Mincul lanza línea contra el racismo en Arequipa
Para abordar de manera más efectiva la problemática de discriminación racial en las regiones, el Ministerio de Cultura (Mincul) relanzó el programa "Alerta contra el Racismo", una iniciativa vigente desde 2013 que ahora incorpora herramientas tecnológicas avanzadas y atención en lenguas indígenas, entre las principales novedades destaca la implementación de la línea telefónica 1817, que inicialmente brindará soporte en español y progresivamente, en idiomas originarios como el quechua y el asháninka.
Esta línea tiene como objetivo facilitar el acceso a las comunidades más vulnerables, asegurando que sus denuncias sean atendidas de manera oportuna, además de la línea 1817, el programa permite denunciar actos de racismo a través de varios canales digitales, como el correo electrónico alertacontraelracismo@cultura.gob.p o al número de WhatsApp 976 079 336 y las redes sociales oficiales del Ministerio de Cultura.
[Lee también: Instituciones del Estado se unen contra la discriminación étnico-racial]
AREQUIPA REGISTRÓ 15 DENUNCIAS POR RACISMO
El Ministerio de Cultura (Mincul) informó que en Arequipa se han registrado 15 denuncias por actos de racismo, una cifra que pone de manifiesto la persistencia de este problema social en la región. Según la Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial realizada en 2017, más del 50 % de los peruanos considera que los pueblos indígenas, especialmente los quechuas y aimaras, así como la comunidad afroperuana, son los más afectadas por la discriminación en el país.
Ante esta realidad, Harold Loli, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura en Arequipa, subrayó la importancia de combatir esta problemática mediante esfuerzos colectivos.
"Es fundamental promover la diversidad cultural y erradicar los estereotipos y prejuicios que afectan a nuestra sociedad, todos los peruanos, sin importar su origen, color de piel o lengua, tienen derecho a una vida digna y libre de discriminación", destacó.
/CC/
Midagri inagura el Primer Salón Nacional Artesanal de Camélidos “Hilamos Perú”
En el marco del “Año Internacional de los Camélidos 2024” y para revalorar al productor alpaquero, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural, inauguró “Hilamos Perú”, el Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos, que abrió sus puertas al público en general en el Parque de la Exposición, ubicado en la av. 28 de julio, Lima.
El ministro Angel Manero acompañado del director ejecutivo encargado de Agro Rural, Vladimir Cuno, inauguró esta actividad; en donde explicó que en “Hilamos Perú” se podrá apreciar la belleza, versatilidad, variedad y el valor de esta fibra única que ha cautivado a generaciones con su suavidad, lujo, resistencia y calidez.
[Lee también: MIDAGRI: financiará créditos para impulsar la reactivación económica del sector agrario en el país]
"Con más de 5 millones de alpacas, el Perú tiene un potencial tremendo. Hemos avanzado en mejorar las capacidades técnicas para la esquila, el hilado y la confección. Con este evento, el Midagri reafirma su compromiso con fortalecer el desarrollo de mercados, tanto nacional como internacional" expresó el ministro Manero.
De esta manera, el Midagri sigue impulsando espacios para el intercambio de conocimientos, innovación y comercialización de productos elaborados con fibras naturales, destacando la riqueza de la biodiversidad del país.
LAS METAS DE “HILAMOS PERÚ”
Este evento nacional tiene como meta fortalecer la identidad cultural del Perú a través de la revalorización del trabajo artesanal; además, de generar oportunidades económicas para los productores alpaqueros y artesanos, y fomentar la concientización sobre el consumo responsable. Al mismo tiempo, busca posicionar la fibra de camélidos como un recurso premium en el mercado de la moda ética y sostenible, tanto a nivel nacional como internacional.
El Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos “Hilamos Perú” se desarrollará del 13 al 15 de diciembre, con la participación de más de 30 productores alpaqueros de las regiones de Arequipa, Puno, Cusco y Pasco, beneficiarios del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de los Servicios para el Incremento del Valor Agregado Primario de la Fibra de Alpacas en Criadores de Alpacas”; así como, de Cajamarca, Huancavelica, Apurímac, Junín y Ayacucho. Estas regiones esperan obtener los logros más destacados, gracias a las continuas enseñanzas y asistencias técnicas recibidas por parte de Agro Rural.
Como parte de la agenda, el evento contempla una serie de actividades como: talleres gratuitos, charlas, la colección de creaciones y experiencias vivenciales, en donde los expertos alpaqueros en acción transformarán la fibra de alpaca en hilos artesanales de alta calidad.
Además, cuenta con espacios llamativos e interactivos como una zona de photobot, estatuas vivientes itinerantes, espacio musical y mucho más, para pasar un momento agradable y divertido con toda la familia.
/NDP/RH/
Minsa alcanzó mayor avance de acuerdos asumidos en cinco Consejos de Estado Regional
Durante el periodo 2023-2024, el Ministerio de Salud (Minsa) ha logrado el mayor progreso en la implementación de los acuerdos establecidos en los cinco Consejos de Estado Regional (CER), superando a los demás sectores del Gobierno central. Este avance se ha logrado bajo la dirección de la Presidencia de la República.
Este logro es el resultado del trabajo profesional y la dedicación de los equipos técnicos del Minsa para proporcionar servicios de alta calidad a todo el país, en particular a las comunidades más alejadas y/o vulnerables. "El Ministerio de Salud registró el mayor progreso en los acuerdos adoptados”, declaró la presidenta Dina Boluarte.
De acuerdo con el reporte de la Oficina General de Gestión Descentralizada del Minsa, de un total de 210 convenios firmados con 23 gobiernos regionales en los Consejos de Estado Regional I, II y III del año 2023, se consiguió la realización de 209 acuerdos, y se mantiene uno en proceso de implementación.
[Lee también: Ministerio de Salud inagura Centro de Salud Mental Comunitario “Luz de Esperanza”]
COMPROMISOS CUMPLIDOS
En relación a los compromisos que el Minsa adquirió en los Consejos de Estado Regional IV y V del 2024, un total de 73 (59 %) ya se han cumplido; los 51 acuerdos restantes (41 %) se encuentran en proceso de cumplimiento.
DEPENDENCIAS SOBRESALIENTES
Asimismo, entre las dependencias del Minsa que alcanzaron el 100 % en la atención de estos acuerdos por el desarrollo del país figura el Seguro Integral de Salud, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones y la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización.
De igual manera, entre las dependencias del Minsa que lograron el 100 % en la ejecución de estos compromisos por el progreso del país se encuentran el Seguro Integral de Salud, la Oficina de Programación de Inversiones a Largo Plazo y la Oficina General de Planificación, Presupuesto y Modernización.
El Consejo de Estado Regional es la instancia operativa dentro del Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), cuya finalidad es fortalecer y promover el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y los gobiernos regionales para llevar a cabo políticas e iniciativas de desarrollo.
/MPG/NDP/
Activan línea gratuita 1817 para atender reportes de actos de discriminación étnico-racial
El Ministerio de Cultura (Mincul) puso a disposición la línea telefónica gratuita 1817, un canal de orientación legal, con atención en castellano y próximamente en lenguas indígenas u originarias, con la finalidad de incentivar una ciudadanía activa para reportar actos de discriminación étnico-racial, contribuyendo a garantizar el derecho de las personas a su identidad cultural.
Durante el lanzamiento del servicio, la directora general de Ciudadanía Intercultural, María Clelia Zagal, señaló que la línea telefónica es una de las 6 modalidades de “Alerta Contra el Racismo”, reafirmando así el compromiso del Estado de ofrecer una atención eficiente y oportuna a la ciudadanía, frente a la discriminación étnico-racial que han sufrido históricamente los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.
“Hoy impulsamos una ciudadanía que reporta y que visibiliza un delito en el Perú: la discriminación étnico-racial. Con el servicio “Alerta contra el Racismo” y sus 6 modalidades de atención, nos acercaremos más a la ciudadanía para acompañarlos ante estos casos de discriminación étnico-racial, garantizando accesibilidad y atención a nivel nacional”, indicó.
[Lee también: Mincul rechaza expresiones discriminatorias contra arte kené del pueblo Shipibo-Konibo]
Cabe señalar que la línea telefónica 1817 y la plataforma web Alerta contra el Racismo (que progresivamente y durante 2025, atenderá en lenguas indígenas u originarias) brindarán el servicio con pertinencia cultural y lingüística para los cerca de 7 millones de peruanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario junto al pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales del año 2017.
En el evento de lanzamiento estuvieron presentes el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Charles Napurí Guzmán, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Tomás Lopes-Texeira; representantes de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD) y de las instituciones integrantes del Pacto por la Cultura.
Como parte del lanzamiento, la agrupación Ensamble Perú Fusión y el destacado músico Tito Manrique, en versión cuarteto, interpretaron ritmos andinos, amazónicos y afroperuanos que invitan a la integración y la apreciación de nuestra diversidad cultural.
Además, los campeones de rap freestyle peruano, Sumeria, Jair Wong y Dj Jota, interpretarán la canción promocional del servicio, titulada “Siempre Alerta”, con la cual se busca sensibilizar sobre la importancia de motivar el respeto, la solidaridad e inclusión entre todos los peruanos.
El lanzamiento de la Línea 1817, también se dio en las regiones, Loreto, Huánuco, Tacna, Ayacucho, Áncash, La Libertad, Ica, Callao, Ucayali, Junín, San Martín, Piura, Arequipa, Puno, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Moquegua y Pasco.
En regiones, participaron autoridades locales y regionales, para dar a conocer el Servicio de Alerta Contra el Racismo y sumar esfuerzos para garantizar el respeto a los 55 pueblos originarios y el pueblo afroperuano.
MODALIDADES DE ATENCIÓN DE “ALERTA CONTRA EL RACISMO”
a. Línea 1817
b. WhatsApp: 976 079 336
c. Plataforma de “Alerta Contra el Racismo”: https://www.gob.pe/es/t/alerta_contra_el_racismo
d. Redes sociales del Ministerio de Cultura o medios de comunicación
e. Mesa de Partes del Ministerio de Cultura: de manera física o virtual en la sede central y las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC)
f. Correo institucional: alertacontraelracismo@cultura.gob.pe
/NDP/RH/
MTC descentraliza la evaluación ambiental del sector transportes en 11 gobiernos regionales
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales, articula esfuerzos con el fin de efectivizar la delegación a los gobiernos regionales de la evaluación ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental y de la Ficha Técnica Socio Ambiental del sector transportes.
En ese sentido, el sector brinda asistencias técnicas a servidores públicos de las gerencias generales, ambientales, asesoría jurídica, de planeamiento y presupuesto, y gerencias de transporte de las regiones de Áncash, Apurímac, Callao, Cusco, Lambayeque, Lima Metropolitana, Lima Región, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Tumbes. Cabe resaltar que los gobiernos regionales vienen implementando los requisitos institucionales para la delegación de competencias ambientales.
[Lee también: MTC reconoce a las mejores buenas prácticas de sostenibilidad social en transportes y comunicaciones]
Asimismo, se exhorta a los representantes de las gerencias regionales a continuar el proceso de implementación de requisitos institucionales de acuerdo a los cronogramas consensuados y que sus respectivos gobiernos regionales se sumen a los 15 que ya cuentan con estas competencias, para apoyar el trabajo de los gobiernos provinciales y locales de sus jurisdicciones.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones reitera su compromiso en impulsar la descentralización del servicio público de certificación ambiental de proyectos y actividades de infraestructura sostenible, como reposición de puentes, construcción y mejoramiento de vías vecinales y departamentales, reduciendo las brechas de infraestructura en zonas alejadas del país.
/NDP/RH/
Exgobernador de Ucayali, Francisco Pezo, seguirá en prisión
La jueza Ángela Zamudio Navarro, del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, rechazó el pedido formulado por el abogado del exgobernador de Ucayali, Francisco Pezo, para sustituir la prisión preventiva de su defendido por comparecencia con restricciones, en el marco de la investigación que se le sigue por organización criminal y colusión agravada.
El exgobernador viene cumpliendo 36 meses de prisión preventiva, medida que está próxima a vencer. Su defensa argumentó que ya no concurren los elementos que justificaron su internamiento y que las declaraciones ampliatorias de los testigos presentan contradicciones.
Al respecto, la jueza, al analizar el caso, señaló que los elementos de convicción presentados, como las declaraciones ampliatorias de Carlos Ricardo del Águila Gutiérrez y el colaborador eficaz CE-02-2022, ya habían sido evaluados previamente y no son suficientes para modificar la medida de prisión preventiva. A pesar de las contradicciones señaladas la magistrada consideró que no son exculpatorias para el imputado.
[Lee también: Poder Judicial programó para el 27 de agosto tutela de derechos de Hinostroza]
En cuanto al accionar de Pezo, la defensa afirmó que no hubo vulneración de las normativas internas del gobierno regional, ya que las adquisiciones durante su gestión fueron requeridas por el gobierno central para enfrentar la pandemia. Pero, la acusación en su contra se basa en su cargo como gobernador, el cual le otorgaba responsabilidad sobre el presupuesto y los procesos de adquisición, que presuntamente favorecieron a las empresas de José Villacorta Montoya.
La defensa de Pezo también solicitó la variación de la prisión preventiva por arresto domiciliario, argumentando que su cliente, de 67 años, ya no representa un peligro de obstaculización del proceso, y las investigaciones se desarrollaron sin interferencia de su parte. Además, indicó que el imputado es padre de seis hijos, uno de ellos menor de edad y dependiente económicamente de él.
El análisis de la judicatura, sin embargo, enfatizó que la sustitución de la medida preventiva por arresto domiciliario debe estar sujeta a la comprobación de que el peligro procesal, en particular el de obstaculización, desapareció. A pesar de la edad avanzada del imputado y su situación familiar, la jueza consideró que no hay pruebas suficientes de que el imputado, en libertad, no obstaculizaría el proceso.
/JO/
Arequipa: Manuel Vera seguirá al frente de la alcaldía de Cerro Colorado
El alcalde del distrito arequipeño de Cerro Colorado, Manuel Vera, enfrentó un nuevo pedido de vacancia, interpuesta por un vecino.
Los regidores de esta jurisdicción debatieron por varias horas este pedido, en medio de una accidentada sesión del Consejo, debido la presencia de simpatizantes del cuestionado burgomaestre, en las afueras del recinto municipal.
[Lee también: JNE convoca a Miguel Romero Sotelo para asumir alcaldía de Lima]
La moción de vacancia en contra de Manuel Vera fue solicitada por el presunto delito de nepotismo, figura por la cual se le acusa de haber influenciado en la contratación de la esposa del hijo de su conviviente.
El pasado 20 de noviembre se ingresó la denuncia ante el Jurado Nacional de Elecciones. En el documento se señala que el burgomaestre cerreño habría favorecido la contratación de Marizela Verónica Pastor Mogrovejo, quien se benefició con una orden de servicio por 10 000 soles el pasado 30 de julio para supervisar y empadronar a las personas con discapacidad de la jurisdicción.
De acuerdo a la acusación, Pastor estaría vinculada al alcalde por un parentesco en segundo grado de afinidad, al ser cónyuge de Omar Giam Carlos Rosas Espinoza, quien es hijo, de Carmen Espinoza Delgado, conviviente del burgomaestre.
En la sesión de consejo extraordinaria donde se debatió la moción de vacancia, se necesitaban 8 de los 12 votos para que proceda la medida, pero solo se alcanzaron 5 votos de los regidores a favor de la vacancia y 6 en contra de la vacancia. El alcalde se abstuvo en la votación, por lo que, finalmente no se aprobó el pedido.
/AO/
Arequipa: Sutrán clausura terminal informal en un operativo
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), llevó a cabo la clausura del terminal terrestre de la empresa Transportes Caminos del Inca S.R.L., ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, debido a que no contaba con la autorización necesaria para operar. El operativo se desarrolló a las 4 a. m., con la participación de inspectores de la Unidad Desconcentrada (UD) de la Sutrán y un contingente de 120 efectivos policiales.
Durante la intervención, se detectó que una unidad de la empresa estaba lista para salir hacia Puno sin los permisos correspondientes para el transporte interprovincial de pasajeros. Como resultado, se impuso una multa de 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 5150, por la infracción del código F.1. Además, se procedió a retirar la placa de rodaje de la unidad y a retener la licencia del conductor. En cuanto al terminal, se levantó un acta por la infracción T.3, que señala la operación de un establecimiento sin Certificado de Habilitación Técnica, una falta grave que conlleva una multa de 0.5 UIT (S/ 2575) y la clausura temporal del local.
[Lee también: Accidente en Moyobamba: Sutrán denuncia penalmente a empresa Movil Bus]
Cristian Sánchez Aratia, jefe de la Unidad Desconcentrada de la Sutrán en Arequipa, destacó que, hasta la fecha, se han intervenido cinco infraestructuras informales que funcionaban como terminales en la ciudad. De estas, dos ya han sido selladas para evitar su reapertura clandestina. Sánchez añadió que las acciones de control no se detendrán, ya que tanto la Sutrán como la PNP continuarán con operativos en puntos estratégicos de Arequipa para combatir la informalidad en el transporte y garantizar la seguridad de los pasajeros.
Este operativo se enmarca dentro del plan policial “Amanecer Seguro”, que se desplegó en los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, y la provincia de Camaná. Entre los logros de la intervención, se destaca la detención de los miembros de la presunta banda criminal “Las Japonesas” en el local nocturno “Gueisha”, situado en la Carretera Panamericana Sur, Camaná, acusados de explotación sexual agravada. Además, se impusieron 50 papeletas por diversas infracciones al reglamento de tránsito en los puntos de control establecidos.
/CC/
Piura: Gobierno destraba Proyecto Alto Piura y Poechos
Más de 20 000 familias de la región Piura serán beneficiadas con las firmas de dos convenios que permitirán la transferencia al Gobierno del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura y la cooperación interinstitucional para el afianzamiento de la cuenca hidrográfica del Río Chira y del sistema hidráulico común Chira - Piura (Sistema Poechos).
Esta medida fue realizada, en el marco del VI Consejo de Estado Regional en Piura, con el fin de mejorar la infraestructura hídrica de las localidades.
[Lee también: Nueva Política Nacional de Derechos Humanos busca cerrar brechas históricas de desigualdad]
El acuerdo fue suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Riego y el Gobierno Regional (GORE) de Piura.
Durante la ceremonia, la presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte, resaltó el convenio interinstitucional que busca destrabar estos importantes proyectos.
“Estos acuerdos son cruciales porque mejorarán la infraestructura hídrica de la región, fortalecerán la productividad agrícola y mejorarán la calidad de vida de miles de familias de esta hermosa región y son el fruto del trabajo articulado entre todos los niveles de Gobierno”, señaló.
¿CÓMO BENEFICIARÁN LOS PROYECTOS ALTO PIURA Y POECHOS?
El primer convenio se refiere a la “Transferencia del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura” que generará un impacto socioeconómico positivo para la región al beneficiar directamente a 20 000 familias.
Asimismo, busca incorporar 19 000 nuevas hectáreas de cultivo y mejorar la irrigación de 33 000 hectáreas agrícolas ya existentes.
El proyecto Alto Piura beneficiará a los agricultores de la zona alta y garantizará la provisión de agua para riego durante todo el año y tendrá un impacto directo en la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el desarrollo de la agricultura sostenible.
Cabe resaltar que, para su destrabe se destinó, en el presupuesto 2025, una inversión de S/365 millones.
Por otro lado, el segundo convenio permitirá ejecutar todo lo necesario para afianzar el Reservorio Poechos, que es el principal reservorio de la región Piura.
“Piura es una de las regiones con mayor potencial agrícola del país y enfrenta desafíos significativos en cuanto a la gestión de agua. Por ello, nuestro compromiso es respaldar la ejecución de estos proyectos al facilitar inversión, recursos humanos y la tecnología necesaria”, enfatizó Boluarte.
/CRG/
Cusco: continúan los avances de proyecto pluvial que beneficiará a más de 51 000 ciudadanos
En la ciudad de Cusco, se marcó un nuevo hito con la firma de un contrato que representa el avance para la ejecución de la etapa 2 del proyecto de drenaje pluvial, enfocado en la microcuenca de Cachimayo, que beneficiará a más de 51 000 ciudadanos.
Esta acción fue realizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).
El titular de Vivienda, Durich Whittembury, explicó que se ejecutará la etapa II de la obra, que impactará en cuatro distritos de la ciudad imperial. Resaltó la importancia del proyecto.
“El objetivo del proyecto es contribuir con la reducción de inundaciones causadas por las lluvias intensas y garantizar el normal desarrollo de las actividades cotidianas de más de 51 000 habitantes de los distritos de Santiago, Cusco, Wanchaq y San Sebastián”, indicó Whittembury.
[Lee también: Sanipes fortalece el comercio de recursos hidrobiológicos]
¿CÓMO SE PROYECTA LA OBRA DE DRENAJE PLUVIAL DE CUSCO?
La obra contempla la construcción de 10,4 kilómetros de colectores, 180 sumideros y dos tanques de retención, infraestructura que mejorará y ampliará el sistema de drenaje pluvial.
De esta manera, inicia una nueva etapa para Cachimayo, “que prioriza la sostenibilidad, inclusión y el cuidado del medio ambiente al promover una ciudad resiliente y preparada ante los desafíos climáticos”, detalló el titular de Vivienda.
Por su parte, Hernán Talkowski, representante del consorcio Cachimayo, subrayó el impacto local que tendrá este proyecto. “Desde los trabajadores hasta los proveedores, esta obra será realizada mayoritariamente por cusqueños a fin de fortalecer la economía regional mientras se protege a la ciudad de los estragos de las lluvias”, señaló.
Cabe destacar que, con este contrato, el PNSU establece una alianza para los próximos dos años, tiempo en que será ejecutada la obra.
/CRG/