Nacional

Minedu entregará 44 escuelas bicentenario en 2025

El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que un total de 44 Escuelas Bicentenario serán entregados en 21 distritos de Lima Metropolitana y 9 regiones del país en el presente año, para beneficiar a más de 68 850 estudiantes. Asimismo, se invertirán 2000 millones de soles en infraestructura educativa en diversos proyectos que apuntan a cerrar la brecha histórica en el sector.

El proyecto Escuelas Bicentenario se desarrolla en el marco del Pacto Social por la Educación y es el primero en ejecutar 75 proyectos de infraestructura educativa con una inversión de 5900 millones de soles, cuyos beneficiarios serán 118 555 estudiantes y 5100 docentes de todo el Perú.

El ministro precisó que 14 Escuelas Bicentenario serán entregadas en el primer semestre de 2025, en los distritos limeños de Independencia, Comas, Puente Piedra, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Bellavista, Carabayllo y San Martín de Porres, y en las regiones Cajamarca, Lambayeque, Lima Provincias, Junín y Ucayali. En el segundo semestre, prosiguió el ministro, se entregarán 30 Escuelas Bicentenario en total.

 

El ministro Morgan Quero resaltó que las Escuelas Bicentenario se construyen en un promedio de 9 a 10 meses y se entregan completamente equipadas a la comunidad educativa. Precisó que, aproximadamente, el 50 % de las Escuelas Bicentenario se entregaron en 2024 y el resto se entregarán en el transcurso del presente año.

Anunció, por otra parte, que en 2025 también se entregarán las Escuelas Modulares implementadas por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) en 25 regiones del país.

Además, detalló que el Ministerio de Educación realiza un seguimiento y monitoreo a la ejecución de 233 proyectos que implican una inversión de más de 2657 millones de soles en el marco de los convenios firmados con Gobiernos regionales y locales para beneficiar a más de 66 306 estudiantes.

Finalmente, el ministro Morgan Quero recordó que el primer eje del Pacto Social por la Educación está referido a la infraestructura y al equipamiento en las instituciones educativas del país, y reiteró que el compromiso del Gobierno es avanzar en el proceso de darle al país una educación de calidad.

/MPG/NDP/

02-01-2025 | 17:13:00

¡Récord histórico! Minsa ejecutó cerca de 100 % de su presupuesto

Por segundo periodo consecutivo, el Ministerio de Salud (Minsa), finalizó el año con una ejecución presupuestal de un 98.7 %. Esta cifra supera a la alcanzada en el 2023 (96 %). 

El Minsa, bajo la gestión del ministro César Vásquez, indicó que se usó un enfoque constante en la transparencia y eficiencia, en el cual se priorizó las necesidades de salud de millones de ciudadanos.

[Lee también: Presunta red de prostitución en el Congreso: piden reestructurar áreas involucradas]

¿CUÁNTO PRESUPUESTO RECIBIÓ EL MINSA?

La institución administra uno de los presupuestos más grandes en comparación con otros ministerios, lo que hace más desafiante alcanzar niveles altos de ejecución.

Para el Año Fiscal 2024, la asignación presupuestal superó los S/240 000 millones, que fue considerado como uno de los más altos entre todos los niveles de gobierno. 

Minsa logra un hito histórico: dos años consecutivos con ejecución presupuestal récord

Recordemos que, para un sector pequeño, ejecutar un punto porcentual puede representar S/10 millones, mientras que para el Minsa ese mismo porcentaje equivale a aproximadamente S/135 millones. 

“No podemos permitirnos el lujo de devolver presupuestos mientras el sistema de salud enfrenta tantos desafíos. Este resultado es el reflejo del trabajo de un equipo de gestión comprometido, que pone a las personas en el centro de nuestras decisiones”, destacó el titular del Minsa.  

PROYECCIONES PARA EL 2025 

Para el año 2025, el Minsa perfila que el presupuesto global del sector aumentará en casi 30 %, mientras que las inversiones recibirán S/400 millones adicionales.

Minsa logra un hito histórico: dos años consecutivos con ejecución presupuestal récord

De esta manera, se consolidarán obras y fortalecerán programas prioritarios. “Somos una gestión que demuestra con hechos que hay avances importantes como por ejemplo en la lucha contra el cáncer”, expresó Vásquez.

“Demostramos que, con compromiso y planificación, los recursos pueden transformarse en servicios que impacten positivamente en la vida de los peruanos. Este cierre de año, es un hito histórico, seguiremos en el camino de llevar servicios a los más vulnerables”, refirió. 

 

 

/CRG/

02-01-2025 | 13:11:00

Oleajes anómalos: ejecutarán plan de reactivación para el turismo en zonas afectadas

Los oleajes anómalos afectaron varias zonas de Lima y regiones, las cuales son consideradas puntos de actividad turística importante.

Por ello, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció que el Gobierno ejecutará un plan de reactivación con intervenciones rápidas.

[Lee también: Oleajes anómalos: Ministerio de la Producción entregará créditos a pescadores afectados]

“Estamos trabajando con el Plan Copesco Nacional y vamos a articular con las autoridades locales para saber cuál es el apoyo que necesitan”, informó.

“Necesitamos poner en marcha este plan de reactivación de la zona de influencia afectada para mejorar las condiciones y ponerlas nuevamente a punto y que estén listas para el turismo”, manifestó en TV Perú.

ANDINA/Daniel Bracamonte

¿CÓMO SE REALIZARÁ EL PLAN DE REACTIVACIÓN TURÍSTICA?

Desilú León señaló que se activarán algunas intervenciones rápidas para mejorar las zonas afectadas por los oleajes.

Explicó que se toma en cuenta que muchas autoridades locales han manifestado no tener presupuesto en este momento para realizar esas labores de recuperación.

“Estamos visitando, a través del Plan Nacional Copesco y el Viceministerio de Turismo, las zonas afectadas y ver cuáles son las necesidades que podamos ayudar a atender”, indicó.

La titular del sector Turismo manifestó que algunas de las principales playas como Máncora (Piura) se ha visto afectada en reservas de hospedajes. “Estamos terminando de hacer las evaluaciones para tener con certeza las cifras de las cancelaciones que se hubieran podido dar”, sostuvo.

Oleajes anómalos continúan ¿a qué se deben y hasta cuándo durarán? |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

“Por Año Nuevo ha habido varias cancelaciones de hospedajes porque efectivamente no había posibilidad de ingresar al mar”, añadió.

La ministra comentó que los oleajes anómalos es un tema que no se puede evitar porque la naturaleza tiene su propia dinámica, pero el Gobierno tiene una respuesta rápida para apoyar a los afectados.

“El Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente se han hecho presentes en las zonas afectadas por los oleajes con víveres y ayuda para las familias de los pescadores. Asimismo, se puso en marcha un plan para la recuperación de estas zonas”, expuso.

 

 

/CRG/

02-01-2025 | 11:38:00

Oleajes anómalos: Ministerio de la Producción entregará créditos a pescadores afectados

El Ministerio de la Producción (Produce) realizó acciones para apoyar a los pescadores artesanales afectados por los recientes oleajes anómalos que azotaron las costas de Piura y Tumbes.

Aproximadamente 1000 familias en las localidades de Los Órganos (Piura) y Acapulco (Tumbes) recibieron ayuda humanitaria, en un acto encabezado por el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, acompañado de altos funcionarios del sector pesquero.

[Lee también: MTC alcanzó el 97 % de ejecución presupuestal en 2024: conoce los detalles de esta cifra]

Cuidado! Oleaje ligero a fuerte se extendería hasta el próximo 4 de enero |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

PROGRAMA DE CRÉDITOS PARA PESCADORES AFECTADOS POR OLEAJES

Uno de los anuncios más destacados fue la creación de un programa de créditos destinado a los pescadores que han perdido sus embarcaciones de manera parcial o total.

"Anunciamos un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones, el cual estará disponible en una semana y ofrecerá un periodo de gracia de al menos seis meses”, señaló el ministro.

Oleajes anómalos: aumentan a 91 los puertos cerrados en todo el litoral |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Además, el titular del sector informó que se ha ordenado la suspensión de los créditos vigentes del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con el objetivo de aliviar la carga económica de los pescadores en este momento crítico.

RECORRIERON ZONAS AFECTADAS POR OLEAJES

Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del Desembarcadero Pesquero Artesanal en Los Órganos, donde constató la crítica situación de las infraestructuras pesqueras.

González indicó que se realizará un estudio de inversión para evaluar los daños del muelle y establecer soluciones a largo plazo. “Buscaremos que este lugar no solo sea de uso pesquero sino también turístico", indicó.

AYUDA HUMANITARIA PARA FAMILIAS AFECTADAS POR OLEAJES

Además de las medidas económicas, el Produce entregó alimentos no perecibles a las familias afectadas. Entre los productos distribuidos se encuentran arroz, azúcar, leche, aceite, lentejas y conservas de atún.

Los beneficiarios de esta ayuda fueron 400 familias en Piura y 600 en Tumbes, cuyas actividades económicas se han visto severamente afectadas por los desastres naturales.

En Acapulco, los pescadores agradecieron la intervención. Fidel Vite, presidente del gremio de pescadores local, expresó su agradecimiento por la ayuda recibida. “Estos víveres son esenciales para nuestras familias en este momento tan difícil”, expresó.

 

 

/DPQ/

01-01-2025 | 18:57:00

MTC alcanzó el 97 % de ejecución presupuestal en 2024: conoce los detalles de esta cifra

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que durante el 2024 logró ejecutar el 97.1 % de su presupuesto, lo que equivale a más de 12 500 millones de soles.

Este resultado representa un incremento de más de 2000 millones de soles en comparación con los 10 500 millones de soles ejecutados en el 2023.

[Lee también: Falleció Leo Dan a los 82 años: un adiós a una leyenda de la música romántica]

Según el reporte del sector, la inversión en proyectos de transportes y comunicaciones aumentó en cerca de 1000 millones de soles respecto al año anterior, pasó de S/ 6600 millones en 2023 a  S/ 7591 millones  en 2024.

INVERSIONES REGIONALES Y PROYECTOS DESTACADOS

El MTC señaló que la mitad del presupuesto ejecutado se destinó a proyectos fuera de Lima y Callao. En Loreto, más de 97 000 habitantes de 396 centros poblados accedieron a Internet, como parte de los proyectos de conectividad digital.

En el norte, continúa la modernización de los aeropuertos de Chiclayo y Piura, orientada a mejorar la economía y el turismo local.

MTC presenta cartera de proyectos listos para ser financiados mediante Obras  por Impuestos - Noticias - Ministerio de Transportes y Comunicaciones -  Plataforma del Estado Peruano

En el ámbito portuario, se inauguró el Muelle Bicentenario del Puerto del Callao, con un incremento del 80 % en capacidad operativa, para permitir el ingreso de embarcaciones de mayor tamaño.

Por otro lado, el Proyecto de Banda Ancha Junín conectó a más de 558 instituciones públicas, mientras que los proyectos ferroviarios, como el Ferrocarril Lima–Ica, presentan avances importantes, aunque todavía enfrentan desafíos en su planificación y ejecución.

MTC inició convocatoria para la construcción de la carretera Boca del Río -  Tacna - Noticias - Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Plataforma  del Estado Peruano

Durante el año se construyeron 132 puentes y 1000 kilómetros de carreteras en diversas regiones. En Lima, se avanzó en la Línea 2 del Metro, destacándose la culminación del túnel de la primera etapa que conecta Ate con Breña. Este proyecto ha registrado hasta ahora más de 13 millones de pasajeros.

 

 

/DPQ/

01-01-2025 | 14:47:00

Por segundo año consecutivo Gore Junín ejecutó 100% de su presupuesto de inversiones 2024

Demostrando su compromiso con el desarrollo de la región, por segundo año consecutivo el Gobierno Regional de Junín (GRJ) ha logrado un importante hito al ejecutar el 100% de su presupuesto de inversiones durante el año 2024. Este logro ha colocado a la región como un referente nacional en términos de eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos, según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Con una asignación de S/ 908’451,590, el GRJ ha logrado financiar y culminar una serie de proyectos de gran impacto en sectores clave como infraestructura vial, educación, salud, agricultura y desarrollo económico. El gasto incluye la continuidad y entrega de obras y proyectos que dejaron abandonadas las anteriores gestiones regionales.

El gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, expresó: “Seguimos demostrando con hechos palpables el compromiso con nuestra región. Cada proyecto es un paso más hacia el progreso y bienestar de nuestros ciudadanos, y seguiremos trabajando para hacer realidad más obras y proyectos que mejoren la calidad de vida de nuestra población”.

Entre los proyectos más destacados se encuentran la culminación del Colegio Mariscal Castilla (S/104’247,487.07), construcción de la institución educativa Perené en Chanchamayo (S/28’145,737.48) y la Universidad Intercultural Juan Santos Atahualpa (S/202,730,710.32).

Además, el Colegio Túpac Amaru (S/149,736,072.40), el Instituto de Música de Acolla (S/23,569,039.27), el Hospital El Carmen (S/204,388,931.23) y el Centro de Salud de Puerto Ocopa (S/39,103,158.30), entre otras  iniciativas estratégicas.

Datos:

El ranking del MEF 2024 destaca al GRJ como líder en ejecución presupuestaria a escala nacional, con un 100%. Lo secundan las regiones de Ucayali (98.9%), Ica (96.9%) y Tacna (96.8%). En contraste, la región con la menor ejecución fue Áncash, con solo el 42.2% de ejecución.

/ANDINA/PE/

31-12-2024 | 18:18:00

Más de 55 mil visitantes disfrutaron gratis de los museos en Lambayeque

Un total de 56,480 personas visitaron de manera gratuita los museos de Lambayeque al cierre del 2024, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA), que se celebra cada primer domingo del mes, según informó el Ministerio de Cultura a través de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp - Lambayeque.

El director de la Unidad Ejecutora 005 del Ministerio de Cultura, Carlos Wester La Torre, subrayó la notable participación de familias lambayecanas y de otras regiones, resaltando que miles de peruanos y residentes en el país tienen acceso al valioso patrimonio cultural que albergan los museos Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán en Ferreñafe, Túcume, Huaca Rajada Sipán y Chotuna-Chornancap, gracias a la política de ingreso gratuito.

Indicó que, al finalizar este año, el Museo Tumbas Reales de Sipán fue el más visitado durante los 12 primeros domingos del año, recibiendo a 25,265 ciudadanos que se acercaron para conocer el legado de los mochicas, exhibido en su impresionante edificio que evoca un templo mochica. Este museo se destaca por sus exposiciones temporales, enfocadas en la educación y promoción de nuestra identidad cultural.

En cuanto a la asistencia, el Museo Túcume recibió 11,261 visitantes, el Museo Brüning contabilizó 9,930, el Museo Nacional de Sicán tuvo 5,130, Huaca Rajada-Sipán acogió a 3,797 y Chotuna-Chornancap registró 1,124 visitas, todas ofreciendo actividades diseñadas para fomentar el interés por el patrimonio de manera amena.

/Andina/PE/

31-12-2024 | 17:32:00

Piura: desarrollarán proyecto minero subterráneo de talla mundial

El proyecto hídrico minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande, Piura, fue adjudicado a la Compañía Buenaventura. Esta obra busca priorizar el suministro de agua para beneficio de los habitantes de la comunidad de Locuto y sus ocho anexos.

Para la concretización de las obras se tiene prevista una inversión de 2753 millones de dólares. Se ejecutará bajo la modalidad de minería subterránea, con altos estándares técnicos y responsabilidad con las comunidades y el medio ambiente.

[Lee también: Pobladores de Ica compran productos para atraer la suerte, amor y prosperidad el 2025]

El proyecto contempla la construcción de una mina subterránea con un mínimo impacto en el área superficial para compatibilizar su desarrollo con la agricultura.

La  planta procesadora se ubicará a más de 11 km de la población, a fin de garantizar  la seguridad y el respeto por el entorno, así también se prevé construcción de un reservorio que mejorará el abastecimiento de agua en la comunidad de Locuto.

Piura: Proyecto El Algarrobo priorizará solución al tema del agua en  Tambogrande | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

El gerente general de Buenaventura, Leandro García, expresó que la adjudicación es un premio a la constancia. Detalló que la empresa lleva años trabajando en la zona, familiarizándose con la población y buscando oportunidades de desarrollo.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO MINERO EL ALGARROBO?

El Algarrobo es un proyecto hídrico minero, lo que significa que combina la extracción de minerales y prioriza el desarrollo de infraestructuras hídricas para beneficio de la población local. 

Uno de los puntos clave del proyecto es el acuerdo social. La empresa se ha comprometido a trabajar estrechamente con la comunidad de Locuto para identificar sus necesidades y colaborar en su desarrollo.

Piura: proyecto minero El Algarrobo impulsará crecimiento de la economía  regional en 3.4 % | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Para cumplir con los objetivos se ha realizado un mapeo de las necesidades de la zona y se planea intensificar su trabajo con la comunidad a medida que el proyecto avance.

El gerente general de la empresa minera subrayó que El Algarrobo es un proyecto de talla mundial que pondrá a Piura en el mapa de la minería internacional. Por lo tanto, la empresa se compromete a desarrollar una minería responsable que beneficie a toda la zona de influencia, con altos estándares de calidad y sostenibilidad.

 

 

 

/DPQ/

31-12-2024 | 16:05:00

El 2024 fue un año clave para el agro peruano: conoce los proyectos que impulsarán al sector

El sector agrícola representa un pilar para la economía peruana en proceso de recuperación. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, señaló que el 2024 ha sido un año bastante productivo para el agro peruano en ejecución de infraestructura y gestión de acceso a nuevos mercados.

“Este año hemos cerrado 21 acuerdos para que nuestros productos ingresen a países de Asia, Sudamérica y Oceanía”, señaló el titular del sector.

[Lee también: Xi Jinping señala que China "podrá superar retos económicos"]

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) logró reactivar proyectos de irrigación como Chavimochic (La Libertad), Majes (Arequipa) y Chinecas (Áncash) los mismos que brindarán a la agricultura familiar 250 000 nuevas hectáreas.

El ministro Manero informó que luego de la transferencia del proyecto Alto Piura al Midagri, en febrero se lanzaría la convocatoria de Gobierno a Gobierno y que ese año se adjudica la obra.

Angel Manero: El año 2024 ha sido un año clave para el agro peruano

“Llevaremos la capacidad a 1 400 millones metros cúbicos. Esta obra que costará cerca de 1 700 millones de dólares se construirá sí o sí a inicios del 2027. Esto va a ser importante para hacer crecer la frontera agrícola de Piura”, enfatizó.

Estas obras fomentarán empleo e impulsarán la colocación en importantes mercados de los arándanos, paltas, café, uvas, quinua y mangos.

PROYECTO AGRÍCOLA PARA ENERO DEL 2025

Manero, anunció que en enero se firma el memorándum de entendimiento para hacer el proyecto que se conocía como Pampas Verdes. "Nosotros lo llamamos Pampas Verdes dos. Este proyecto que iba a agregar las Pampas de Nazca en Ica y Caravelí en Arequipa, que probablemente supere las 300 000 hectáreas" señaló.

“Necesitamos la ayuda de un gobierno con una capacidad tremenda como China para hacer este proyecto. De modo que en enero ya se firma el memorándum de entendimiento. De ahí probablemente nos tomemos un año y medio para hacer los estudios y las obras de ejecución del proyecto comenzarán en el 2027”, explicó.

Angel Manero: El año 2024 ha sido un año clave para el agro peruano

Entre los beneficios de este proyecto de infraestructura se encuentran la ampliación de la frontera agrícola con un impacto directo en la producción agrícola y en el crecimiento económico de las regiones de Ica, Arequipa y Ayacucho.

MEGAPUERTO DE CHANCAY IMPULSARÁ EXPORTACIONES DEL SECTOR AGRARIO

Manero, saludó la llegada del primer embarque desde el Megapuerto de Chancay de arándanos y paltas a la China en 21 días. Un cargamento de arándanos de 21 contenedores. “Estamos hablando que cada contenedor tiene 20 toneladas, más de 400 toneladas solo en arándanos, paltas, uvas y algunos cítricos también”, precisó.

Para impulsar las exportaciones del sector, el Midagri lanzó el proyecto de andenes, que empieza en ejecución ya este año. De esta manera se busca recuperar 120 000 hectáreas de andenes en toda la región andina y el próximo año se recuperan las primeras 30 000 porque este es un proyecto de cuatro años.

Angel Manero: El año 2024 ha sido un año clave para el agro peruano

De igual modo, se tiene previsto la recuperación del algodón en la costa peruana. Una nueva oportunidad de mercado importante con el algodón de fibra larga que es el PIMA.

“Probablemente sean entre 5 000 y 6 000 hectáreas de algodón, completamente financiado con el Ministerio, pero ya es un indicador de que se está recuperando. Pero en la región andina se requiere dinamizar también los mercados”, adelantó.

 

 

/DPQ/

31-12-2024 | 15:49:00

Pobladores de Ica compran productos para atraer la suerte, amor y prosperidad el 2025

A pocas horas de iniciar el 2025, cientos de iqueños acuden a los diversos mercados de la provincia para comprar los productos tradicionales para atraer la prosperidad, dinero y el amor.

En una visita a los mercados de Ica se constató que entre los artículos más solicitados por los iqueños destacan las flores amarillas, la ropa interior de color verde y los amuletos de origen chino.

En los exteriores del mercado La Palma, las flores amarillas, símbolo de la alegría y la prosperidad, son las protagonistas indiscutibles para recibir el año nuevo, espigas de trigo y productos de color amarrillo para despedir el 2024 como gorros, sombreros collares, antifaces y lentes de diferentes materiales y diseños, también son muy solicitados por los vecinos iqueños.

“Las flores amarrillas se utilizan para decorar sus hogares, regalarlas a los seres queridos y para los tradicionales baños de florecimiento, ofrecemos arreglos desde los diez soles”, dijo una comerciante.

Las flores más solicitadas por los pobladores son los girasoles, pompo, astromelia, rosa y gladiolos. Otras personas compran rudas para alejar las energías negativas y atraer la armonía.

Igualmente, los amuletos chinos también son muy solicitados para conseguir buena suerte, dinero, salud e incluso protección contra las malas vibras.

En las tiendas comerciales de la calle Amazonas, las ropas interiores de color verde son las solicitadas y el citado color está asociada a la prosperidad económica.

“Este año el color verde es el más solicitado por las personas que quieren atraer el dinero. También compra ropas interiores de color amarrillo, rojo y blanco”, dijo una comerciante de la calle Amazonas.

Agregó que una tienda comercial puede llegar a vender más de 20 mil ropas interiores y un comerciante ambulante un aproximado de 2 mil.

En el centro comercial El Ayllu, los iqueños adquieres muñecos y piñatas con el rostro de varios políticos peruanos. 

Además de estos elementos, los iqueños suelen realizar otros rituales como quemar muñecos, comer doce uvas a la medianoche y hacer promesas para el año venidero.

/ANDINA/PE/

31-12-2024 | 15:56:00

Páginas