Campaña por niños con cáncer “No me digas que espere” busca salvar vidas
En el Perú se diagnostican alrededor de 1800 nuevos casos de cáncer infantil cada año, y cerca de 400 niños fallecen porque no llegan a un diagnóstico o tratamiento oportuno.
[Lee también: Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025 ]
Frente a esta realidad, la Asociación Por Un Perú Sin Cáncer y el Colectivo de Cáncer Infantil Perú lanzaron la campaña No me digas que espere, que busca garantizar que ningún niño con cáncer tenga que esperar por un diagnóstico, un medicamento o la oportunidad de vivir.
La campaña tiene como propósito alertar a los padres sobre los signos y síntomas del cáncer infantil como fiebre persistente, moretones inexplicables, fatiga extrema o inflamaciones e insistir en la importancia de exigir exámenes complementarios para lograr un diagnóstico oportuno.
CAMPAÑA CONTRA DEMORAS ADMINISTRATIVAS PARA PACIENTES CON CÁNCER
Asimismo, esta campaña se enfoca en visibilizar la necesidad de mejorar la infraestructura de los centros de salud, capacitar a los pediatras para la detección temprana, y en promover el acceso oportuno a tratamientos sin trabas económicas ni administrativas, de modo que cada niño reciba atención digna y a tiempo.
Una muestra clara de las deficiencias del sistema ocurrió entre 2024 y 2025, cuando 11 niños diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda tuvieron que esperar para acceder a tratamiento. Retrasos de esta magnitud, redujeron de manera crítica sus posibilidades de supervivencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
FF. AA. realiza 1700 operativos en Pataz generando pérdidas por más de S/238 millones a la minería ilegal
El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, informó que las acciones conjuntas del Comando Unificado de Pataz han permitido realizar más de 1700 intervenciones, patrullajes e interdicciones contra la minería ilegal, generando pérdidas superiores a los S/238 millones a esta actividad ilícita.
Durante la conferencia de prensa ofrecida tras la sesión del Consejo de Ministros, Astudillo precisó que recientemente se supervisaron los trabajos en el puesto de control de Calquiche, donde se constató la labor coordinada de diversas entidades como la Sunarp, Sutran, Migraciones, la Fiscalía de Crimen Organizado, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, además de efectivos militares y policiales.
[Lee también: PNP lanza videovigilancia con inteligencia artificial que identifica requisitoriados]
El ministro subrayó que este esfuerzo cuenta también con el apoyo de las rondas campesinas, lo que otorga legitimidad y fortalece el vínculo con la comunidad.
Asimismo, destacó la realización de mesas de trabajo para el desarrollo integral de la provincia, lideradas por el Ministerio de Energía y Minas, que ya han concretado cuatro sesiones plenarias y seis grupos temáticos, con una quinta reunión prevista para octubre.
Astudillo resaltó, además, el trabajo conjunto con el Gobierno Regional de La Libertad y la participación del sector privado, que contribuye en diferentes aspectos de la estrategia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP lanza videovigilancia con inteligencia artificial que identifica requisitoriados
El Ministerio del Interior (Mininter) presentó su primer piloto de sistema de videovigilancia con inteligencia artificial para combatir el crimen identificando personas requisitoriadas y vehículos con orden de captura. Gobiernos locales y sector privado respaldan este proyecto tecnológico.
[Lee también: Gobierno aprueba reglamento que promueve el uso de la inteligencia artificial ]
“Esto va a ser aplicado inicialmente a 107 comisarías a nivel nacional. Una gran cantidad en Lima Metropolitana, así como el Callao, en lugares determinados por la mayor incidencia criminal que está ocurriendo”, señaló el ministro del Interior, Carlos Malaver.
PNP: MILES DE CÁMARAS INTEGRADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
“Este es un gran paso, estamos modernizando el trabajo policial para lograr espacios seguros”, manifestó el ministro Malaver, ante la presencia del presidente de la Mancomunidad de Lima Centro y alcalde de Miraflores, Carlos Canales; del presidente de la Mancomunidad de Lima Este y alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas; y del alcalde de El Agustino, Richard Soria.
Este proyecto tecnológico integrará, en una primera etapa, 3282 cámaras de la Policía Nacional del Perú (PNP), municipalidades y empresas privadas para la detección en tiempo real, identificación e intervención de personas requisitoriadas o vehículos con orden de captura.
PNP CREARÁ UNA GRAN BASE DE DATOS DE IA PARA REQUISITORIADOS
Desde el Centro de Monitoreo de la PNP, donde se realizó la marcha blanca del proyecto, el ministro Malaver remarcó que este sistema de videovigilancia con inteligencia artificial, a través del análisis de patrones, contribuirá a la prevención y a mejorar la capacidad de respuesta frente a la actividad criminal.
Malaver informó que, en la actualidad, se vienen desarrollando mesas de trabajo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con el Reniec, a fin de crear una gran base de datos de personas que permita efectivizar la detención policial de delincuentes o requisitoriados.
GREMIOS DE TRANSPORTE APOYAN VIDEOVIGILANCIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, expresó el apoyo de los gremios de transporte formal a la gestión del ministro Malaver y de la Policía Nacional, para combatir conjuntamente el flagelo de la criminalidad.
“Este es un gran avance para destruir a ese enemigo de todos nosotros. Los gremios de transporte formal están con ustedes, confiamos en ustedes y confíen en nosotros”, manifestó el representante de los transportistas formales.
EMPRESARIADO PARTICIPA EN INVERSIÓN TECNOLÓGICA DE IA
El Ministerio del Interior también detalló que la implementación de esta plataforma digital de alta tecnología, cuya inversión asciende a 37 millones de soles, se da en el marco de un contrato firmado con el grupo empresarial Amper.
“Agradezco la presencia de los gobiernos locales, del empresariado y de diversos gremios, con quienes buscamos unir esfuerzos”, expresó el ante el director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, Martín Ojeda, y del vicepresidente de ADEX, Rafael Del Campo.
Estuvieron presentes, además, el viceministro de Seguridad Pública, Fernando Reátegui; el jefe del Comando de Operaciones Policiales, teniente general PNP Carlos Céspedes; el director de Tecnología de Información y Comunicaciones de la PNP, general PNP Jorge Gonzales Novoa; el secretario general del Mininter, Erick Caso; entre otros funcionarios del sector.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MTPE ofrece 200 empleos para jóvenes vulnerables: conozca aquí cómo acceder a un puesto
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través del Programa Nacional de Empleo Jóvenes Productivos, ofrecerá más de 200 vacantes en reconocidas empresas este viernes 12 de septiembre, con el objetivo de contribuir a la inserción laboral formal de personas en situación de desempleo.
Desde las 9:00 a. m. hasta la 1:00 p. m., las personas interesadas, mayores de 18 años, podrán acudir al piso 9 del Ministerio de Trabajo, donde se encuentra el programa Jóvenes Productivos, para inscribirse y participar en el proceso de selección de personal.
[Lee también:San Martín: Feria del Empleo 2025 ofrece más de 1000 vacantes]
Los postulantes podrán acceder a puestos de trabajo en empresas como Subway, Rocky’s, Newport Capital, Panorama Outsourcing y Laboratorios SMA S.A.C.
CONOCE LOS PUESTOS DISPONIBLES
Los puestos de trabajo ofrecidos son: colaborador multifuncional, asesores comerciales, atención al cliente, operario de producción, ayudante de cocina, ayudante de horno, asistente de control, servicio de limpieza, atención al cliente (operador), auxiliar de almacén y promotor de ventas.
El programa Jóvenes Productivos del MTPE, a través de su servicio de acompañamiento para la inserción laboral, vincula a las personas que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad sociolaboral con las empresas formales que requieren personal y refuerza sus conocimientos de acuerdo al perfil solicitado para el puesto de trabajo.
Jóvenes Productivos, así como el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, buscan la mejora de las competencias, habilidades y oportunidades para el capital humano con el que cuenta nuestro país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Ministerio de Trabajo: inscríbete al Programa Jóvenes Productivos para capacitaciones gratuitas
-
Ministerio de Trabajo logra que 100 empresas contraten a beneficiarios del programa Jóvenes Productivos
-
300 puestos de trabajo ofrece el centro de empleo del MTPE: 10, 11 y 12 de diciembre
Indecopi ordena retiro y destrucción de lote de toallitas húmedas por riesgo a la salud
El Indecopi, a través de su Sistema de Alertas de Productos y Servicios Peligrosos, dispuso el retiro y destrucción de un lote de toallitas húmedas Baby Wipes, de la marca Cresse, en presentación de bolsa de 72 unidades.
Se trata del lote AD2306001, fabricado en China e importado por la empresa Distribuidora Droguería Las Américas S.A.C.
[Lee también:Retiran medicamentos por defectos en su composición: revisa aquí la lista]
La medida responde a un informe emitido por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, que advierte que este lote no habría superado el ensayo de límite microbiano, lo que representa un riesgo para la salud de los consumidores por presentar un resultado crítico de control de calidad.
CANALES DE INFORMACIÓN
Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse con la Digemid al (01) 631 – 4300. La alerta se encuentra disponible en: https://t.ly/8CUQd
ANTECEDENTES
En marzo de 2024, el Indecopi difundió una alerta similar respecto del lote AD2105001 del mismo producto. En aquella oportunidad, también se ordenó el retiro y la destrucción de las unidades afectadas. La alerta se encuentra disponible en: https://t.ly/R-IJg
SISTEMA DE ALERTAS
Ante esta circunstancia, el Indecopi exhorta a los consumidores a mantenerse alertas, revisar las marcas y lotes de los productos que adquieren y evitar el uso de aquellos que hayan sido observados, a fin de proteger su salud y la de sus familias.
El Sistema de Alertas de Consumo es una herramienta del Indecopi para difundir la información sobre productos que pueden representar riesgos no previstos o imprevisibles para la seguridad o salud de consumidores o sus bienes. La información difundida es proporcionada por los proveedores y por las autoridades sectoriales competentes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Programa PAIS: pobladores de Amazonas impulsan el turismo con arte textil
En el Tambo Santo Tomás del Programa Nacional Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS), ubicado en la provincia Luya, región Amazonas, la antigua tradición del telar sigue viva gracias al compromiso de los pobladores de la comunidad de San Bartolo, quienes transforman hilos en prendas textiles únicas que reflejan la identidad y la historia de su pueblo.
[Lee también: NASA: rocas halladas en Marte pueden ser indicio de vida antigua ]
Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del programa PAIS, busca no solo rescatar el arte textil ancestral, sino también fortalecer el orgullo cultural de la comunidad y abrir nuevas oportunidades para el turismo en esta zona.

Los artesanos de San Bartolo, en Amazonas, reciben capacitación y acompañamiento del programa PAIS, para mejorar la calidad de sus productos. Foto: Midis.
ARTE TEXTIL PARA PRESERVAR NUESTRA HISTORIA
El proyecto se ejecuta bajo la guía de la Asociación Civil de Turismo Revash, parte del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Paisaje Cultural del Valle de Alto Utcubamba.
Gracias a esta alianza, los artesanos de San Bartolo reciben capacitación y acompañamiento para mejorar la calidad de sus productos, generando así un impacto positivo en la economía local y en la conservación de sus tradiciones.
“El arte textil no solo es una expresión artística, sino una herramienta para preservar nuestra cultura y mostrar al mundo la riqueza de nuestra historia”, señaló el director ejecutivo del programa PAIS, Fidel Pintado.
Con esta iniciativa, el programa PAIS reafirma su compromiso con el desarrollo inclusivo y sostenible, promoviendo acciones que beneficien a las comunidades amazónicas, a través del fortalecimiento cultural y el impulso del turismo responsable.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno declara en emergencia carretera Puerto Ocopa–Atalaya
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) oficializó este miércoles, mediante Resolución Ministerial n.° 626-2025-MTC/01.02, la declaratoria de emergencia del servicio de transporte terrestre en el Tramo 3 de la Ruta Nacional PE-5SA: puerto Ocopa – Atalaya (entre los kilómetros 92 y 140), de la Red Vial Nacional no concesionada.
Esta medida responde al grave deterioro que presenta la vía que une las regiones de Junín y Ucayali como consecuencia de las intensas precipitaciones registradas en la zona, lo que ha generado condiciones de alto riesgo para los usuarios y severas restricciones en la transitabilidad.
[Lee también: MTC inaugura puente Huampaní que une Chosica con Chaclacayo]
“El Gobierno está actuando de manera inmediata para garantizar la seguridad de los ciudadanos y asegurar la continuidad del transporte en esta estratégica ruta que conecta Ucayali con el centro del país”, afirmó el titular del MTC, César Sandoval.
ACCIONES INMEDIATAS
En el marco de esta declaratoria, Provías Nacional ejecutará intervenciones urgentes con el fin de restablecer el tránsito en el más breve plazo posible.
Además, la entidad deberá informar al Despacho Viceministerial de Transportes sobre las acciones realizadas dentro de los próximos 10 días calendario.
INTERVENCIÓN EN LA ZONA
Un equipo técnico y maquinaria del MTC se ha constituido de manera permanente en la zona para garantizar la ejecución de los trabajos, dado lo agreste y complicada que resulta la geografía del tramo puerto Ocopa – Atalaya.
La resolución, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, permite al sector movilizar recursos y adoptar medidas inmediatas en favor de las comunidades que dependen de esta carretera para el traslado de pasajeros y mercancías.
Por último, el MTC reafirmó su compromiso de trabajar de manera prioritaria por la seguridad vial, la integración territorial y el desarrollo de las regiones amazónicas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
MTC: recomendaciones para evitar siniestros viales en estas Fiestas Patrias
-
MTC asegura $ 200 millones de la CAF para infraestructura vial en 12 regiones: más de 3.6 millones de beneficiarios
-
MTC suspende cerca de 200 líneas telefónicas en todo el país por llamadas malintencionadas a números de emergencia
Midagri: sector agropecuario creció 8.5 % en julio, impulsado por agricultura y ganadería
El sector agropecuario mantiene su ritmo al alza y, en julio de este año, experimentó un crecimiento de 8.5 % en comparación con el mismo mes del año pasado, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El incremento del sector agropecuario en julio fue impulsado por el aumento del subsector agrícola en 12.0 % y del subsector pecuario en 2.7 %.
[Lee también:Midagri: sector agropecuario crece 9.3 % en mayo, su mayor incremento desde 2022]
Los principales productos que mostraron alzas en el séptimo mes del año fueron: aceituna 8341 % (en Tacna y Arequipa); arándano 155.0 % (por la mayor producción en La Libertad y Lambayeque), favorecido por las condiciones climáticas en la campaña agrícola 2024/2025; el maíz amiláceo 48.0 % (en Cusco, Piura y Huancavelica) y la papa 45.8 % (en Arequipa, La Libertad e Ica), entre otros.
También se resaltó la mayor producción de cacao 40.8 % (en Ucayali, Ayacucho y San Martín); caña de azúcar para azúcar 18.6 % (en La Libertad, Lambayeque y Áncash); palta 8.0 % (en Lambayeque, La Libertad y Ayacucho), entre otros productos de enorme demanda nacional.
Mientras tanto, la producción pecuaria en julio registró un incremento de 2.7 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Este resultado obedeció en gran medida a la mayor producción de pollo, que se elevó en 3.3 % (principalmente por las mayores colocaciones en Lima y La Libertad); leche cruda de vaca 3.2 % (principalmente en Arequipa y La Libertad); porcino 3.2 % (mayor saca en Lima, Ica y La Libertad) y pavo de engorde 22.9 % (mayor saca en Lima).
El crecimiento del rubro agropecuario en julio es uno de los más altos registrados en el presente año, solo comparado con la cifra obtenida en junio pasado, cuando se obtuvo un aumento de 8.8 %.
SECTOR AGROPECUARIO CRECIÓ 3.6 % ENTRE ENERO Y JULIO
Por otro lado, en los primeros siete meses del año (enero-julio), el sector agropecuario logró un crecimiento de 3.6 % en comparación a lo producido en similar periodo del año 2024, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (4.0 %) y del subsector pecuario (2.9 %).
En ese periodo, el alza del subsector agrícola fue sustentada principalmente por la mayor producción de diversos cultivos. Entre los productos más destacados se encuentran aceituna que creció en 915 % (en Tacna y Arequipa) y el mango 224 % (en Piura, Áncash y Lambayeque), por la mejora de sus rendimientos en virtud de condiciones óptimas climáticas en comparación a la pasada campaña agrícola que estuvo influenciada por el Fenómeno El Niño. También aumentó la producción de frijol caupí grano seco 115 % (mayor superficie cosechada en Piura e Ica).
Asimismo, se destacó la mayor producción de uva 31.7 % (en Ica, Piura y Lima); cacao 12.3 % (en Ucayali, Ayacucho y Junín); palma aceitera 10.6 % (en Ucayali, San Martín y Huánuco); palta 9.2 % (en Lambayeque, Lima y La Libertad); arándano 7.8 % (en La Libertad, Piura y Lima), entre otros.
Por su parte, el subsector pecuario obtuvo un incremento de 2.9 % durante el periodo enero a julio. El crecimiento obedeció primordialmente a la mayor producción de pollo, que aumentó en 3.5 % (principalmente por mayores colocaciones en Lima, La Libertad y Arequipa); leche cruda de vaca 4.2 % (principalmente en Arequipa, La Libertad y Puno); porcino 3.6 % (mayor saca en Lima e Ica) y vacuno 1.5 % (mayor saca en Puno, Lima y Junín).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: señales de alerta y cómo apoyar a alguien en riesgo
Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar la magnitud del problema y promover acciones basadas en evidencia que contribuyan a su prevención.
La psicóloga María Basurto Alvines, del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), destacó que hablar de salud mental sin estigmas es fundamental y que la prevención requiere del compromiso de toda la sociedad. En esa línea, explicó cuáles son las señales que pueden alertar sobre un posible riesgo y qué acciones concretas pueden marcar la diferencia al brindar apoyo.
[Lee también: Congreso: Comisión de RR. EE. aprueba moción para declarar persona non grata a presidenta de México]
SEÑALES DE RIESGO Y CÓMO AYUDAR A ALGUIEN EN RIESGO
La especialista señala que los cambios en el comportamiento suelen ser las primeras señales a observar: bajo rendimiento académico, aislamiento, deja de hacer las cosas que le interesaban, despedidas inusuales o expresiones de desesperanza.
“Lo más importante es no callar ni minimizar lo que la persona expresa. Si alguien dice que ya no quiere vivir, debemos hablar directamente del tema”, mencionó para una nota de prensa del HNHU.
Basurto destacó que no existen “acciones simples”, pues todo gesto de apoyo es valioso. Recomendó acercarse a la persona, fomentar la comunicación, integrarla en actividades sociales y brindarle espacios de calma y reflexión. “Se trata de hacerle sentir que no está solo y que su vida tiene valor”, agregó.
Para la psicóloga, la clave está en fortalecer la comunicación familiar: “Si no conversamos, no conoceremos lo que sienten nuestros seres queridos. Incluso una charla breve, pero de calidad puede marcar la diferencia”. También instó a participar en campañas y actividades sobre salud mental para informarse y saber dónde acudir en busca de ayuda.
AYUDA DISPONIBLE
En casos de emergencia, el Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con la línea 113 (opción 5), que atiende las 24 horas, así como con los centros comunitarios de salud mental implementados en diferentes distritos del país. Asimismo, cualquier hospital puede brindar atención inmediata en situaciones críticas.
CIFRAS EN EL PERÚ
En el país, según datos del Sistema de Información en Salud del Ministerio de Salud, durante el 2024 se registraron 6910 casos de envenenamiento o lesiones autoinfligidas intencionales, de los cuales el 73 % (5042) correspondió a mujeres y el 27 % (1868) a hombres. Por grupos de edad, el 35.9 % de los casos se presentó en adolescentes de 12 a 17 años, mientras que el 40.4 % (2797 casos) correspondió a jóvenes de 18 a 29 años.
De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en 2024 se reportaron 749 suicidios y, hasta el 8 de septiembre de 2025, ya se habían registrado 541 casos.
En 2023, el grupo etario de 18 a 29 años presentó la tasa más alta de suicidio, con 4.31 casos por cada 100 000 habitantes, superando el promedio nacional de 2.8 por cada 100 000 en todos los grupos etarios. El segundo grupo más afectado fue el de adolescentes, con 3.5 por cada 100 000 habitantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Huaura: detienen a miembros de Los Indeseables del Norte Chico, red dedicada a extorsión y tráfico de terrenos
La Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Huaura consiguió la detención preliminar judicial por 15 días para distintos miembros de la organización criminal Los Indeseables del Norte Chico, dedicada al tráfico de terrenos mediante la falsificación de documentos, extorsión y sicariato.
La red, según la tesis fiscal, operaba desde 2019 y elaboraba escrituras públicas, minutas, entre otros documentos falsos para dar apariencia de legalidad a los terrenos usurpados. Asimismo, amenazaba a sindicatos y obreros de construcción civil, así como a cobradores y conductores de vehículos en paraderos informales.
[Lee también: PJ dicta detención preliminar contra presuntos integrantes del Tren de Aragua]
LUCHA CONTRA LAS REDES CRIMINALES
La fiscalía también informó que se ejecuta la orden de allanamiento y descerraje de 23 inmuebles, incluida cinco celdas del establecimiento penitenciario de Huacho. Esto con el fin de incautar celulares, laptops, chips, dispositivos electrónicos y/o armas de fuego que contribuyan a la indagación y esclarecer el funcionamiento de la estructura criminal.
La diligencia es encabezada por el fiscal provincial Luis Salas Ostos con el apoyo de 22 fiscales adjuntos de diversas especialidades y agentes de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) de la Policía Nacional.
A través de estas acciones, el Ministerio Público señaló que reafirma su compromiso con la seguridad ciudadana y la lucha frontal contra las redes criminales que afectan las economías de todo el país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






