Nacional

IIAP presentó avances del proyecto Manchinga en San Martín

El IIAP presentó en San Martín los resultados del proyecto Manchinga con la participación de instituciones académicas, organizaciones indígenas, productores locales y medios de comunicación.
En un taller realizado en la región San Martín se expusieron los avances de la investigación sobre la manchinga, el potencial de los hongos comestibles y la recuperación de saberes tradicionales. Foto: difusión.
15:15 h - Mar, 23 Sep 2025

En la región San Martín se realizó un taller en el que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam), expuso los avances del proyecto “Generación de alternativas alimenticias y económicas con productos forestales no maderables en rodales naturales de Brosimum alicastrum en bosques secos premontano tropical del departamento de San Martín”.

Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados.

[Lee también: Ministro del Ambiente: ampliación del Reinfo solo revisa cumplimiento de inscritos y excluye a quienes no califiquen]

El encuentro convocó a 95 participantes de entidades públicas y privadas. Estuvieron presentes representantes de la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y la Universidad Peruana Unión (Upeu).

También participaron el Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva, la Federación Kichwa Huallaga-Dorado (FEKIH), el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, la empresa familiar Pucacoco, además de comunicadores de distintos medios de prensa.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el taller se socializaron los hallazgos vinculados al uso de los frutos de la manchinga, la identificación de hongos comestibles con proyección de cultivo y la revalorización de saberes tradicionales asociados a los recursos del bosque.

Entre los trabajos presentados destacaron los estudios sobre oportunidades y limitaciones del ecoturismo en la comunidad San Juan de Miraflores, la creación de un prototipo para la crianza de hongos, la capacitación a productores en alternativas económicas sostenibles y la publicación de artículos científicos relacionados al proyecto.

OPINIONES DE LOS PARTICIPANTES

En representación de la FEKIH, Segundo Milton Tuanama expresó su agradecimiento por la labor del IIAP en la concesión para conservación “Ampinakuna Sacha” y pidió que se continúe con nuevas propuestas en beneficio de la zona. “Agradezco al IIAP por su trabajo en la concesión para conservación ‘Ampinakuna Sacha’”, manifestó, al tiempo que solicitó mayores esfuerzos para fortalecer el desarrollo de las comunidades.

DEMOSTRACIÓN DEL POTENCIAL DE LA MANCHINGA

La jornada concluyó con una degustación de diversos productos elaborados a partir de este recurso amazónico. Los asistentes probaron panes, kekes, cócteles, café y refrescos preparados con manchinga, lo que permitió demostrar el potencial de esta especie como motor de desarrollo alimentario y económico en las comunidades de la región.

IMPORTANCIA DE LA ESPECIE

La manchinga, conocida también como Brosimum alicastrum, es un árbol amazónico que crece en bosques secos y húmedos. Puede superar los 30 metros de altura y su fruto, semejante a una nuez pequeña, contiene una semilla con alto valor nutricional. Esta aporta proteínas, carbohidratos, calcio, hierro y vitaminas. En varias comunidades de la Amazonía se utiliza para la preparación de harina, panes, bebidas y otros alimentos que contribuyen a la seguridad alimentaria.

INVITACIÓN A NUEVAS GENERACIONES

Los organizadores resaltaron la importancia de que jóvenes investigadores y profesionales se involucren en la exploración de los recursos del bosque con un enfoque de sostenibilidad. De esta manera, se busca consolidar alternativas productivas que garanticen beneficios tanto económicos como sociales para las poblaciones amazónicas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina