MINJUSDH presenta guía de acción inmediata contra la extorsión
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez, lideró la jornada de presentación de la Guía de actuación inmediata ante casos de extorsión, actividad en la que participaron bodegueros del país y defensores públicos del MINJUSDH.
En la actividad, junto con el viceministro de Orden Interno, Maxfredid Pérez, el jefe de Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú, teniente general PNP Óscar Arriola, y el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, el ministro Santiváñez reafirmó el compromiso para trabajar juntos.
[Lee también: Ministro Santiváñez remarca que nuevo penal El Frontón será para 2000 internos de alta peligrosidad]
“La sociedad civil nos necesita hoy más que nunca como Estado, nos necesita a todos, nosotros tenemos que convertirnos en luchadores por ellos, asistirlos permanentemente”, expresó el titular del MINJUSDH. Añadió que esta guía contribuye con una acción inmediata para apoyar al ciudadano en la lucha contra la extorsión.
En la jornada también participaron el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos Guevara; el director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, Walter Martínez Laura; el director de la Dirección Contra Delitos de Crimen Organizado del Ministerio del Interior, Juan Flores Almestar; entre otros funcionarios.
¿QUÉ ES LA GUÍA DE ACTUACIÓN INMEDIATA ANTE CASOS DE EXTORSIÓN?
La Guía de actuación inmediata ante casos de extorsión brinda a la ciudadanía una orientación sencilla y práctica sobre cómo actuar de manera inmediata ante situaciones de extorsión, indicando los pasos a seguir y las vías de acceso al patrocinio legal gratuito que ofrece el Servicio de Defensa Pública en estos casos.
Asimismo, esta herramienta establece pautas para fortalecer la labor de los defensores públicos del MINJUSDH, en especial la de los integrantes del servicio de Defensa de Víctimas, en la atención y patrocinio de las personas afectadas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: desde octubre se cobrará la TUUA por conexiones internacionales
El cobro de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) por transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se realizará a partir del mes de octubre, en una fecha aún por definir. Además, solo deberán pagarla los pasajeros que realicen conexión internacional, informó María Elena Reaño, representante legal de Lima Airport Partners (LAP).
La funcionaria aclaró que los pasajeros que hacen escala en Lima, pero continúan su viaje hacia un destino nacional, como Cusco, no deben pagar la TUUA por transferencia internacional. En cambio, sí deben abonarla quienes realizan una conexión entre dos vuelos internacionales.
[Lee también: Nuevo aeropuerto Jorge Chávez vuelve a operar al 100 % tras incidente con combustible]
“Por ejemplo, un pasajero que viene de Miami, llega a Lima y se va a Santiago. Ese tipo de pasajero es el que paga la TUUA de transferencia internacional”, explicó Reaño.
Asimismo, precisó que el monto provisional establecido por este concepto es de US$12.67, incluido el IGV.
La representante de LAP justificó el cobro de esta tarifa en el uso de diversos servicios dentro del aeropuerto. “Los pasajeros hacen uso de pasadizos, servicios higiénicos, control de seguridad, verificación del boarding pass y otros servicios que están a su disposición”, detalló.
LAP IMPLEMENTARÁ COBRO DIRECTO DE TUUA TRAS NO LLEGAR A ACUERDO CON AEROLÍNEAS
Al ser consultada sobre las negociaciones con las aerolíneas para incluir la tarifa en el precio del boleto, Reaño indicó que, lamentablemente, no se llegó a un acuerdo, por lo que LAP se ha visto en la necesidad de implementar un mecanismo de cobro directo.
En esa línea, informó que los pasajeros en tránsito internacional podrán pagar la TUUA al personal del aeropuerto, que contará con POS (terminales de pago electrónico).
Adicionalmente, se habilitará una plataforma en línea para que los pasajeros puedan pagar antes de llegar al aeropuerto. También habrá counters físicos en la terminal donde podrán realizar el pago de forma presencial.
Finalmente, precisó que aún no se ha definido si se cobrará la TUUA para pasajeros de vuelos nacionales.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministerio de Vivienda entrega 25 casitas Wasiymi a familias de centros poblados en Puno
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, llegó a la región Puno, donde entregó 25 viviendas rurales Wasiymi a familias de los centros poblados de Quishuarani y Toromoco, en el distrito de Cabanilla, provincia de Lampa.
Se trata de viviendas bioclimáticas con el nuevo diseño ampliado de 44 metros cuadrados, que permitirán a los beneficiarios estar más cómodos y abrigados en su interior. Para ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), invirtió S/1.5 millones aproximadamente y ejecutó las obras en cuatro mesesmediante Núcleos Ejecutores, es decir, por las mismas familias beneficiarias organizadas, quienes están autorizadas a gestionar, contratar y ejecutar directamente los recursos asignados.
[Lee también: Gobierno entrega 790 títulos de propiedad en La Libertad y anuncia 3000 más para este 2025]
“Lo que buscamos es beneficiar a las familias más necesitadas en zonas altoandinas. Vamos a seguir trayendo Wasiymis y vamos a seguir trabajando con la mano de obra de ustedes. Uno puede ver sus casitas antiguas, donde en épocas de heladas el frio llega a los huesos. Ahora tendrán sus casas térmicas”, resaltó el titular del sector.
Las nuevas Wasiymi, implementadas durante la actual gestión, están compuestas por dos dormitorios, un área tapón para evitar el ingreso de corrientes frías que provienen del exterior, un ambiente de uso común para la sala y el recientemente incorporado espacio multifuncional que puede ser utilizado como cocina.
Cabe destacar que las viviendas rurales “Wasiymi” están diseñadas para captar el calor durante el día y conservarlo durante la noche, proporcionando espacios adecuados, saludables y cálidos para una convivencia sana y que contribuye a reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas en niños y adultos mayores.
MÁS VIVIENDAS CON NUEVO METRAJE
El Ministerio de Vivienda tiene programado culminar este año en el distrito de Cabanilla 53 viviendas rurales Wasiymi. Además, se proyecta que hasta diciembre de este año se concluya la construcción de un total de 1895 Wasiymis en toda la región Puno, con una inversión de S/109 millones, en beneficio de 7,580 personas.
El ministro también anunció que el próximo año se construirán 150 viviendas rurales más en Cabanilla. “Vamos a continuar entregando casitas calientes. Serán 50 en Taquillaca, 50 en Vilque y 50 en Paucarcolla”, mencionó, al señalar que las Wasiymi están dirigidas a familias en condición de pobreza y pobreza extrema, y que conjuntamente con las municipalidades se identifican a los más vulnerables que requieren la atención del Estado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Foncodes invierte 19.8 millones de soles en iniciativas de desarrollo económico en Puno
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, inició la ejecución de 8 nuevos proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai en los distritos de Ácora, Coata, Copani, Calapuja, Corani, Rosaspata, San Gabán y Sandia, con una inversión programada de 19 840 000 soles para 3200 nuevos hogares rurales.
Estas nuevas intervenciones impulsarán el desarrollo de capacidades productivas y la gestión de emprendimientos como estrategias para la seguridad alimentaria y el incremento de los ingresos monetarios para enfrentar la pobreza, sostuvo César Vilca Velásquez, jefe de la Unidad Territorial Puno.
[Lee también: Presidenta Boluarte juramenta a nuevos ministros de Justicia, Mujer y Desarrollo e Inclusión Social]
Resaltó que el objetivo estratégico es la inclusión económica sostenible de hogares rurales de la agricultura familiar de subsistencia. Estarán acompañados durante 3 años por equipos de especialistas de diversas disciplinas de Foncodes y por yachachiq (talentos rurales de origen local) en los procesos de capacitación, asistencia técnica, transferencia de activos productivos y cofinanciamiento para la gestión de pequeños negocios rurales.

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodoes), programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, inició la ejecución de 8 nuevos proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai. Foto: Foncodes.
El proyecto se implementa mediante convenios tripartitos firmados entre los Gobiernos locales, pobladores organizados en Núcleos Ejecutores y Foncodes, que ya transfirió los recursos a las cuentas de los Órgano Representativos de los Núcleos Ejecutores (ORNE). Aliados estratégicos del sector público y privado apoyarán los propósitos del proyecto y las aspiraciones de las familias usuarias.
Haku Wiñay fortalece los sistemas de producción familiar con tecnologías agropecuarias; promueve la vivienda saludable con cocinas mejoradas, agua segura y reciclaje de residuos sólidos; cofinancia emprendimientos rurales inclusivos e incentiva su inserción en los mercados locales y regionales; y brinda capacitación financiera para el desarrollo de la cultura del ahorro y el uso responsable de los servicios bancarios.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Mininter refuerza seguridad y presencia policial en la zona de frontera y en toda la región Tumbes
El Ministerio del Interior (Mininter) anunció que la seguridad y la presencia policial serán reforzadas con la llegada de 150 efectivos que serán desplegados en los puntos críticos de la región Tumbes, así como en la zona de frontera con Ecuador.
El viceministro de Seguridad Pública, Fernando Reategui, que participó en una mesa de trabajo enfocada en el desarrollo de Tumbes en representación del ministro del Interior, Carlos Malaver, subrayó que esta medida también fortalecerá la capacidad operativa policial y permitirá una atención más cercana a la ciudadanía.
[Lee también: Pleno del Congreso aprueba octavo retiro de fondos AFP por hasta 4 UIT]
“Estamos dando una respuesta inmediata y trabajando de manera articulada con los alcaldes y la Policía Nacional, que ha desplegado su máxima capacidad operativa para combatir la delincuencia y el crimen organizado en Tumbes, fortaleciendo el control territorial y llevando más seguridad a la ciudadanía”, indicó el funcionario del Mininter.
Asimismo, en la sesión se precisó que la región contará ahora con 1564 agentes del orden, en cumplimiento del compromiso asumido por la presidenta Dina Boluarte, durante la última reunión que sostuvo con autoridades provinciales y locales, el pasado 15 de setiembre.
En materia de infraestructura policial, se destacaron los avances en las coordinaciones con autoridades locales respecto a la construcción de las comisarías de Matapalo y Papayal, así como la evaluación técnica preliminar para una escuela de suboficiales en Tumbes.
RESULTADOS DE LOS OPERATIVOS
En cuanto a resultados operativos, la Región Policial Tumbes informó que, en lo que va del año, se han desarticulado 106 bandas criminales, detenido a 1849 personas por diferentes delitos, incautado 68 toneladas de droga y decomisado productos de contrabando valorizados en cerca de S/12 millones.
Esta mesa de trabajo, promovida por el congresista Héctor Ventura, contó con la participación de los alcaldes provinciales y distritales de Tumbes, así como de representantes de diversas instituciones del Poder Ejecutivo, quienes reafirmaron el compromiso del Gobierno central de trabajar de manera conjunta por la seguridad ciudadana y el desarrollo integral de la región.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Poder Judicial impulsa justicia inclusiva para adultos mayores
Garantizar una justicia inclusiva para las personas adultas mayores es uno de los retos más urgentes que enfrenta nuestra sociedad. Así se destacó durante el V Congreso Internacional y Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Adultas Mayores, promovido por el Poder Judicial.
La jueza de la Primera Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema, Elvira Álvarez, integrante de la Comisión de Acceso a la Justicia, inauguró el evento en representación de la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello.
Durante la cita, realizada de manera virtual por la plataforma Google Meet, fue analizada la normativa sobre los derechos de las personas adultas mayores y su capacidad jurídica.
Este encuentro tuvo también como propósito fortalecer los conocimientos y capacidades de las juezas, jueces, personal jurisdiccional y administrativo, sobre la protección de los derechos y acceso a la justicia de esta población en condición de vulnerabilidad.
“Nuestras instituciones, y no es ajeno el Poder Judicial, deben compatibilizar el ordenamiento jurídico y adecuar las garantías para que las personas adultas mayores encuentren respuestas, con respeto a su dignidad, a vulneraciones a sus derechos por discriminación de su edad”, afirmó Álvarez Olazábal.
SOBRE LA DISCRIMINACIÓN
La magistrada consideró que el edadismo, referido a estereotipos, prejuicios y discriminación contra personas en función de su edad, es una categorización que va contra la solidaridad intergeneracional y que incluso está asentado en demostraciones a nivel institucional o a nivel interpersonal.
“La dignidad como fundamento del ordenamiento jurídico, tal como lo reconoce la Constitución, es indivisible y permanente y, por lo tanto, la ancianidad o los años que transcurran para las personas adultas mayores no tienen por qué mermar este cumplimiento por parte del Estado”, refirió.
La jueza Álvarez consideró que la instauración por ley de los instrumentos de apoyo y salvaguardas no debe convertirse en una forma encubierta de sustitución de la voluntad de la persona adulta mayor; entonces, deben orientarse los criterios en la designación de los apoyos.
En su discurso destacó que la participación en el congreso de reconocidos expertos nacionales e internacionales contribuyen a consolidar una cultura judicial “más humana, justa y cercana a quienes históricamente han sido invisibilizados”.
Durante el evento, la magíster chilena en Gerontología Social por la Universidad de Valparaíso, Viviana García Ubillo, trató “Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas adultas mayores y su mecanismo de seguimiento”.
Afirmó que para combatir el edadismo es conveniente fortalecer las políticas y las leyes, así como establecer mecanismos de observancia y órganos de seguimiento a nivel nacional e internacional que aseguren la aplicación efectiva de las políticas y leyes que aborden la discriminación y la desigualdad.
“Contamos con un marco internacional y herramientas que promueven y garantizan derechos, el Estado es el garante de esos derechos, el Poder Judicial es el responsable de difundirlos y garantizarlos y la sociedad civil y la academia de defenderlos y hacerlos exigibles”, expresó.
Lima será sede de conferencia internacional sobre catastro y registro de la propiedad
Lima será sede de la XI Conferencia y Asamblea Anual de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (CONFCAT25). El evento tendrá como anfitrión al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
La cita reunirá a autoridades y especialistas de más de 30 países del norte, centro y sur de América para debatir e impulsar la agenda regional sobre catastro y registro de la propiedad.
La CONFCAT25 se realizará del 12 al 14 de noviembre y tendrá como eje central el tema “Transformación Digital e Innovación del Catastro y Registro de la Propiedad en las Américas: Interoperabilidad para la Gobernanza Territorial”.
Se trata del evento anual más importante de la Red Interamericana de Catastro y Registro de la Propiedad (RICRP), integrada por las principales entidades gubernamentales de la región, con el respaldo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo de la conferencia es fomentar el diálogo e intercambio de mejores prácticas entre las autoridades responsables.
EXPERIENCIA EN CATASTRO
En sus 29 años de vida institucional, Cofopri ha formalizado cerca de tres millones de lotes urbanos en todo el territorio nacional, lo cual constituye un importante avance en el proceso de elaboración del catastro urbano integral, con la generación de planos de trazado y lotización de miles de posesiones informales.
BENEFICIOS DEL CATASTRO
La información del Catastro Urbano permite a las autoridades de los tres niveles del gobierno planificar el desarrollo ordenado de sus ciudades y mejorar la gestión municipal a favor de sus ciudadanos.
El catastro urbano contribuye a un mejor conocimiento de las necesidades de la población y a la priorización de la inversión en equipamientos urbanos, áreas verdes, zonas de esparcimiento, seguridad ciudadana, salud, etc. Asimismo, genera confianza en el mercado inmobiliario, fomenta las inversiones de predios y a mejorar la infraestructura vial y peatonal.
Junín: tercera caravana PAIS brindará más de 3500 atenciones en centros poblados de Satipo
La tercera caravana multisectorial del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) en la provincia de Satipo, Junín, se inició con un despliegue conjunto de más de 30 entidades públicas llevando más de 3500 atenciones sociales a los centros poblados de Los Ángeles de Edén e Ipoki.
[Lee también: Fiesta en Gamarra: pasacalle, caballos de paso y 10 000 panes con chicharrón ]
Así, con la participación de más de 50 profesionales, esta nueva campaña itinerante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) partió desde la ciudad de Huancayo para llegar a ambas comunidades, este jueves 18 y viernes 19 de setiembre, respectivamente.
Se prevé que más de 700 personas sean atendidas durante esta tercera caravana.
SATIPO: SERVICIOS MÉDICOS Y DNI PARA LA POBLACIÓN
Entre los servicios médicos que se ofrcerán, destacan los de pediatría, ginecología, obstetricia, odontología, medicina general, pruebas de laboratorio, el descarte de anemia y otras enfermedades; así como también la entrega de medicamentos a costo cero, entre otras atenciones para el cuidado de la salud.
También se realizarán los trámites de renovación y duplicado del Documento Nacional de identidad y, por primera vez, la inscripción para obtener el DNI electrónico en esta zona del VRAEM.
La población realizará, también, la actualización socioeconómica de sus hogares y accederá a orientación legal. Asimismo, será parte de talleres de prevención de la violencia familiar y recibirá información sobre ofertas educativas como Beca 18.

El programa PAIS tiene planificado realizar más de 36 caravanas a nivel nacional. Foto: Midis.
Por su parte, el programa PAIS entregará lentes para lectura y protección solar que donará la ONG MSH Perú para cuidar la salud visual de personas menores de 40 años.
Durante los dos días de atenciones se priorizará la atención de menores, gestantes, adultos, personas de la tercera edad y con algún tipo de discapacidad.
DIVERSAS ENTIDADES CONTRIBUYEN
La tercera caravana cuenta con la participación de los ministerios de Salud, Desarrollo Agrario y Riego, de la Mujer y entidades como la Sunass, Serpost, Pronabec, SIS, Devida, la Defensoría del Pueblo, el gobierno regional, a través de sus diversas direcciones; y los programas sociales del Midis, entre otras entidades.
La caravana multisectorial se gestiona a través de los Tambos Nueva Jerusalén y San Pablo de Shaboriato. El programa PAIS tiene planificado realizar más de 36 caravanas a nivel nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Incendios forestales son extinguidos en Puno, Cusco, Arequipa, Tumbes y Cajamarca
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), informó que nueve nuevos incendios forestales registrados en los distritos de Orurillo y San Antón (Puno); Espinar, Sicuani y Livitaca (Cusco); Mariano Melgar y Miraflores (Arequipa); Casitas (Tumbes); y San Pablo (Cajamarca), fueron extinguidos sin dejar daños en la vida ni en la salud de la población.
Los eventos registrados en Puno ocurrieron entre el 12 y 15 de setiembre y fueron sofocados por efectivos policiales, de las municipalidades distritales correspondientes y pobladores locales, dejando un total de 100 hectáreas de cobertura natural destruida, así como una vivienda afectada en Orurillo.
[Lee también:Incendios forestales fueron extinguidos en Madre de Dios, Cajamarca y Apurímac]
En Cusco, la extinción de los incendios estuvo a cargo bomberos distritales, de las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres y comuneros. Según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) de cada jurisdicción, el fuego consumió 159 ha de vegetación.
Asimismo, en Arequipa, la municipalidad provincial del mismo nombre culminó la EDAN luego de la sofocación de los eventos ocurridos en Mariano Melgar y Miraflores, el 13 de setiembre, con apoyo de la Policía Nacional, el Ejército del Perú, municipalidades locales y pobladores. El balance reportó 671.94 hectáreas de cobertura destruida.
De igual modo, los incendios iniciados en Casitas (Tumbes) y San Pablo (Cajamarca) el 15 y 16 del presente mes, respectivamente, también se encuentran extinguidos gracias a las labores del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), municipio local y pobladores; y en Casitas, del personal edil provincial y comuneros, en el distrito cajamarquino. En conjunto, se reportaron siete hectáreas de vegetación afectadas.
ACCIONES DE MONITOREO
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), continúa monitoreando este tipo de eventos que se registran en diferentes regiones, en coordinación con los Centros de Operaciones de Emergencia Regional, Provincial y Distrital, así como con las autoridades respectivas las acciones de respuesta en atención de la población damnificada y afectada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sunat facilita pago electrónico de deudas aduaneras de personas naturales
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) anunció que, desde el 31 de octubre de 2025, las personas naturales que no cuenten con RUC podrán cancelar de manera electrónica sus deudas aduaneras.
El pago se realizará con tarjetas de crédito o débito a través del servicio Pagos sin Clave SOL, disponible en el portal institucional.
[Lee también: Mincetur lidera acuerdos para garantizar acceso y servicios en Machu Picchu]
Según la entidad, la nueva opción busca agilizar los trámites y reducir la necesidad de gestiones presenciales, ofreciendo mayor comodidad a los usuarios.
La medida fue oficializada mediante la Resolución de Superintendencia n.° 286-2025, publicada en el diario oficial El Peruano.
En detalle, la norma precisa que esta facilidad alcanza a las personas naturales que realizan las siguientes operaciones aduaneras: las que al ingresar al país efectúan la Declaración Jurada de Equipaje (DJE), siendo dicho pago uno de los requisitos para retirar el equipaje; y las que realizan importaciones de manera no habitual y presentan la Declaración Simplificada de Importación (DSI).
REQUISITOS PARA ACCEDER AL SERVICIO DIGITAL
Para acceder a este servicio digital, el usuario solo deberá proporcionar el tipo y número de su documento de identidad y otra información asociada que se requiera, nombres y apellidos, de ser el caso, y una dirección de correo electrónico.

Deudas aduaneras podrán cancelarse en línea con tarjetas. Foto: Andina.
Durante 2024, la Sunat registró 17 442 DJE con una recaudación de 4.8 millones de soles y 3079 DSI que sumaron 1.74 millones.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






