Nacional

Explora Cusco a través de sus sabores: conoce estas opciones imperdibles en la ciudad imperial

En los últimos años, el turismo en Cusco muestra un notable crecimiento. Según datos de CORPAC, al inicio de este año, el Aeropuerto Internacional Velasco Astete de Cusco, recibió un total de 148 776 pasajeros, lo que reflejó un incremento de 93,1% (flujo adicional de 72 mil) con respecto a lo alcanzado en el mes de enero del 2023.

El flujo de visitantes, que en el último trimestre estuvo compuesto por turistas nacionales en un 22% y de turistas extranjeros en un 78%, de acuerdo a los datos de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, impulsa la dinámica económica en la ciudad, donde los servicios de hoteles y restaurantes juegan un papel muy importante para satisfacer los altos estándares que se demandan en la actividad turística.

Turismo en Cusco: en cuatro primeros meses de este año recibió cerca de  400,000 visitantes | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

En este sentido, Carlos Zevallos, vicepresidente del Buró de Eventos y Convenciones de Cusco, destacó que viajar a Cusco no solamente es una experiencia cultural invaluable, sino también es un recorrido gastronómico excepcional que pone en alto la cocina peruana, fusión e internacional.

Para acompañar esta experiencia única, te presentamos cuatro lugares recomendados para disfrutar de la gastronomía cusqueña, desde el desayuno hasta la cena. La lista está pensada para que aproveches al máximo tus días en la ciudad y descubras sabores que quedarán grabados en tu memoria.

1. Para el desayuno: La Valeriana Bake Shop: 

Con varios años de operación es uno de los lugares preferidos por los residentes y visitantes. Ubicada estratégicamente en el Portal Espinar 180 y la Av. El Sol 576, es el lugar perfecto para empezar el día con energía. Sus empanadas, sándwiches y tartas se complementan con una gran variedad de bebidas, desde batidos detox hasta infusiones de hierbas andinas que te harán sentir listo para un día inolvidable en Cusco. 

LEA TAMBIÉN: Muere Hugo "el Cholo" Sotil a los 75 años

2. Para el almuerzo: Uchu Peruvian Steakhouse

Especializado en carnes a la piedra volcánica, este restaurante ubicado en Calle Palacio 135 es un deleite para los amantes de las proteínas premium. Desde cortes Angus de Oxapampa hasta costillas BBQ, su oferta combina sabores peruanos con técnicas internacionales. Además, sus entradas como el chupe de altura o la crema de poro y trucha ahumada son simplemente memorables.

3. La opción vegetariana:  Green Point Restaurant

Este oasis gastronómico está ubicado en Carmen Bajo 235 y es ideal para quienes buscan comida vegetariana innovadora. Con opciones como ceviche, tacu tacu y lomo saltado en versión vegana, junto con sus famosas kombuchas artesanales, es una experiencia culinaria única en Cusco, ideal para disfrutar en medio de un jardín lleno de plantas y árboles frutales en cualquier momento del día.

Revista de viajes elige a Cusco como destino favorito de América Latina |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

 

4. Para la cena: MIRANDA by Carpe Diem

Para cerrar con broche de oro, MIRANDA by Carpe Diem es una magnífica opción. Ubicada en el corazón del centro histórico de Cusco: Calle Plateros 365, este restaurante ítalo- peruano ofrece una deliciosa oferta gastronómica en un ambiente acogedor, armonioso y muy original. ¿Listo para disfrutar cada plato que conecta culturas y sabores?

Cusco recibirá 4 millones de turistas nacionales y extranjeros este año |  News | ANDINA - Peru News Agency

Cusco, destino de fin de año

Cusco espera recibir aproximadamente más de 100 mil visitantes por fiestas de fin de año.

“El cierre de año siempre es una oportunidad para que Cusco reafirme su liderazgo como destino turístico y gastronómico”, comentó Berner Caballero, presidente de la Cámara de Turismo del Cusco- CARTUC. Agregó que el ticket promedio de un visitante nacional es de 600 soles al día, mientras que de un turista nacional puede ser la misma cifra en dólares, proyectando así, un impacto económico positivo para la región durante estas fechas.

/DBD/

31-12-2024 | 10:23:00

Ucayali: Personal de serenazgo de Coronel Portillo son heridos tras enfrentamientos

El personal de Serenazgo de la municipalidad provincial de Coronel Portillo se vio involucrado en un incidente violento en la noche del sábado 28 de diciembre, resultando un miembro herido. Los enfrentamientos sucedieron en terrenos cercanos a la antigua Villa Covid, que es propiedad de la municipalidad.

Según informes, los hechos ocurrieron en las inmediaciones de la avenida Habilitación Urbana Municipal, a la altura del kilómetro 6 de la carretera Federico Basadre. Los serenos, encargados de la seguridad del lugar, fueron trasladados al Hospital Regional de Pucallpa para recibir atención médica.

Según testigos, los enfrentamientos se produjeron durante un intento de invasión de los terrenos municipales, lo que motivó una rápida intervención del serenazgo municipal, cuya labor permitió controlar parcialmente la situación.

De acuerdo con los registros de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), el terreno es de propiedad de la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Este espacio está destinado a la construcción de un reservorio como parte de un componente del Proyecto Integral de Agua y Desagüe de Pucallpa, una obra que beneficiará a aproximadamente 400 000 personas y que será ejecutada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El conflicto legal sobre la propiedad de estos terrenos ha sido motivo de litigio en el Poder Judicial. En dos instancias, las resoluciones han sido favorables a la municipalidad, desestimando los reclamos de la apoderada de los herederos del propietario original, quien habría vendido parcelas del terreno bajo el argumento de que eran parte de la sucesión de Marino Rodríguez.

Pese a las solicitudes de apoyo por parte de los funcionarios municipales, la Policía Nacional del Perú se abstuvo de intervenir en el conflicto, señalando que la situación está judicializada.

/NDP/JO/

30-12-2024 | 21:07:00

Arequipa: Cábalas 2025 para todos los gustos y colores

Con la llegada del fin de año, la población arequipeña se prepara para recibir el 2025 y las cábalas, rituales y baños de florecimiento se han convertido en el centro de las actividades previas a la medianoche del 31 de diciembre.

Con opciones para todos los gustos y creencias, desde vestir prendas de colores simbólicos, hasta participar en ceremonias espirituales, las costumbres buscan atraer amor, fortuna, salud y éxito en el año que comienza.

[Lee también: Lanzan campaña para promover cuidado de playas en fiestas de fin de año]

En el emblemático mercado San Camilo, los comerciantes ofrecen baños de florecimiento desde 5 hasta 20 soles, dependiendo de la preparación y los ingredientes utilizados, por la compra de estos productos, algunas vendedoras incluso realizan el ritual sin costo adicional, acompañándolo de consejos sobre cómo maximizar sus beneficios. Las flores amarillas son otro elemento infaltable, ya que muchos las utilizan para esparcir sus pétalos en los hogares, simbolizando prosperidad y armonía.

Cada color tiene un significado especial, el amarillo es el preferido para atraer el dinero, el blanco representa la paz, el verde invoca esperanza y el dinero, mientras el rojo simboliza pasión y amor, además, algunas personas recurren a prácticas tradicionales como cargar piedras energéticas, encender velas dedicadas a santos como San Judas Tadeo, subir y bajar escaleras para “elevarse” o “bajar cargas” y colocarse lentejas en los bolsillos como señal de abundancia, también se utilizan esencias como el agua de azahar para calmar y purificar, mientras los baños llamado “dulces”, buscan llenar el nuevo año de vibraciones positivas.

El Año Nuevo, que según el calendario chino será el de la serpiente de madera, promete un período de transformación, sabiduría y adaptabilidad, por ello, además de los rituales, los amuletos vinculados a este signo comienzan a ganar popularidad entre quienes buscan fortalecer su energía para afrontar los retos venideros.

Así, entre tradiciones llenas de simbolismo y predicciones para el futuro, Arequipa se prepara para dar la bienvenida al nuevo año con la esperanza de que el 2025 sea un período lleno de oportunidades y buenos momentos.

/CC/

30-12-2024 | 20:50:00

Arequipa: Conductores están en desacuerdo con exigencia del curso de la Sutrán

A partir del 1 de enero de 2025, los conductores y transportistas de todo el Perú deberán aprobar un curso obligatorio sobre normativa de tránsito y transporte, de acuerdo con lo establecido por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán) y en cumplimiento del Decreto Supremo N° 013-2023-MTC. Esta medida busca garantizar un servicio seguro y alineado con las disposiciones legales vigentes.

El programa de implementación establece fechas específicas según el tipo de transporte: el 1 de enero de 2025 deberán cumplir con esta normativa los conductores de transporte internacional y especial, como taxis, turismo, movilidad escolar y empresarial.

El 1 de marzo de 2025 el curso será obligatorio para los operadores del servicio regular de pasajeros, en tanto, los transportistas de mercancías peligrosas tendrán como fecha límite el 1 de mayo, mientras que los conductores de transporte de carga general deberán acreditar el curso a partir del 1 de julio.

[Lee también: Arequipa: Sutrán clausura terminal informal en un operativo]

El curso tiene una duración de seis horas pedagógicas y deberá ser realizado cada cinco años en instituciones autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la asistencia será monitoreada mediante identificación biométrica y quienes no cumplan con esta obligación serán sancionados con la retención de su licencia y una suspensión temporal de 60 días.

En Arequipa, esta nueva normativa ha generado inquietud entre los transportistas, especialmente entre los taxistas, quienes suman alrededor de 20 000 conductores en la región.

Al respecto, Adolfo Paco, presidente de la Cámara de Empresas de Taxi de la Región Arequipa (CETARA), manifestó su preocupación por el incremento en los precios de los cursos, que han pasado de costar entre 40 y 50 soles a montos que oscilan entre 150 y 250 soles.

Con la proximidad de la fecha límite, las pocas escuelas autorizadas en la ciudad están aprovechando la situación para cobrar tarifas desproporcionadas, lo que representa una carga económica significativa para los conductores, comentó el representante de los choferes.

Ante esta problemática, CETARA anunció que presentará un pedido formal a la municipalidad provincial de Arequipa para que implementen estos cursos a un costo accesible. Esta medida permitiría reducir los precios y aliviar la presión financiera sobre los transportistas, quienes ya enfrentan otros gastos operativos elevados.

/CC/

 

30-12-2024 | 20:41:00

Año escolar 2025: Recibirán solicitudes de matrícula hasta el 3 de enero

El Ministerio de Educación (Minedu) informó a los padres de familia, apoderados y representantes legales que podrán presentar las solicitudes de matrícula de los escolares hasta el 3 de enero de 2025 en las 1741 instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana.

Al respecto, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (Drelm) priorizó el uso de la matrícula virtual para este año, a través de la plataforma oficial: https://matriculalima.drelm.gob.pe

[Lee también: A pocas horas de Año Nuevo aumentan costo de pasajes en terminal terrestre de Arequipa]

Huancayo: padres forman largas colas en colegios en busca de vacantes para  sus hijos | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

VACANTES EN ESCUELAS PÚBLICAS

Tras la fase de solicitudes, se ingresará a la etapa de revisión del 6 al 17 de enero. Posteriormente, se pasará a la asignación de las vacantes del 20 al 28 de enero.

La Drelm supervisará el proceso para garantizar que las vacantes se asignen de manera justa y sin discriminación, "promoviendo un enfoque inclusivo e intercultural que respete el derecho a la educación de todos los estudiantes".

VACANTES MINEDU

La entidad señaló que se priorizará el caso de los hermanos de alumnos matriculados en 2024 y que continúen en 2025. Además, se han puesto a disposición dos vacantes para estudiantes con necesidades educativas especiales, sea discapacidad leve o moderada.

“El servicio de matrícula es completamente gratuito y no está condicionado al pago o cualquier otro tipo de aportes", precisó el director de la Drelm, Marcos Tupayachi.

Proyecto “Aprendiendo y ayudando” beneficia a 1,000 niños de tres regiones  | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Para cualquier información, los padres de familia o apoderados pueden comunicarse a través de los siguientes canales:

- Correo electrónico: orientación@drelm.gob.pe

- Central telefónica: (01) 500 6177

- WhatsApp: 944 841 691.

Estos canales de atención están disponibles de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m.

 

/CRG/

30-12-2024 | 16:50:00

A pocas horas de Año Nuevo aumentan costo de pasajes en terminal terrestre de Arequipa

A fin de recibir el Año Nuevo 2025 en el interior de país, cientos de personas realizan colas para abordar una de las movilidades que puedan transportarlos a sus destinos.

La situación generó que el costo de los pasajes este en aumento en varios terminales terrestres del Perú.

[Lee también: PNP reforzará el patrullaje en provincias de Lima con 30 modernos vehículos]

AÑO NUEVO EN AREQUIPA

En el terminal terrestre de Arequipa, donde se reportó esta subida de precio, se indicó que los pasajes a Lima y Cusco son los destinos que presentan mayor aumento, mientras que hacia Tacna y Moquegua muestra un ligero incremento.

Respecto a los precios, el pasaje económico a Lima se elevó de 70 a 100 soles, mientras que el servicio bus cama oscila entre 130 y 180 soles, varía si es primer o segundo nivel.

A la ciudad imperial del Cusco, el pasaje económico aumentó de 40 a 50 y 60 soles. El bus de servicio especial presenta precios de 80 a 120 soles.

Para viajar a la heroica ciudad de Tacna, los pasajes se venden en 50 soles el servicio económico y el especial ente 89 y 120 soles. No se descarta que los precios se incrementen conforme avancen las horas, dado que el tiempo de viaje a esta región es de cinco horas.

Aumenta costo de pasajes en terminal terrestre de Arequipa a pocas hora del Año Nuevo

En tanto, a destinos como el Valle del Colca y Cabanaconde, el precio del pasaje se mantiene entre 18 y 20 soles. En las próximas horas podría elevarse el costo, debido a que el tiempo de viaje oscila entre cuatro y cinco horas.

 

 

/CRG/

30-12-2024 | 16:26:00

PNP reforzará el patrullaje en provincias de Lima con 30 modernos vehículos

Con el objetivo de reforzar la seguridad ciudadana en la región Lima, el Ministerio del Interior (Mininter) distribuyó 30 modernos patrulleros en las nueve provincias de esta localidad, que permitirán redoblar al patrullaje preventivo y actuar de manera más ágil ante hechos delictivos.

Desde San Vicente de Cañete, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, acompañado del titular de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, agradeció al Gobierno Regional de Lima por la entrega de estos vehículos totalmente equipados, que ayudarán a la labor de la Policía Nacional del Perú (PNP).

“Este 2024 la Policía Nacional ha recibido un total de 53 vehículos policiales y esto es consecuencia de un trabajo articulado que venimos promoviendo desde el sector interior y los gobiernos locales y regionales”, recordó el titular del Interior, quien agradeció también la importante participación de las juntas vecinales en la lucha contra la inseguridad.

[Lee también:Nueva Lima Sur: una oportunidad de hacer crecer Lima ordenada y planificadamente]

El titular del Mininter agregó que se trata de un esfuerzo más por equipar a la PNP, uno de los principales ejes de su gestión, que es fundamental para apoyar el accionar de los agentes del orden, que muchas veces ponen en riesgo su integridad por darle seguridad a todos los peruanos.

“Es por eso que este año, y por disposición de la señora Presidenta de la República (Dina Ercilia Boluarte Zegarra), el Ministerio del Interior tiene probablemente el presupuesto más importante, más de 16 000 millones de soles. ¿Por qué? Porque vamos a comenzar a comprar toda la logística necesaria, más patrulleros, más chalecos, más pistolas, pero sobre todo mejores comisarías”, afirmó.

Por su parte, el ministro Eduardo Arana indicó que el Gobierno central, a través del Mininter y otros sectores, tienen como prioridad dar seguridad a todos los ciudadanos, por lo que hace un esfuerzo, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, para dotar a la Policía de nuevas y mejores herramientas.

En esa línea, la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez, agradeció al ministro Santiváñez por, una vez más, estar en el interior de la capital, donde también se requiere articular esfuerzos por la seguridad de los ciudadanos y aseguró que este esfuerzo continuará en el 2025.

En marzo de este año, el Gobierno Regional de Lima entregó al Mininter 23 modernos patrulleros totalmente equipados (camionetas 4x4 Toyota Hilux), inversión superior a los 4.6 millones de soles, vehículos destinados a diversas localidades de la región.

Esta segunda entrega, de 30 vehículos similares, representa una inversión de 5.2 millones de soles y serán para ayudar a combatir la delincuencia común y el crimen organizado en Lima Norte, Lima Sur y Lima Centro.

/NDP/RH/

 

30-12-2024 | 16:15:00

MTC propone lineamientos para garantizar condiciones adecuadas de los terminales terrestres

Con el objetivo de que los servicios de transporte terrestre de personas y mercancías se brinden cumpliendo altos estándares de calidad y seguridad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó un proyecto normativo que aprueba los lineamientos para verificar que la infraestructura complementaria cumpla con las condiciones técnicas necesarias antes de que se le otorgue el Certificado de Habilitación Técnica.

Con esta medida, cuyo proyecto fue publicado en El Peruano a través de la Resolución Directoral N° 033-2024-MTC/18; el MTC establece de manera clara los requisitos para la obtención del Certificado de Habilitación Técnica y para la modificación de las condiciones y/o características técnicas de la infraestructura complementaria. La directiva propuesta es de aplicación obligatoria.

Lee también:MTC reconoce a las mejores buenas prácticas de sostenibilidad social en transportes y comunicaciones]

En nuestro país, la norma que regula el servicio de transporte terrestre de personas y mercancías es el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, el mismo que, en su artículo 33, señala que para brindar los referidos servicios se debe contar con una adecuada infraestructura complementaria de transporte, que comprende los terminales terrestres de personas o mercancías, las oficinas, las estaciones y paraderos de ruta, los espacios destinados a la carga, descarga y almacenaje de mercancías y los talleres de mantenimiento.

En esa línea, esta medida permite simplificar el acto de verificación presencial que certifica que el terminal terrestre o estación de ruta cumple con lo determinado en la “Directiva que establece las especificaciones y/o características técnicas mínimas de la infraestructura complementaria de transporte”, con el fin de obtener el certificado de habilitación técnica y modificar sus condiciones técnicas de habilitación, a efectos de ofrecer un mejor servicio a la ciudadanía.

Las opiniones, comentarios y/o sugerencias sobre el proyecto normativo pueden remitirse al MTC hasta el 7 de febrero de 2025, con atención a la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal, ubicada en el jr. Zorritos 1203 – Cercado de Lima, o vía electrónica al correo normasvial@mtc.gob.pe. Conoce la Directiva en el siguiente https://www.gob.pe/institucion/mtc/normas-legales/6307460-033-2024-mtc-18

/NDP/RH/

30-12-2024 | 16:00:00

Año Nuevo: el lunes 30 y martes 31 de diciembre serán días no laborables

El lunes 30 y martes 31 de diciembre serán días no laborables para el sector público, lo que permitirá a los trabajadores disfrutar de un largo descanso para viajar o realizar actividades en familia.

Según lo establecido en el Decreto Supremo 011-2024-PCM publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, los trabajadores del sector púbico que no laboren en esos días deberán compensar las horas de ausencia en las semanas siguientes.

[Lee También: Callao: dos incendios afectaron viviendas en asentamiento humano Puerto Nuevo]

Estos trabajadores recibirán su remuneración habitual, sin ninguna sobretasa.

https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2022/08/15/000890904M.jpg

Es importante mencionar que los centros de trabajo del sector privado podrán acogerse a esta disposición, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, los que deberán establecer cómo recuperar las horas no laboradas. Si no se llega a un acuerdo, lo decidirá el empleador.

 

¿QUIÉNES NO DESCANSAN EN LOS DÍAS NO LABORABLES?

Sobre las actividades económicas de especial relevancia para la comunidad, la norma señala que las entidades y empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada que realizan servicios sanitarios y de salubridad, limpieza y saneamiento, electricidad, agua, desagüe, gas y combustible, no descansan en los días no laborables.

Tampoco quienes laboran en sepelios, comunicaciones y telecomunicaciones, transporte, puertos, aeropuertos, seguridad, custodia, vigilancia, y traslado de valores y expendio de víveres y alimentos.

Con respecto al día 1 de enero, feriado por Año Nuevo, el artículo 6° del Decreto Legislativo 713 establece que el trabajador debe descansar sin afectarse su remuneración.

Aclara que, si debe laborar, ya sea por su horario o las necesidades de la empresa, el empleador tiene dos opciones: otorgarle un descanso en otra fecha o pagarle el triple de su remuneración por el feriado trabajado.

 

 

ANDINA/MLG

29-12-2024 | 17:22:00

Más de 159,000 peruanos de zonas rurales accedieron a agua potable y saneamiento en 2024

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), concretó la ejecución de 147 proyectos que otorgaron agua potable y saneamiento a más de 159,000 personas de zonas rurales del país.

Se trata de obras de acceso ejecutadas por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) y por los gobiernos subnacionales con financiamiento del MVCS a través del PNSR, valorizadas en más de  957 millones de soles, que han permitido llevar servicios básicos a comunidades y centros poblados de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Ucayali.

[Lee también: Cancillería: El Perú se solidariza con la República de Corea por trágico accidente aéreo]

A través de estos proyectos se concretó la instalación de más de 70,000 nuevas conexiones de agua y 90,000 nuevas unidades de disposición sanitaria de excretas. Gracias a estas intervenciones, las familias cuentan con sus Unidades Básicas de Saneamiento (UBS), que son módulos sanitarios con ducha, inodoros, lavamanos y lavaderos externos, para mejorar la calidad de vida y la salud de las familias.

https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2024/12/29/001130385M.jpg

 

“Este esfuerzo, realizado en coordinación con las autoridades locales, ha permitido la reducción de la brecha de acceso a estos servicios básicos en el ámbito rural. El propósito es también reducir los índices de anemia en nuestros niños y niñas de zonas vulnerables a través del acceso a agua segura. Estamos construyendo futuro para más familias”, afirmó el titular del sector, Durich Whittembury.

 

TECNOLOGÍA SOSTENIBLE

La intervención del MVCS, a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural, considera el uso de diversas tecnologías que permiten aprovechar de mejor manera los recursos hídricos en beneficio de la población, destacando la implementación de la tecnología de captación de agua de lluvia, donde este recurso, tras pasar por un sistema de tratamiento, se convierte en agua de calidad apta para consumo humano.

A la fecha, el PNSR cuenta con 198 proyectos en ejecución, tanto gestionados directamente por el programa como a través de gobiernos subnacionales, que darán agua potable y saneamiento a más de 180,000 peruanos de zonas rurales en todo el país.

 

 

 

 

NDP/MLG

29-12-2024 | 17:07:00

Páginas