaca: juego mecánico falla y deja a jóvenes suspendidos en el aire

Momentos de pánico vivieron al menos 18 jóvenes tras malograrse un juego mecánico en la Feria de Integración Anadina, desarrollada en la ciudad de Juliaca, en Puno. El incidente ocurrió el último domingo.

El juego, denominado Spinout, se detuvo abruptamente, dejando a los jóvenes de cabeza y en otras posturas incómodas, lo que causó preocupación entre los asistentes que disfrutaban de una tarde de recreación en dicho campus.

El personal de la Municipalidad Provincial de San Román llegó hasta el lugar y dispuso la clausura inmediata de este atractivo mecánico.

Indagaciones preliminares de las autoridades estiman que el fallo estaría vinculado a un corto circuito repentino en el sistema eléctrico que alimenta el mecanismo de rotación del juego.

La situación se normalizó luego de 20 minutos. Afortunadamente, no se registraron personas heridas ni daños que lamentar.

JULIACA: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central PNP: 105.
  • Policía de carreteras: 110.
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
  • Atención médica en Essalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
  • Essalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
  • Infosalud: 113.
24-09-2025 | 10:15:00

Advierten oleaje de ligera a fuerte intensidad en toda la costa hasta el 30 de setiembre

¡Atención! Hasta el 30 de setiembre se espera la ocurrencia de oleajes de ligera a fuerte intensidad en el litoral peruano, informó la Dirección de Hidrografía y Navegación (Dihidronav) de la Marina de Guerra del Perú.

De acuerdo con el pronóstico, en el litoral norte se espera el arribo de oleaje ligero a partir de la noche del sábado 27 de setiembre, que se incrementará a moderado durante la tarde del domingo 28 y volverá a ligero en la noche del lunes 29.

[Lee también: Huánuco: PNP decomisa 220 kilos de marihuana y destruye laboratorios clandestinos]

En el litoral centro, entre Salaverry (La Libertad) y el Callao, el oleaje será ligero desde la tarde del sábado 27, alcanzará intensidad moderada en la mañana del domingo 28 y disminuirá nuevamente a ligero desde la madrugada del lunes 29. En el tramo que va del Callao a San Juan de Marcona (Ica), se prevé oleaje ligero en la noche del viernes 26, que aumentará a moderado la tarde del sábado 27 y, de manera intermitente, podría llegar a fuerte desde la noche de ese mismo día hasta la tarde del domingo 28. Posteriormente, retornará a ligero en la mañana del lunes 29.

En el litoral sur, el fenómeno se presentará con oleaje ligero en la mañana del sábado 27, pasará a moderado en la noche del mismo día y disminuirá nuevamente a ligero durante la mañana del lunes 29.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE OLEAJES ANÓMALOS? 

Un oleaje anómalo se refiere al impacto o a la energía de las olas que se transfieren desde el océano hacia zonas costeras. Estos son todos los tipos:

  • Oleaje ligero: el mar presenta alturas de olas hasta en un 50 % más sobre sus características normales.
  • Oleaje moderado: el mar presenta alturas de olas hasta el doble de sus condiciones normales.
  • Oleaje fuerte: el mar presenta alturas de olas entre dos a tres veces más sobre sus condiciones normales.
  • Oleaje muy fuerte: el mar presenta alturas de olas superiores a tres veces más sobre sus condiciones normales.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE OLEAJES ANÓMALOS

Ante el aviso de oleajes anómalos en el litoral, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhortó a las autoridades regionales y locales orientar a la población, a fin de prevenir accidentes o daños personales y materiales.

Asimismo, recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. "Se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa", agregó la entidad. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

24-09-2025 | 08:00:00

Perumin: Midagri presenta obras hídricas claves para agro y trabajo articulado con la minería

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en la 37.ª edición de Perumin, una de las convenciones mineras más importantes de América Latina, donde intervino en los espacios de diálogo orientados a fortalecer la infraestructura hídrica como factor clave para el desarrollo sostenible de la agricultura y la minería en el Perú.

Durante el evento, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, manifestó que la infraestructura hídrica es una herramienta clave para enfrentar los impactos del cambio climático, garantizar el acceso al agua para ambos sectores productivos, promover la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo inclusivo del país.

[Lee también: Ejecutivo fortalece apertura de la minería al mundo con alianzas estratégicas internacionales]

En ese sentido, subrayó el rol fundamental de los proyectos de represamiento, canales de riego y tecnologías de uso eficiente del agua, tanto en zonas altoandinas como en regiones de la costa. Además, añadió que el sector busca una minería formal que, a través del diálogo y la inversión, impulse el desarrollo de las zonas rurales.

“El agua en Perú la tenemos en exceso; sin embargo, tenemos que asegurar demanda para que los proyectos hídricos y que sean viables. Las actividades como la minería son importantes porque nos asegurarían la demanda para almacenar el agua y conducirla a diversas zonas del país”, indicó.

MIDAGRI DESTACA CARTERA DE 25 PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

En esa línea, en su intervención, el titular del Midagri enfatizó la necesidad de articular esfuerzos entre el Ministerio de Energía y Minas, los gobiernos regionales, las comunidades y el sector privado, a fin de implementar soluciones sostenibles y de largo plazo.

En su exposición, también resaltó la política del Gobierno orientada al destrabe de proyectos de irrigación a nivel nacional, lo que ha permitido conformar una cartera estratégica de 25 iniciativas de gran envergadura, con una inversión estimada en 24 061 millones de dólares, destinada a ampliar la frontera agrícola en más de un millón de hectáreas.

“Tenemos una cartera de 25 proyectos de irrigación en el país, esto representa almacenar 8000 millones de metros cúbicos. Estos 25 proyectos representan almacenar 8000 millones de metros cúbicos de agua, es decir, 30 % más de lo que se ha hecho en 200 años de República”, agregó.

Titular del Midagri, Ángel Manero, plantea articulación con Minem, regiones y sector privado para impulsar soluciones sostenibles. Foto: Midagri. 

Por ejemplo, citó que los proyectos serán un promotor del desarrollo de los pequeños productores agrarios en 15 regiones del país, como son Alto Piura y Poechos en Piura, Chavimochic III en La Libertad, Chinecas en Áncash, Majes–Siguas en Arequipa, entre otros.

Agregó que, en los próximos 12 meses, se pondrán en marcha proyectos forestales destinados a valorizar los activos del país y a aprovechar tierras comunales, campesinas y nativas que hoy permanecen en gran parte improductivas. Al mismo tiempo, el ministerio acelera la rehabilitación de andenes en todo el país para optimizar el uso del recurso hídrico en las actividades agropecuarias.

PERUMIN: ESPACIO CLAVE PARA EL IMPULSO DE LA MINERÍA RESPONSABLE

Perumin 37 se realiza en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa, del 22 al 26 de setiembre. Desde su primera edición en 1954, esta convención se ha consolidado como una plataforma clave para el intercambio de conocimientos, el impulso a la industria minera responsable y la generación de propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible del Perú.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 20:00:00

Huánuco: PNP decomisa 220 kilos de marihuana y destruye laboratorios clandestinos

En la región Huánuco, la Policía Nacional del Perú (PNP) realizó una incursión en el distrito de Pinra, provincia de Huacaybamba, logrando el hallazgo de 220 kilogramos de cannabis sativa (marihuana). Esto “como parte de una serie de operativos simultáneos ejecutados con precisión táctica a nivel nacional”, se informó. 

[Lee también: Reino Unido, Canadá y Australia reconocen el Estado de Palestina]

 

Agentes de la Dirección Antidrogas de la PNP (Dirandro), a través de la División de Maniobras contra el Tráfico Ilícito de Drogas (Divmctid) Huallaga y el Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas (Depotad) Tingo María, ejecutaron el operativo de interdicción hallando diez sacos de polietileno que contenían la droga. En el lugar, la Policía procedió a la destrucción de ocho de ellos.

MATERIAL DESTRUIDO ASCIENDE A 88 000 SOLES  

Del total incautado, 176 kilos de marihuana fueron destruidos en el lugar y 44 kilos (en dos sacos) fueron trasladados para las diligencias de ley. 

La PNP comunica que esta acción representa un contundente golpe a la economía de las mafias del narcotráfico, pues el valor aproximado de la carga ilícita asciende a 88 000 soles, equivalentes a más de 25 000 dólares.

 

 

.

.

.

.

De igual forma, la PNP logró desarticular estructuras del narcotráfico en Cusco, San Martín y otras zonas de Huánuco, asestando golpes certeros a organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas.

El operativo más relevante se desarrolló en Huánuco, donde se ubicó y destruyó un megalaboratorio de clorhidrato de cocaína. 

En el lugar se encontraron más de 2900 kilos de insumos químicos, maquinaria pesada y equipos industriales utilizados para el procesamiento de la droga. Esta acción representa una afectación económica superior a 3.8 millones de soles, debilitando significativamente la capacidad operativa del narcotráfico en la región.

DIVERSOS OPERATIVOS A NIVEL NACIONAL

En Cusco, agentes antidrogas incursionaron en el distrito de Kosñipata, donde detectaron y destruyeron cinco laboratorios rústicos destinados a la producción de pasta básica de cocaína (PBC). En la zona se hallaron 15 400 kilos de hoja de coca en maceración, una moledora y más de 3165 kilos de insumos químicos fiscalizados, utilizados para el procesamiento ilegal del alcaloide.

En paralelo, en la región San Martín, la PNP ejecutó una operación en un laboratorio clandestino donde se incautaron y destruyeron 947 kilos de insumos químicos y 2530 kilos de hoja de coca en proceso de maceración, generando una afectación económica estimada en 37 787.75 soles a la organización criminal que operaba en la zona.

INCAUTACIÓN DE MERCADERÍA Y DETENCIÓN DE CIENTOS DE CRIMINALES

En 24 horas, la Policía Nacional ejecutó diversos operativos en todo el país, logrando:
•    La desarticulación de 23 bandas criminales.
•    La detención en flagrancia de 746 delincuentes.
•     La captura de 215 requisitoriados por la justicia.
Estas acciones permitieron, además, el decomiso de 4861 envoltorios de droga y la incautación de 58 623 soles provenientes del contrabando y otras actividades ilícitas.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 17:37:00

Gobierno promueve prácticas rurales para estudiantes y egresados del sector agrario

El Gobierno aprobó este martes el reglamento del Servicio Civil de Graduandos para el Sector Agrario (Secigra Agrario), una iniciativa que permitirá que estudiantes y egresados de carreras agrarias a realizar prácticas profesionales en el campo.

Esta experiencia formativa, de carácter voluntario, busca que los jóvenes apliquen sus conocimientos, ganen experiencia en contextos reales y apoyen directamente a los productores agrarios del país.

[Lee también: Midagri presenta proyecto de reglamento para incorporar a universitarios y profesionales al sector agrario]

El Secigra Agrario fue creado por la Ley n.º 31410 en el año 2022, con el objetivo de fortalecer la formación profesional de jóvenes vinculados al sector agrario. A través de este servicio, que tiene una duración de un año académico, los participantes se integrarán a instituciones del sector público o a entidades relacionadas con la actividad agraria.

La norma fue rubricada por la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero y otros ministros.

Durante este periodo, los estudiantes y egresados podrán participar en actividades de extensión agraria, transferencia de tecnología, investigación e innovación. Además, tendrán contacto directo con las comunidades rurales, lo que permitirá una mejor comprensión de la realidad del campo y de las necesidades de los productores.

REQUISITOS PARA POSTULAR

Podrán postular, inscribirse y cubrir una vacante en el Secigra Agrario, los estudiantes del último año de carreras vinculadas al sector agrario. Esto incluye a quienes cursen el último año de estudios, estén en el año de ejecución del Secigra, ingresen a su último o penúltimo ciclo con carga académica completa, o hayan aprobado los créditos que, según su universidad, equivalgan a estas condiciones.

Asimismo, podrán participar los egresados de facultades agrarias, incluyendo aquellos con grado de bachiller, siempre que no haya transcurrido más de un año desde su egreso y la obtención del grado académico.

Será responsabilidad de las universidades verificar que los postulantes cumplan con los requisitos establecidos.

Asimismo, el Secigra Agrario será convalidado en función a su duración por el periodo mínimo de tres meses de prácticas preprofesionales para la obtención del grado de bachiller, y se acredita con el certificado o constancia expedido por la autoridad competente.

La convalidación se amplía hasta por dos años de prácticas preprofesionales, previa aprobación de la autoridad competente.

IMPLEMENTACIÓN A NIVEL NACIONAL

Con la entrada en vigencia del reglamento, se abre el camino para la implementación del programa a nivel nacional, lo que representa una oportunidad clave tanto para los jóvenes profesionales como para el fortalecimiento del sector agrario peruano.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego implementará el Secigra Agrario de forma progresiva.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

23-09-2025 | 17:19:00

Loreto: Minsa intensifica vacunación ante brote de tos ferina que deja 28 fallecidos

El Ministerio de Salud (Minsa) ha intensificado la vacunación en comunidades nativas de la región Loreto ante el brote de tos ferina, enfermedad que afecta principalmente a niños menores de cinco años y que, hasta el momento, ha causado la muerte de 28 personas, la mayoría de ellas en la provincia de Datem del Marañón.

Carlos Álvarez, epidemiólogo de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Loreto, confirmó que la región atraviesa un brote de tos ferina, con 1881 casos registrados, de los cuales el 96 % (1726 casos) corresponde a la provincia del Datem del Marañón.

A la fecha, se han desplegado diez brigadas de salud para realizar un barrido de vacunación en comunidades nativas. Además, se está inmunizando a gestantes con el objetivo de proteger a los recién nacidos.

La enfermedad afecta principalmente a menores de cinco años y encuentra en las condiciones de vida comunitaria un factor que facilita su propagación.

No obstante, el Dr. Álvarez señaló que desde julio se ha observado un descenso progresivo en el número de casos. “Tenemos reportados entre 20 y 25 casos semanales a nivel regional. El objetivo es vacunar a todos los niños menores de cinco años con las cinco dosis del esquema”, precisó.

Actualmente, el avance de vacunación contra la tos ferina en la provincia del Datem del Marañón alcanza el 42 %, una brecha que el sector salud busca cerrar en lo que resta del 2025, con el fin de contener el brote y proteger a la población infantil de la región.

¿QUÉ ES LA TOS FERINA?

La tos ferina también conocida como tos convulsiva, coqueluche o pertussis, es una infección respiratoria, que se trasmite vía aérea al momento que la persona tose, estornuda o habla, afecta a personas de diferentes edades y en forma grave a los bebés lactantes, pudiendo causar la muerte.

Inicialmente presentan síntomas parecidos al resfrío común: congestión nasal, malestar general, fiebre baja y mocosidad. Pero, aproximadamente a los 10 días de evolución, aparece un síntoma característico de la tos ferina: los episodios de tos en cadena, es decir en repetidas veces de manera violenta e incontrolada, que termina con una aspiración de aire en el menor que genera un sonido agudo tipo un estridor. Además, el pequeño puede dejar de respirar debido a la tos persistente y presentar enrojecimiento en el rostro o color azulado alrededor de los labios.

Ante este cuadro, el menor debe ser llevado inmediatamente a un establecimiento de salud para la evaluación y tratamiento respectivo, de ninguna manera deben automedicarlo.

Esta enfermedad puede generar daños permanentes en los niños como retraso en el desarrollo psicomotor del menor, daño pulmonar, enfermedades respiratorias crónicas como neumonía, daño neurológico, convulsiones, dificultad respiratoria crónica.

23-09-2025 | 17:15:00

Midagri: café, cacao, piña y pitahaya destacan en rueda de negocios en San Martín

La ciudad de Rioja, en la región San Martín, albergó la Rueda de Negocios Conectando Origen y Mercados, un encuentro que concluyó con intenciones de compra superiores a los 2.3 millones de soles.

Los productos que generaron mayor interés por parte de las empresas fueron el café, el cacao, la piña y la pitahaya, considerados como los de mayor potencial de crecimiento en el mercado.

[Lee también: Corredor Azul: nueva ruta de San Martín de Porres al Cercado de Lima no cobrará pasaje hasta el martes]

ORGANIZADORES Y CONTEXTO

La actividad fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, en conjunto con el Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad Provincial de Rioja. La jornada se desarrolló en el marco del Festival Gastronómico Sabor a Selva, evento que tiene como objetivo revalorar la producción amazónica y su conexión con los consumidores.

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES Y EMPRESAS

Un total de 25 organizaciones de productores, cooperativas y emprendimientos locales se dieron cita en este espacio comercial. Allí se llevaron a cabo 96 reuniones con ocho empresas compradoras, entre ellas Amad & CIA, Corporación Biodiversa, Tambito Corp, Mishkina, Waykofood y el restaurante Dunazul. Estas compañías pertenecen a rubros como el hotelero, gastronómico, cafetería, tostaduría y agroindustria.

PRODUCTOS CON MAYOR DEMANDA

Las cifras reflejan que el café lideró las intenciones de compra con 856 quintales. El cacao alcanzó 22 toneladas, mientras que la piña Golden llegó a 253 toneladas. La pitahaya registró un total de 6.9 toneladas. Además, se lograron acuerdos preliminares en menor volumen para miel, vainilla, sacha inchi, arroz y artesanías textiles, lo que permitió diversificar la oferta de la región y darle mayor visibilidad a los cultivos amazónicos.

ORGANIZACIONES DESTACADAS

Dentro de las agrupaciones participantes resaltaron la Cooperativa Agraria Alto Mayo Nueva Cajamarca, vinculada a la cadena del arroz; la Asociación de Productores Agropecuarios Corazón de la Selva, especializada en piña; y la Asociación del Bosque de Protección de Alto Mayo, dedicada a la producción de pitahaya. También tuvieron protagonismo las cooperativas cafetaleras Aproselvanor, Cafcer y Valle Grande, con un rol importante en la promoción del café de calidad.

RECONOCIMIENTO AL SACHA INCHI

El sacha inchi obtuvo un reconocimiento especial por su condición de superalimento amazónico con alto valor nutricional. Este aspecto abre nuevas perspectivas para su incorporación en propuestas gastronómicas y para el desarrollo de productos innovadores con valor agregado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 15:37:00

IIAP presentó avances del proyecto Manchinga en San Martín

En la región San Martín se realizó un taller en el que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), expuso los avances del proyecto “Generación de alternativas alimenticias y económicas con productos forestales no maderables en rodales naturales de Brosimum alicastrum en bosques secos premontano tropical del departamento de San Martín”.

Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados.

[Lee también: Ministro del Ambiente: ampliación del Reinfo solo revisa cumplimiento de inscritos y excluye a quienes no califiquen]

El encuentro convocó a 95 participantes de entidades públicas y privadas. Estuvieron presentes representantes de la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad Peruana Unión (Upeu).

También participaron el Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva, la Federación Kichwa Huallaga-Dorado (FEKIH), el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, la empresa familiar Pucacoco, además de comunicadores de distintos medios de prensa.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el taller se socializaron los hallazgos vinculados al uso de los frutos de la manchinga, la identificación de hongos comestibles con proyección de cultivo y la revalorización de saberes tradicionales asociados a los recursos del bosque.

Entre los trabajos presentados destacaron los estudios sobre oportunidades y limitaciones del ecoturismo en la comunidad San Juan de Miraflores, la creación de un prototipo para la crianza de hongos, la capacitación a productores en alternativas económicas sostenibles y la publicación de artículos científicos relacionados al proyecto.

OPINIONES DE LOS PARTICIPANTES

En representación de la FEKIH, Segundo Milton Tuanama expresó su agradecimiento por la labor del IIAP en la concesión para conservación “Ampinakuna Sacha” y pidió que se continúe con nuevas propuestas en beneficio de la zona. “Agradezco al IIAP por su trabajo en la concesión para conservación ‘Ampinakuna Sacha’”, manifestó, al tiempo que solicitó mayores esfuerzos para fortalecer el desarrollo de las comunidades.

DEMOSTRACIÓN DEL POTENCIAL DE LA MANCHINGA

La jornada concluyó con una degustación de diversos productos elaborados a partir de este recurso amazónico. Los asistentes probaron panes, kekes, cócteles, café y refrescos preparados con manchinga, lo que permitió demostrar el potencial de esta especie como motor de desarrollo alimentario y económico en las comunidades de la región.

IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

La manchinga, conocida también como Brosimum alicastrum, es un árbol amazónico que crece en bosques secos y húmedos. Puede superar los 30 metros de altura y su fruto, semejante a una nuez pequeña, contiene una semilla con alto valor nutricional. Esta aporta proteínas, carbohidratos, calcio, hierro y vitaminas. En varias comunidades de la Amazonía se utiliza para la preparación de harina, panes, bebidas y otros alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria.

INVITACIÓN A NUEVAS GENERACIONES

Los organizadores resaltaron la importancia de que jóvenes investigadores y profesionales se involucren en la exploración de los recursos del bosque con un enfoque de sostenibilidad. De esta manera, se busca consolidar alternativas productivas que garanticen beneficios tanto económicos como sociales para las poblaciones amazónicas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 15:15:00

Páginas