Bicentenario del Perú clausura sus celebraciones con un espectáculo en la plaza San Martín
Este viernes 27 de diciembre, la historia, el arte, la música, el teatro y un espectáculo de luces y fuegos artificiales se unirán en la plaza San Martín en el cierre del Bicentenario, una gran fiesta que quedará en la memoria de todos los peruanos. De esta manera, el Proyecto Especial bicentenario del Ministerio de Cultura (Mincul) pondrá fin a las conmemoraciones por los 200 años de la consolidación de nuestra independencia y despedirá el 2024 como lo merece.
La celebración denominada “Bicentenario del Perú: espectáculo de clausura” comenzará a las 6 p. m. con una pieza de video mapping que hará viajar a los asistentes al Perú de 1824, ese momento clave donde la libertad dejaba de ser un sueño para convertirse en realidad. Mientras tanto, sobre los edificios de la plaza se proyectarán distintas imágenes para que el público reviva los hitos del proceso independentista.
Al ingresar, la historia cobrará vida con un despliegue de actores caracterizados de héroes y heroínas de la independencia quienes darán la bienvenida a los asistentes e interactuarán con ellos. Será como caminar entre los protagonistas de nuestra emancipación.
[Lee también: Juegos Bolivarianos 2024: Perú hace historia y se erige como campeón del certamen]
El corazón de la noche será un espectáculo cultural de gran formato que reunirá a más de 200 artistas en escena, acompañados por el Ballet Folclórico Nacional. En este espectáculo único, el público vivirá el proceso de la independencia como nunca antes: desde la llegada de los españoles, los primeros levantamientos en la Amazonía y los Andes, hasta los triunfos en las batallas de Junín y Ayacucho. Con música, danza y teatro, cada momento histórico emocionará a los asistentes y reafirmará su orgullo de ser peruanos.
Tras el espectáculo histórico, el escenario de la plaza San Martín se transformará en un gran escenario musical con presentaciones de artistas de renombre: Los Hermanos Yaipén, Los Mirlos, Gianfranco Bustíos, Lucía de la Cruz, Dina Páucar, Los Shapis y Antonio Cartagena. Cada interpretación será un llamado a bailar, cantar y celebrar juntos el legado que nos une como nación, bajo el cielo de Lima iluminado por luces y fuegos artificiales.
Esta celebración marca el final de un año especial para el Proyecto Especial Bicentenario, que ha llevado conmemoraciones a todos los rincones del país reafirmando su compromiso con la memoria histórica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
Este 2024, se recordó con solemnidad los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, así como otras efemérides regionales a través de festivales, exposiciones, escenificaciones y otros homenajes. Este 27, el Proyecto Especial Bicentenario se despide con una gran fiesta que nos recuerda de dónde venimos y nos invita a mirar el futuro con esperanza.
/NDP/RH/
Recuperan infraestructura dañada en el centro histórico de Arequipa
Durante el 2024, más de 100 metros cuadrados de infraestructura del centro histórico de Arequipa han sido restaurados tras ser afectados por pintas ilegales, según informó Hugo Gómez, director de la Escuela Taller de la Municipalidad Provincial de Arequipa.
A pesar de estos esfuerzos, Gómez lamentó que el patrimonio de la ciudad continúe siendo objeto de daños por parte de personas inescrupulosas. Las acciones de restauración, según el director, son necesarias para conservar la belleza y el valor histórico de los espacios emblemáticos del cercado.
En ese sentido, el director destacó la importancia de realizar trabajos de restauración de manera continua, en este sentido, señaló que la intervención regular en las áreas patrimoniales debe ser parte de una estrategia de conservación, más allá de la limpieza de actos vandálicos.
[Lee también: Arequipa: Inspeccionan quebradas ante la temporada de lluvias]
El funcionario también subrayó que, para el 2025, se espera reforzar el trabajo de la Escuela Taller, especialmente por el significativo evento que marcará los 25 años desde que Arequipa fue declarada Patrimonio de la Humanidad. Este aniversario, según Gómez, será una ocasión ideal para promover mayores esfuerzos en la conservación de la ciudad.
En cuanto a la responsabilidad ciudadana, Hugo Gómez hizo un llamado a la población a cuidar y proteger el patrimonio de Arequipa, reiteró que la principal forma de preservar la ciudad es a través de la conciencia colectiva y la denuncia de cualquier acto que atente contra su integridad.
“La participación activa de los arequipeños es crucial para garantizar que el Centro Histórico siga siendo un referente cultural para las futuras generaciones. El esfuerzo de la Escuela Taller y la colaboración de la comunidad son esenciales para evitar más daños y mantener la riqueza histórica de Arequipa intacta para los próximos 25 años y más”, puntualizó.
/CC/
Arequipa: Inspeccionan quebradas ante la temporada de lluvias
El Subgerente de Gestión de Riesgo de Desastres, Diego Ayca, supervisó recientemente las estaciones de monitoreo de lahares instaladas por el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en varias quebradas de Arequipa. Las estaciones son esenciales para anticipar posibles huaicos y alertar a las comunidades sobre riesgos inminentes.
En total se han colocado quince estaciones en nueve quebradas de la región, las cuales proporcionarán datos en tiempo real sobre el comportamiento de los lahares y la posibilidad de desbordes durante la temporada de lluvias.
Entre las áreas inspeccionadas, se destacan tres quebradas claves: Quebrada El Pato y Quebrada Pastores, en la zona alta de Alto Selva Alegre, y Quebrada Venezuela, en Miraflores. En estos puntos, las estaciones monitorean el flujo del cauce y permiten detectar variaciones que podrían indicar la llegada de un huaico.
[Lee también: IGP: Volcán Ubinas registra 4 nuevas explosiones]
La población beneficiada por estas estaciones incluye a áreas como Villa Ecológica, Villa Confraternidad, Chilina, y Casino Militar. Según Ayca, la información obtenida por las estaciones permitirá a las autoridades locales emitir alertas con hasta 40 minutos de anticipación, lo que podría ser crucial para evitar daños a las personas y sus bienes.
Ayca destacó que el propósito de esta infraestructura es alertar de manera precisa a las comunidades cercanas, permitiendo que puedan evacuar a tiempo en caso de que un huaico de gran magnitud esté por llegar. La intervención del IGP y la Municipalidad de Miraflores en las verificaciones ha sido fundamental para asegurar el buen funcionamiento de las estaciones.
El funcionario mencionó que las inspecciones continuarán en las siguientes semanas, especialmente en zonas como Pocaspata y la zona alta de La Torrenterra.
Además, el Subgerente enfatizó que, a través de la app móvil del IGP, los ciudadanos podrán recibir actualizaciones en tiempo real sobre el comportamiento de los lahares. Las próximas reuniones de la plataforma de Defensa Civil también permitirán una evaluación más detallada de la información y la planificación para la temporada de lluvias 2025.
Finalmente, Ayca recordó que las zonas más vulnerables, como Villa Ecológica, Villa Confraternidad, y otras áreas de la periferia de la ciudad, se encuentran en una posición crítica y deben ser monitoreadas constantemente, la limpieza de las quebradas y la mejora de la infraestructura para la gestión de riesgos son medidas prioritarias mientras se aproxima la temporada de lluvias, aseveró.
/CC/
Mi celu seguro: ¿qué hacer si te roban tu celular en estas fiestas de fin de año?
El robo de un teléfono celular es una problemática que deriva de la inseguridad ciudadana y puede comprometer gravemente nuestros datos personales y exponernos incluso a fraudes financieros. Por eso, a través de la campaña Mi celu seguro, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informa sobre las medidas que los usuarios deben tomar ante un posible robo del equipo móvil.
En noviembre de 2024 se reportaron en promedio 3861 robos de equipos móviles al día, lo que representa una cifra menor a las registradas en setiembre (4114) y octubre (3990), de acuerdo a la información enviada por las empresas operadoras al Osiptel. Además, de enero a noviembre de este año, se reportaron, en total, 1 418 941 robos de celulares.
Con respecto a los días en los que se registraron el mayor número de robo de celulares por hora fueron los lunes (215), sábado (183) y domingo (171) por hora.
[Lee también: El Ejecutivo debe reglamentar leyes contra la inseguridad ciudadana exhortó Eduardo Salhuana]
La directora de Atención y Protección del Usuario del OSIPTEL, Tatiana Piccini Antón explicó que, si los usuarios sufren el robo del equipo móvil, deben seguir cuatros pasos:
- Comunicarse con el banco o la entidad financiera para que proceda a bloquear sus tarjetas y usuarios digitales.
- Llamar a la empresa operadora para que bloquee su equipo celular y suspenda la línea.
- Hacer la denuncia del hecho ante la Policía Nacional del Perú (PNP).
- Y, verificar si la empresa operadora cumplió con el bloqueo del equipo móvil, para ello, pueden ingresar a Checa tu IMEI (https://checatuimei.osiptel.gob.pe), una herramienta digital implementada por el ente regulador.
OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
“El celular ahora es una billetera digital, hacemos muchas operaciones bancarias con este equipo. Además, en nuestro celular guardamos información importante, están nuestros datos personales”, explicó Piccini Anton. Por ello, aseguró que los usuarios pueden realizar otras acciones para proteger su información.
Por ejemplo, pueden cambiar la contraseña de las aplicaciones instaladas en el equipo sustraído, así como las guardadas en este, y advertir a los familiares y amigos por si el delincuente quiere utilizar su información para pedir dinero o estafarlos.
Y, como medida preventiva, recomendó activar el código de seguridad (PIN) de la tarjeta SIM (chip) del celular. “De esta manera, evitaremos que los delincuentes puedan colocar el chip en otro equipo celular y no podrán acceder a tu información personal, contactos, mensajes, acceder al Whatsapp, aplicativos de bancos o token por SMS”, detalló.
Los interesados en obtener más información sobre la campaña Mi celu seguro del OSIPTEL pueden ingresar a https://sociedadtelecom.pe/landing/miceluseguro/.
/NDP/RH/
Megapuerto de Chancay: primera carga de arándanos llegó a Shanghái
Tras un viaje de 23 días desde el Megapuerto de Chancay, "Xin Shanghai", un portacontenedores operado por China Cosco Shipping Corporation Limited, llegó recientemente al puerto de Yangshan, en Shanghai.
El viaje marcó la apertura de un enlace marítimo operacional bidireccional entre Shanghai y el Megapuerto de Chancay, un proyecto de cooperación entre China y Perú en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta inaugurado recientemente.
[Lee también: Más de 10 000 personas participaron en actividades artísticas APEC Ciudadano]
La carga del viaje incluye una variedad de productos peruanos, como arándanos, aguacates y productos minerales.
Con el Megapuerto de Chancay ahora en funcionamiento, se han introducido más servicios de envío de contenedores a lo largo de la costa oeste de América del Sur, al reducir el tiempo de transporte entre Perú y China a alrededor de 23 días, más rápido que el promedio actual del mercado.
Se espera que el lanzamiento de la nueva ruta potencie el ingreso de frutas frescas y otros productos peruanos a los mercados chino y de Asia-Pacífico.
¿CÓMO SE REALIZA EL TRANSPORTE DE CARGAS?
Para garantizar la calidad de los productos perecederos durante el transporte, Cosco Shipping integró tecnología de vanguardia y soluciones digitales. Estas innovaciones permiten el control en tiempo real de la temperatura y la humedad, lo que garantiza un proceso de cadena de frío seguro y eficiente.
De cara al futuro, la compañía planea expandir sus rutas marítimas con base en el desarrollo del Megapuerto de Chancay y contribuir a establecer un nuevo corredor de transporte terrestre-marítimo entre América Latina y Asia.
El megapuerto de Chancay se encuentra a unos 78 kilómetros al norte de Lima, la capital peruana y es considerado el primer puerto inteligente y ecológico de América del Sur.
/CRG/
Arequipa: Agricultor denuncia a minera Cerro Verde por contaminación del río Chili
Ricardo Postigo, agricultor de Tiabaya, denunció públicamente que la Sociedad Minera Cerro Verde no ha honrado su compromiso social de descontaminar el río Chili y los terrenos que recorren sus aguas, con residuos fecales, lo que han perjudicado tanto su propiedad como el medio ambiente durante más de ocho décadas.
Según Postigo, la empresa había prometido adquirir su predio para iniciar los trabajos de saneamiento, pero este acuerdo nunca se concretó, dejando la situación ambiental en un estado crítico. El problema de contaminación en el terreno del agricultor tiene sus orígenes, según dijo, en el desagüe proveniente del cuartel militar de Tiabaya, cuyas aguas servidas comenzaron a inundar su propiedad agrícola hace décadas. Este flujo constante de líquido residual deterioró la calidad tanto del suelo como del agua en la zona.
[Lee También: Representantes de APEC realizan visita a la operación minera de Cerro Verde
Aunque la planta de tratamiento La Enlozada, gestionada por Cerro Verde, se encuentra operativa desde hace más de 10 años, el sistema de desagüe del cuartel no fue incluido en sus procesos, perpetuando la insalubridad en el área y su impacto negativo en el río Chili.
La contaminación ha tenido consecuencias directas en la actividad de Postigo, quien dejó de sembrar debido al alto nivel de insalubridad y al riesgo para la salud que representaban los cultivos regados con aguas contaminadas. Según un análisis presentado por el agricultor, el nivel de polución en el agua supera en 8000 veces los límites permitidos por los estándares de calidad, evidenciando la gravedad de la situación.
Ante esta problemática, Postigo ha solicitado la intervención de las autoridades para que Cerro Verde cumpla con sus compromisos y se inicie finalmente el proceso de saneamiento del terreno y de las aguas que afectan el río Chili. Además, el agricultor criticó la falta de acción por parte de Sedapar, señalando que la responsabilidad de tratar las aguas residuales recae sobre la minera, de acuerdo con los acuerdos firmados con la ciudad de Arequipa.
/CC/
Ucayali: Roban más de 10 000 soles a caja municipal
Una trabajadora de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, región Ucayali, denunció un violento robo, en el que fue despojada de S/ 10 869 en efectivo.
El asalto ocurrió a las 15:45 horas del pasado lunes 16 de diciembre, cuando Dariela Ponce Pinedo, de 21 años, cajera asignada al Mercado Minorista N° 6, se desplazaba en un camión de cobranzas coactiva por la avenida Aguaytía, en el distrito de Manantay. El delito ha sido tipificado como robo agravado con arma de fuego.
[Lee También: Ucayali elevará su producción láctea gracias a transferencia de ganado vacuno
Según la denuncia presentada una hora después por Ponce Pinedo en la División de Investigación Criminal (Divincri) de Ucayali, ella viajaba acompañada por el chofer del camión, Jerry Paolo Pizarro Ozambela, y el copiloto, Henry Ulimares Arbildo, ambos de 33 años. El vehículo, asignado por la subgerencia de Comercialización de la municipalidad, se detuvo en un grifo de la avenida Aguaytía para abastecer combustible, cuando fueron interceptados por dos personas que se desplazaban a bordo de una motocicleta negra sin placa de rodaje.
De acuerdo con el relato de la agraviada, el pasajero de la motocicleta descendió portando un arma de fuego y apuntó directamente al chofer del camión, ordenándole detenerse. Acto seguido, el delincuente se dirigió a la joven con amenazas y lenguaje violento, exigiendo le entregue el dinero. Tras obtener el botín que estaba guardado en una cartera dentro de la cabina, el sujeto se subió nuevamente a la motocicleta y huyó junto con su cómplice en dirección desconocida.
La denuncia fue formalizada con la asistencia de Jillie Hernández Evangelista, abogada de la subgerencia de Comercialización de la comuna portillana, y se notificó de inmediato al Ministerio Público. El caso quedó a cargo del fiscal Víctor Hugo del Castillo Coral, representante de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Coronel Portillo.
/JO/
Distritos de Piura y Puno continuarán en estado de emergencia
Diversos distritos de Piura y Puno continuarán en estado de emergencia por la falta de lluvias y contaminación hídrica. Así lo anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Gustavo Adrianzén.
La medida se anunció en conferencia de prensa, tras la sesión del Consejo de Ministros. Adrianzén explicó que la prórroga de la declaratoria busca intensificar las acciones que han venido realizando en ambas regiones.
[Lee también: MTC pone en servicio el puente definitivo Huancar en el distrito de Paramonga]
ESTADO DE EMERGENCIA EN PIURA ¿QUÉ ESTA PASANDO?
El jefe del Consejo de Ministros Adrianzén, anunció la prórroga del estado de emergencia en diversos distritos de la región Piura debido al déficit hídrico por la falta de lluvias.
Explicó que esta situación afecta a la población y los sectores productivos en esa región del norte del país. “En Piura no está lloviendo como quisiéramos, hay siete provincias y 34 distritos comprendido en esta disposición”, manifestó.
Recordemos que, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, declaró estado de emergencia a Piura por estrés hídrico a finales de octubre. La medida continúa prologándose debido a la situación actual que no permite a los distritos piuranos recolectar agua por tiempos prolongados.
¿QUÉ ESTA PASANDO EN PUNO?
Adrianzén detalló que en el caso de Puno se declaró una prórroga del estado de emergencia por contaminación hídrica. Expuso que se evaluó esta medida en varios distritos de las provincias de Lampa y Mariano Melgar.
Señaló que, en dicha región la prórroga será de 60 días. Durante este tiempo se realizarán las acciones de remediación que correspondan. El estado de emergencia había sido anunciado el 24 de octubre del presente año por la inminente contaminación hídrica.
Finalmente, el jefe del Gabinete Ministerial informó que se ha previsto que se prorrogue el estado de emergencia en distritos de La Convención en el Cusco y otros en Ayacucho, pero esta norma se pospuso para ser presentada posteriormente.
/CRG/
MTC pone en servicio el puente definitivo Huancar en el distrito de Paramonga
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, lideró la puesta en servicio del nuevo puente definitivo Huancar, una infraestructura de concreto, de 30 metros de longitud, diseñada para brindar seguridad y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el distrito de Paramonga y zonas aledañas, en la provincia de Barranca.
En la actividad participaron el alcalde provincial de Barranca, Luis Ueno; el burgomaestre de Paramonga, Luis Arrestegui; representantes de la localidad de Huancar; así como el viceministro de Transportes, Ismael Sutta; el director ejecutivo de Provías Descentralizado, Óscar Chávez; y la población beneficiada directamente.
“Estamos trabajando para recuperar y construir infraestructura vial que permita el desarrollo de las comunidades. Este año hemos conseguido financiamiento para más de 700 puentes a nivel nacional y vamos a trabajar para que, en el mes de marzo, consigamos presupuesto para 550 puentes más”, detalló el ministro Pérez-Reyes.
[Lee También: Barranca espera recibir 15 000 turistas por Semana Santa
El puente, que requirió una inversión superior a los S/10 millones, beneficiará a más de 136 000 personas y a los transportistas de carga pesada, quienes ahora podrán movilizar sus productos de manera más rápida y eficiente. Así se fortalece la integración con mercados y distritos vecinos.
Con esta obra culminada, el MTC optimiza las condiciones de tránsito vehicular, facilita el acceso a servicios del Estado y fomenta el desarrollo económico y social en la provincia de Barranca.
/NDP/RH/
Salvavidas de Arequipa se preparan para el verano 2025
Efectivos policiales de diferentes unidades y comisarías de Arequipa se preparan físicamente para cumplir labores de salvataje en las diferentes playas del litoral arequipeño.
La condición física es importante para realizar esta labor, por lo que cada uno de los 139 policías, incluidas 3 mujeres, vienen acondicionando su resistencia, nadando en promedio 400 metros diarios en menos de 12 minutos. Esta rutina forma parte del cursillo de reentrenamiento en salvamento y rescate en un medio acuático, que se realizó en la piscina de José Luis Bustamante y Rivero y en la de los Baños de Jesús.
Las provincias arequipeñas de Islay, Camaná y Caraveli, serán los principales destinos que cubrirá este personal destacado, desde el 30 de diciembre, para socorrer a los veraneantes ante cualquier percance.
[Lee también: Región Arequipa en alerta por el incremento de la delincuencia]
El alférez de la policía, Marco Antonio Castaña Chuhuairo, de la Unidad de Servicios Especiales de la Policía de Salvataje, instó a la población que acuda a las playas a estar atento a la marea y evitar conductas imprudentes, sobre todo en las fechas de fiestas, donde el consumo de alcohol es la principal causa de ahogamientos. La recomendación es estar atentos a las banderas de alerta, que se colocan en cada una de las playas, para no ponerse en riesgo.
Esta semana culminará la preparación del personal que cubrirá servicio de salvataje hasta los últimos días del mes de marzo, fecha en que acabará oficialmente el verano 2025 en el litoral de la región Arequipa.
Finalmente, la Policía hizo una recomendación especial a los padres de familia para que no expongan a los niños y adultos mayores a los peligros del mar y ser precavidos con los oleajes anómalos.
/AO/