Nacional

Loreto: Minsa intensifica vacunación ante brote de tos ferina que deja 28 fallecidos

El Ministerio de Salud (Minsa) ha intensificado la vacunación en comunidades nativas de la región Loreto ante el brote de tos ferina, enfermedad que afecta principalmente a niños menores de cinco años y que, hasta el momento, ha causado la muerte de 28 personas, la mayoría de ellas en la provincia de Datem del Marañón.

Carlos Álvarez, epidemiólogo de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Loreto, confirmó que la región atraviesa un brote de tos ferina, con 1881 casos registrados, de los cuales el 96 % (1726 casos) corresponde a la provincia del Datem del Marañón.

A la fecha, se han desplegado diez brigadas de salud para realizar un barrido de vacunación en comunidades nativas. Además, se está inmunizando a gestantes con el objetivo de proteger a los recién nacidos.

La enfermedad afecta principalmente a menores de cinco años y encuentra en las condiciones de vida comunitaria un factor que facilita su propagación.

No obstante, el Dr. Álvarez señaló que desde julio se ha observado un descenso progresivo en el número de casos. “Tenemos reportados entre 20 y 25 casos semanales a nivel regional. El objetivo es vacunar a todos los niños menores de cinco años con las cinco dosis del esquema”, precisó.

Actualmente, el avance de vacunación contra la tos ferina en la provincia del Datem del Marañón alcanza el 42 %, una brecha que el sector salud busca cerrar en lo que resta del 2025, con el fin de contener el brote y proteger a la población infantil de la región.

¿QUÉ ES LA TOS FERINA?

La tos ferina también conocida como tos convulsiva, coqueluche o pertussis, es una infección respiratoria, que se trasmite vía aérea al momento que la persona tose, estornuda o habla, afecta a personas de diferentes edades y en forma grave a los bebés lactantes, pudiendo causar la muerte.

Inicialmente presentan síntomas parecidos al resfrío común: congestión nasal, malestar general, fiebre baja y mocosidad. Pero, aproximadamente a los 10 días de evolución, aparece un síntoma característico de la tos ferina: los episodios de tos en cadena, es decir en repetidas veces de manera violenta e incontrolada, que termina con una aspiración de aire en el menor que genera un sonido agudo tipo un estridor. Además, el pequeño puede dejar de respirar debido a la tos persistente y presentar enrojecimiento en el rostro o color azulado alrededor de los labios.

Ante este cuadro, el menor debe ser llevado inmediatamente a un establecimiento de salud para la evaluación y tratamiento respectivo, de ninguna manera deben automedicarlo.

Esta enfermedad puede generar daños permanentes en los niños como retraso en el desarrollo psicomotor del menor, daño pulmonar, enfermedades respiratorias crónicas como neumonía, daño neurológico, convulsiones, dificultad respiratoria crónica.

23-09-2025 | 17:15:00

Midagri: café, cacao, piña y pitahaya destacan en rueda de negocios en San Martín

La ciudad de Rioja, en la región San Martín, albergó la Rueda de Negocios Conectando Origen y Mercados, un encuentro que concluyó con intenciones de compra superiores a los 2.3 millones de soles.

Los productos que generaron mayor interés por parte de las empresas fueron el café, el cacao, la piña y la pitahaya, considerados como los de mayor potencial de crecimiento en el mercado.

[Lee también: Corredor Azul: nueva ruta de San Martín de Porres al Cercado de Lima no cobrará pasaje hasta el martes]

ORGANIZADORES Y CONTEXTO

La actividad fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, en conjunto con el Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad Provincial de Rioja. La jornada se desarrolló en el marco del Festival Gastronómico Sabor a Selva, evento que tiene como objetivo revalorar la producción amazónica y su conexión con los consumidores.

PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES Y EMPRESAS

Un total de 25 organizaciones de productores, cooperativas y emprendimientos locales se dieron cita en este espacio comercial. Allí se llevaron a cabo 96 reuniones con ocho empresas compradoras, entre ellas Amad & CIA, Corporación Biodiversa, Tambito Corp, Mishkina, Waykofood y el restaurante Dunazul. Estas compañías pertenecen a rubros como el hotelero, gastronómico, cafetería, tostaduría y agroindustria.

PRODUCTOS CON MAYOR DEMANDA

Las cifras reflejan que el café lideró las intenciones de compra con 856 quintales. El cacao alcanzó 22 toneladas, mientras que la piña Golden llegó a 253 toneladas. La pitahaya registró un total de 6.9 toneladas. Además, se lograron acuerdos preliminares en menor volumen para miel, vainilla, sacha inchi, arroz y artesanías textiles, lo que permitió diversificar la oferta de la región y darle mayor visibilidad a los cultivos amazónicos.

ORGANIZACIONES DESTACADAS

Dentro de las agrupaciones participantes resaltaron la Cooperativa Agraria Alto Mayo Nueva Cajamarca, vinculada a la cadena del arroz; la Asociación de Productores Agropecuarios Corazón de la Selva, especializada en piña; y la Asociación del Bosque de Protección de Alto Mayo, dedicada a la producción de pitahaya. También tuvieron protagonismo las cooperativas cafetaleras Aproselvanor, Cafcer y Valle Grande, con un rol importante en la promoción del café de calidad.

RECONOCIMIENTO AL SACHA INCHI

El sacha inchi obtuvo un reconocimiento especial por su condición de superalimento amazónico con alto valor nutricional. Este aspecto abre nuevas perspectivas para su incorporación en propuestas gastronómicas y para el desarrollo de productos innovadores con valor agregado.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 15:37:00

IIAP presentó avances del proyecto Manchinga en San Martín

En la región San Martín se realizó un taller en el que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), expuso los avances del proyecto “Generación de alternativas alimenticias y económicas con productos forestales no maderables en rodales naturales de Brosimum alicastrum en bosques secos premontano tropical del departamento de San Martín”.

Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados.

[Lee también: Ministro del Ambiente: ampliación del Reinfo solo revisa cumplimiento de inscritos y excluye a quienes no califiquen]

El encuentro convocó a 95 participantes de entidades públicas y privadas. Estuvieron presentes representantes de la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad Peruana Unión (Upeu).

También participaron el Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva, la Federación Kichwa Huallaga-Dorado (FEKIH), el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, la empresa familiar Pucacoco, además de comunicadores de distintos medios de prensa.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el taller se socializaron los hallazgos vinculados al uso de los frutos de la manchinga, la identificación de hongos comestibles con proyección de cultivo y la revalorización de saberes tradicionales asociados a los recursos del bosque.

Entre los trabajos presentados destacaron los estudios sobre oportunidades y limitaciones del ecoturismo en la comunidad San Juan de Miraflores, la creación de un prototipo para la crianza de hongos, la capacitación a productores en alternativas económicas sostenibles y la publicación de artículos científicos relacionados al proyecto.

OPINIONES DE LOS PARTICIPANTES

En representación de la FEKIH, Segundo Milton Tuanama expresó su agradecimiento por la labor del IIAP en la concesión para conservación “Ampinakuna Sacha” y pidió que se continúe con nuevas propuestas en beneficio de la zona. “Agradezco al IIAP por su trabajo en la concesión para conservación ‘Ampinakuna Sacha’”, manifestó, al tiempo que solicitó mayores esfuerzos para fortalecer el desarrollo de las comunidades.

DEMOSTRACIÓN DEL POTENCIAL DE LA MANCHINGA

La jornada concluyó con una degustación de diversos productos elaborados a partir de este recurso amazónico. Los asistentes probaron panes, kekes, cócteles, café y refrescos preparados con manchinga, lo que permitió demostrar el potencial de esta especie como motor de desarrollo alimentario y económico en las comunidades de la región.

IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

La manchinga, conocida también como Brosimum alicastrum, es un árbol amazónico que crece en bosques secos y húmedos. Puede superar los 30 metros de altura y su fruto, semejante a una nuez pequeña, contiene una semilla con alto valor nutricional. Esta aporta proteínas, carbohidratos, calcio, hierro y vitaminas. En varias comunidades de la Amazonía se utiliza para la preparación de harina, panes, bebidas y otros alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria.

INVITACIÓN A NUEVAS GENERACIONES

Los organizadores resaltaron la importancia de que jóvenes investigadores y profesionales se involucren en la exploración de los recursos del bosque con un enfoque de sostenibilidad. De esta manera, se busca consolidar alternativas productivas que garanticen beneficios tanto económicos como sociales para las poblaciones amazónicas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-09-2025 | 15:15:00

Mincul presenta denuncia por caso de racismo registrado en bus del Metropolitano

La Procuraduría del Ministerio de Cultura presentó una denuncia ante la Fiscalía de la Nación por el acto de racismo protagonizado por Carmen Alejandra Argumedo Alegre, ocurrido a bordo de un bus del Metropolitano.

A través de una nota de prensa, el Ministerio de Cultura condenó el acto de racismo cometido por Argumedo Alegre el 22 de setiembre de 2025, el cual fue difundido en redes sociales, generando una ola de críticas entre los usuarios.

La denuncia del Ministerio de Cultura fue dirigida a la Secretaría General de la Fiscalía de la Nación y pone en conocimiento las expresiones discriminatorias registradas en un vehículo del servicio de transporte público administrado por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). En ella se exige el inicio de las investigaciones correspondientes y la aplicación de las sanciones que establece la ley.

MINCUL OFRECE LÍNEA GRATUITA 1817 PARA DENUNCIAR RACISMO

El Ministerio de Cultura sostuvo que el hecho denunciado constituye un acto de discriminación étnico-racial, toda vez que se emplearon expresiones racistas que reproducen estereotipos y prejuicios que denigran la dignidad, no solo de las personas agredidas, sino también de todos los colectivos que se autoidentifican como parte de un pueblo originario o que pertenecen a la zona andina del país.

Cabe recordar que el Ministerio de Cultura brinda el servicio Alerta contra el Racismo, que cuenta con seis modalidades de atención, entre las que destaca la línea gratuita 1817, habilitada para reportar si se es víctima o testigo de actos de discriminación étnico-racial.

23-09-2025 | 14:44:00

Megapuerto de Chancay: Autoridad Nacional Autónoma lidera acciones para convertirlo en un hub global del Pacífico sur

La Autoridad Nacional Autónoma del Puerto de Chancay (A. A. Chancay) lidera la articulación entre los tres niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad civil para consolidar un hub global de referencia en el Pacífico Sur, promoviendo un desarrollo sostenible que beneficie al Perú en las próximas décadas.

[Lee también: Ministro del Interior visita a policías heridos tras manifestaciones ciudadanas]

 

MEGAPUERTO: ARTICULACIÓN DE 3 NIVELES DE GOBIERNO POR CHANCAY

Para lograr esta visión, el director ejecutivo de la A. A. Chancay, Julio Demartini, viene sosteniendo reuniones permanentes con ministerios, gobiernos locales, gremios empresariales y organismos internacionales.

Al cierre de la semana se reunió con el gerente de Cosco Shipping Port, Gonzalo Ríos, y los alcaldes de la provincia de Huaral, Fernando Cárdenas; y del distrito de Chancay, Juan Álvarez; además con representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Consejo Consultivo del distrito de Chancay y con los ministerios involucrados en el tema. 

Todos los encuentros tuvieron como objetivo alinear los esfuerzos para potenciar el impacto del megapuerto y sus zonas de influencia.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA POR ZONAS DE INFLUENCIA

Un avance clave es la pronta aprobación del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) Chancay que tanto el alcalde como el equipo técnico de Huaral confirmaron que será aprobado en el corto plazo. Vale mencionar que el PDU es una guía para crecer de forma organizada: mejorando conexiones, infraestructuras y la vida diaria de la gente. 

“Este plan es un paso decisivo para facilitar el desarrollo económico y social ordenado de las zonas de influencia directas e indirectas, permitiendo un interés de inversión pública y privada, alineado con los objetivos que apuntan a convertirnos en un hub global”, enfatizó Demartini.

megapuerto chancay
Trabajo articulado entre entidades públicas y privadas busca beneficiar a comunidades de Chancay del país. Foto: A. A. Chancay.

 

Por su parte, el representante de Cosco destacó el rol articulador de la A. A. Chancay. “El éxito de la Autoridad es el éxito del megapuerto. Celebramos su creación y nos comprometemos a trabajar juntos para lograr la unidad que la población necesita”, resaltó.

Esta colaboración público-privada busca optimizar la operación del puerto como hub logístico internacional, priorizando proyectos que generen beneficios inmediatos para las comunidades locales.

DESARROLLO SOCIAL ALREDEDOR DEL MEGAPUERTO

En la reunión entre Demartini y el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, dialogaron sobre iniciativas específicas para las zonas de influencia del megapuerto, enfocándose en proyectos que promuevan el desarrollo social y económico a corto plazo. 

La A. A. Chancay se muestra comprometida por fomentar un desarrollo inclusivo y sostenible, posicionando al Puerto de Chancay como un referente regional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-09-2025 | 17:50:00

Temblor en Ica HOY, lunes 22 de setiembre: IGP reporta sismo de magnitud 5.3

Un sismo de magnitud 5.3 se produjo hoy, lunes 22 de setiembre, a la 1:46 p. m., a 39 km al sur de Marcona, Nasca-Ica.

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 21 kilómetros, latitud -15.71 y longitud -75.23.

[Lee también: Comando Unificado Pataz ejecuta acción militar contra la minería ilegal en La Libertad]

REPORTE SÍSMICO
IGP/CENSIS/RS 2025-0633
Fecha y Hora Local: 22/09/2025 13:46:37
Magnitud: 5.3
Profundidad: 21km
Latitud: -15.71
Longitud: -75.23
Intensidad: III-IV Marcona
Referencia: 39 km al S de Marcona, Nazca - Ica

— Centro Sismológico Nacional (@Sismos_Peru_IGP) September 22, 2025

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.

Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. 

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:

  • Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
  • Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
  • Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
  • Evacúa con tu mochila para emergencias.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?

Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente: 

  • Agua
  • Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
  • Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia. 
  • Artículos de higiene.
  • Ropa y abrigo.
  • Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
  • Una radio portátil y pilas para mantenernos informados. 
  • Dinero en efectivo, de preferencia monedas.  
  • Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino. 

Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.

Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños. 

Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

 

 

 

22-09-2025 | 14:39:00

Advierten descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur: se esperan hasta -18 °C en zonas altas

Desde este lunes 22 hasta el martes 23 de setiembre, se registrará un descenso de la temperatura nocturna, de moderada a fuerte intensidad, en la sierra de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, según el aviso meteorológico n.º 337 emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

De acuerdo con el pronóstico, se esperan temperaturas mínimas de alrededor de -18 °C en lugares por encima de los 4000 m s. n. m. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

[Lee también: Surquillo: mercado no reabrirá, informó la alcaldesa del distrito]

INDECI BRINDA RECOMENDACIONES

Ante esta situación, el Indeci recomienda a la población tomar las precauciones necesarias para proteger la salud: evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura, cubrir cabeza, rostro y boca para impedir la inhalación de aire frío, y usar ropa de abrigo como chompas, guantes y gorros. También es importante proteger a niños y adultos mayores, y acudir de inmediato al centro de salud más cercano en caso de infecciones respiratorias.

Asimismo, se aconseja consumir bebidas calientes, frutas, verduras frescas, azúcar, dulces y grasas para aumentar la resistencia al frío, además de almacenar alimentos y agua potable en lugares seguros.

El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que mantiene el monitoreo permanente de las regiones afectadas y coordina acciones con las autoridades regionales y locales para atender los efectos de este evento meteorológico.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

 

22-09-2025 | 08:00:00

Comando Unificado Pataz ejecuta acción militar contra la minería ilegal en La Libertad

El Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz (Cupaz), conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, ejecutó la operación militar Ñitiq Anka, logrando un contundente golpe contra la minería ilegal en el sector Pampa Grande Alta (Pataz), en el marco del estado de emergencia.

La intervención permitió desarticular una organización criminal dedicada a la explotación ilícita de recursos minerales, inutilizando infraestructura ilegal y decomisando material que afectaba gravemente al medio ambiente y a la seguridad de la población.

[Lee también: Surquillo: mercado no reabrirá, informó la alcaldesa del distrito]

La operación Ñitiq Anka afecta en S/1 382 907 economías de la minería ilegal. Mediante nuestro Comando Operacional del Norte, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional continuamos firmes en Pataz desarrollando acciones y operaciones, cada bocamina destruida simboliza un paso más hacia el desarrollo y seguridad", señaló el general de Ejército David Ojeda, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

RESULTADOS DE LA OPERACIÓN

  • Interdicción de 2 bocaminas, 2 socavones, 2 pozas de cianuración y 10 campamentos clandestinos.
  • Incautación de 6 motores, 1 tablero eléctrico, 9 bidones de petróleo, 5 balones de gas, 1 balanza gramera, 50 kilos de bórax, 30 crisoles, 2 sopletes, 1 ventilador, 2 bidones de ácido, 3 rotomartillos, 11 cilindros de plástico, 20 metros de manguera de 4 pulgadas, 6 carretillas, 1 batería, 750 kilos de cal, 2 camas, 12 colchones, 34 frazadas, 12 cascos de seguridad, 20 pares de botas de goma, 30 linternas de minero, 8 mamelucos, 2 motobombas, 1 zaranda metálica, 9 palanas, 400 metros de cable eléctrico, 3 picos, 2 winchas y 1 carrito minero (bugui).

  • Destrucción de material explosivo: 94 detonadores ensamblados, 127 Emulnor, 30 metros de mecha de seguridad y 80 detonadores.

Con esta operación, el Comando Unificado Pataz ratifica que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional actúan con decisión en el marco legal vigente para combatir la minería ilegal, proteger a la población, salvaguardar el medio ambiente y debilitar las economías ilícitas que amenazan la seguridad nacional.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

22-09-2025 | 07:30:00

Midis: 172 personas con discapacidad severa estudian carreras técnicas y universitarias en el país

Un total de 172 usuarios del Programa Nacional Contigo, junto a 2 integrantes de sus hogares, obtuvieron becas con todos los gastos pagados para estudiar carreras técnicas y universitarias en diversas instituciones públicas y privadas del país, gracias al convenio entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación

Los usuarios estudian carreras universitarias como Derecho y Ciencias Políticas, Educación, Ingeniería en Computación e Informática, Psicología, Biología y Ciencias Contables. Además, cursan estudios técnicos como Diseño Gráfico y Multimedia, Mecatrónica Automotriz, Diseño de Modas, Administración de Empresas, Gastronomía, Panadería y Pastelería, Bar y coctelería.

Los becarios del programa Contigo tienen la cobertura total de matrícula, pensiones, materiales de estudio, alimentación, movilidad local y la certificación oficial a cargo de las instituciones de educación superior en las que cursan sus carreras.

Las becas otorgadas por Pronabec buscan fomentar la educación inclusiva de las personas con discapacidad, brindándoles acceso a carreras universitarias y técnicas, y así facilitarles oportunidades de empleo en entidades públicas, empresas privadas o incluso el desarrollo de sus propios emprendimientos, mejorando su calidad de vida.

POSTULA A BECA 18 DEL PRONABEC

En ese marco, el programa Contigo informa a los usuarios y a los integrantes de sus hogares, que pueden postular a la Beca 18 del Pronabec. Estas son becas integrales para que jóvenes con alto rendimiento académico y en situación de pobreza o vulnerabilidad puedan estudiar una carrera profesional en universidades, institutos o escuelas superiores públicas o privadas del país.

La etapa de inscripción es de manera virtual y finalizará el 5 de octubre. Para mayor información puede ingresar al siguiente enlace: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8610640/7127253-documento_informativo_beca18_2026%282%29.pdf?v=1757367589

20-09-2025 | 15:06:00

Produce: MYPE proyectan ventas por más de S/14 millones en Rueda de Negocios Nacional Expo Perú Los Andes

El Ministerio de Producción (Produce) señaló que la Rueda de Negocios Nacional Expo Perú Los Andes 2025 generó expectativas comerciales superiores a 14 millones de soles, tras reunir a más de 90 micro y pequeñas empresas (MYPE) y organizaciones de 10 regiones del país con 16 grandes compradores nacionales.

El encuentro, realizado en el Campo Ferial Huancaro de Cusco, permitió a las MYPE provenientes de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Ucayali, exhibir lo mejor de su oferta productiva a importantes compradores como hotel Belmond, hipermercados Tottus, supermercados Peruanos, Newrest, Nutrybody y Ecoandino.

[Lee también: Ejecutivo promulga ley que autoriza retiro de hasta 4 UIT de las AFP]

Los sectores de hoteles, restaurantes y cafeterías (Horeca), retail, tiendas saludables y agroexportadoras conocieron de primera mano una variada propuesta que incluyó productos de agroindustria (cacao, café, granos andinos, maca, hierbas funcionales), alimentos y bebidas (snacks saludables, néctares, pisco, vinos y macerados), artesanía y econegocios.

Produce reúne MYPE de 10 regiones con grandes compradores. Foto: Ministerio de Producción.

La Rueda de Negocios Nacional Expo Perú Los Andes fue organizada por Produce a través de la Dirección General de Desarrollo Empresarial, y contó con el apoyo de la Mancomunidad Regional de los Andes, los gobiernos regionales de Cusco, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ica y Huánuco. 

Este evento comercial se consolida como una herramienta estratégica para construir relaciones comerciales sostenibles, impulsar y promocionar los productos, así como posicionar a las MYPE en nuevos mercados.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-09-2025 | 14:45:00

Páginas