Nacional

Midis iniciará pago de pensión del Programa Contigo este 13 de setiembre en zonas rurales

Mañana, sábado 13 de setiembre, se iniciará el pago de la cuarta pensión no contributiva del año a favor de personas con discapacidad severa en situación de pobreza y pobreza extrema, que no habían podido cobrar por no contar con un canal de pago cercano a su domicilio, informó el  Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo.

En esta oportunidad, 399 usuarios accederán de manera personal, o mediante sus autorizados, al cobro de la pensión correspondiente al cuarto bimestre, así como al pago de saldos acumulados de padrones anteriores.

[Lee también: Pensión 65: "En julio estará actualizado padrón de beneficiarios para llegar a más personas", afirma titular del Midis]

Para ello, se ha previsto el despliegue de las empresas transportadoras de valores, conocidas como “carritos pagadores”, que garantizarán un cobro seguro en las zonas más distantes del país.

PROGRAMA CONTIGO CONTARÁ CON PUNTOS DE PAGO 

El Programa Contigo contará con 11 puntos de pago, de acuerdo con el siguiente cronograma:

•    La Libertad: Municipalidad de Huaso (13 de setiembre), Centro Comunal Llaguen (7 de octubre) y local municipal San Ignacio (11 de octubre).
•    Loreto: local comunal Panan (16 de setiembre), Instituto Tecnológico Balsapuerto (17 de septiembre) y local comunal San Gabriel de Varadero (19 de septiembre).
•    Apurímac: Estadio Municipal de Cocharcas (18 de setiembre), Municipalidad de Huanipaca (7 de octubre) y Estadio Municipal de Tacmara (8 de octubre).
•    Piura: local comunal Talaneo (29 de septiembre) y local comunal El Carmen (30 de setiembre).

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) recuerda que, además de los “carritos pagadores”, los usuarios del programa pueden realizar el cobro de su pensión no contributiva a través de los diferentes canales del Banco de la Nación, como agencias bancarias, cajeros automáticos, agentes municipales y agentes Multired.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-09-2025 | 14:35:00

La Libertad: destruyen cinco bocaminas y un campamento dedicado a la minería ilegal

La Policía Nacional y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental destruyeron cinco bocaminas, un campamento y 45.36 toneladas de mineral aurífero (piedras en proceso de extracción de oro), junto con diversos implementos que eran utilizados para actividades de minería ilegal en la región de La Libertad.

El operativo fue liderado por la fiscal provincial Lastenia Acuña Raza en el sector Chic Chic, ubicado en el distrito de Sitibamba, provincia de Santiago de Chuco.

[Lee también: La Libertad: hallan templo de al menos 4000 años de antigüedad en el valle de Virú]

Durante la intervención también se procedió con la destrucción de generadores eléctricos, combas, mangueras, una compresora industrial, contenedores con 60 galones de petróleo, botas, cascos, motores, seis ambientes rústicos y demás insumos para la extracción ilícita de minerales.

ACCIONES CONJUNTAS

En las diligencias participaron la Unidad Desconcentrada de Protección de Medio Ambiente (UNIDPMA), Unidad de Servicios Especiales (USE), Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) y División contra Minería Ilegal (Divcomin) de la Policía Nacional, así como la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos de La Libertad.

Las acciones se realizaron en distintos puntos del área intervenida, donde se pudo constatar la magnitud de la actividad ilícita. Posteriormente, lo hallado fue destruido in situ en aplicación de los protocolos establecidos en el Decreto Legislativo n.° 1100 para combatir la minería ilegal.

COMPROMISO AMBIENTAL

Con estas acciones, el Ministerio Público, a través de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de La Libertad, reafirma su compromiso de proteger los ecosistemas y combatir de manera frontal las actividades que atentan contra el medio ambiente y la salud de la población.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-09-2025 | 13:24:00

¿Estás embarazada y temes que se afecte tu continuidad como trabajadora?

Entre el 2024 y 2025, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) ha recibido cerca de 400 denuncias por incumplimientos de las empresas hacia las madres trabajadoras en periodo de gestación o que acaban de dar a luz.

De esta cifra, 47 terminaron en resoluciones en la primera y segunda instancia, con un monto de multa de 8 620 930 soles.

 [Lee también: Trabajo forzoso infantil: Sunafil informa que multas superan los 45 millones de soles]

Con el objetivo de que no se afecten los planes personales ni los laborales de las mujeres que van a ser madres, la Sunafil recuerda seis principales derechos:

1. El descanso pre y postnatal: corresponden 49 días antes y 49 días después del parto. Estos días se consideran como efectivamente laborados para acceder a la CTS, gratificaciones y utilidades. Asimismo, en caso la trabajadora haya tenido un caso de parto múltiple o el nacimiento de un hijo con discapacidad, tendrá 30 días adicionales de descanso.

2. Permiso de lactancia materna: incluye una hora diaria para que la trabajadora dé de lactar a su hijo, hasta que cumpla un año. Puede fraccionarse en dos periodos de 30 minutos. Ese tiempo también se considera efectivamente laborado.

3. Protección contra el despido: se considera despido nulo si se produce por embarazo, parto o lactancia. Esta protección también es aplicable a las trabajadoras que se encuentran en periodo de prueba o con contrato a tiempo parcial.

4. Igualdad salarial: está prohibida toda discriminación directa o indirecta vinculada a embarazo, maternidad o responsabilidades familiares.

5. Lactarios en los centros de trabajo: son obligatorios en empresas con 20 o más mujeres en edad fértil (rango de edad: 15 y 49 años). Deben contar con condiciones mínimas: área de 7.5 m², privacidad, refrigeración, agua potable, ventilación e higiene. El tiempo de uso (mínimo 1 hora diaria) es considerado como efectivamente laborado.

CONOCE MÁS EN FERIA INFORMATIVA

Las madres trabajadoras que deseen mayor información sobre este y otros derechos laborales, pueden acercarse el próximo domingo 14 de setiembre, a la feria informativa La familia y el trabajo: Derechos laborales para cada etapa de la vida, la cual tendrá lugar en la Plaza Túpac Amaru de Magdalena del Mar, de 10:00 a. m. a 6:00 p. m.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-09-2025 | 11:08:00

MIMP Y Mancomunidad Municipal Vraem del Norte refuerzan acciones contra la violencia

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables encabezó un encuentro con representantes de la Mancomunidad Municipal Vraem del Norte (Norvraem).

La reunión se desarrolló con la finalidad de reforzar el trabajo conjunto frente a la violencia que afecta a niñas, niños, adolescentes y a otros sectores en condición de vulnerabilidad en distritos de Satipo, en Junín, y de Atalaya, en Ucayali.

[Lee también: MIMP anuncia nuevas medidas para frenar la violencia contra mujeres y proteger a poblaciones vulnerables]

LÍNEAS DE ACCIÓN DEL SECTOR

La ministra explicó que el MIMP impulsa dos ejes centrales: la atención integral y la prevención de casos de violencia. A esto se suma la intervención frente a diversas problemáticas que atraviesan comunidades nativas y pueblos en situación de contacto inicial.

El MIMP se ocupa del bienestar de las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y en situación de vulnerabilidad en sus comunidades, con un enfoque intercultural y atendiendo necesidades como el acceso a la educación y la autonomía económica”, afirmó Peña Cardoza.

La titular del sector recalcó, además, que la política de este gobierno es unir esfuerzos entre distintas entidades para asegurar que la atención llegue de manera integral a la ciudadanía.

COMPROMISOS ADOPTADOS

El espacio de diálogo concluyó con compromisos renovados para mantener el trabajo articulado entre el ministerio y las municipalidades del Norvraem. El objetivo, según se destacó, es atender con mayor eficacia las demandas de la población que integra esta mancomunidad.

En este territorio, el MIMP cuenta con diversos servicios de apoyo, entre ellos los Centros de Emergencia Mujer y Familia, el Servicio de Atención Rural, los Hogares de Refugio Temporal y el Registro Nacional de Personas con Discapacidad. También se encuentran programas de ayuda económica para hijas e hijos de víctimas de feminicidio y para niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad.

TRABAJO EN FAVOR DE POBLACIONES VULNERABLES

Con esta reunión, el ministerio reafirmó su compromiso de articular acciones que garanticen la protección de la niñez, la adolescencia y otros grupos vulnerables frente a situaciones de violencia. Se busca asegurar su bienestar integral, promover la autonomía y brindar oportunidades de desarrollo que les permitan alcanzar una mejor calidad de vida.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

12-09-2025 | 10:20:00

Midis: personas con discapacidad severa inician estudios técnicos gracias a beca

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del Programa Nacional Contigo, viene articulando esfuerzos con el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación, mediante un convenio que permite a los usuarios postular a la Beca Inclusión Técnico Productiva.

Gracias a este convenio, 46 usuarios del programa fueron beneficiados con una beca integral que les permitirá estudiar carreras técnicas en instituciones educativas de Lima, Cusco, Huánuco, Junín, Piura y San Martín, con todos los gastos cubiertos por el Estado.

[Lee también: Midis reafirma su compromiso de atención a mujeres indígenas a través de sus programas sociales]

Entre los beneficiarios se encuentran Grisel Berna, Sonia Cáceres, Juana Casafranca, Lucrecia Nina, Renato Quispe, Mélida Fachin y Carlo Luján, quienes ya iniciaron sus clases en la carrera de Patronaje, Corte y Confección en el Instituto Chío Lecca, en Lima.

BENEFICIARIOS DESTACAN OPORTUNIDAD PARA CUMPLIR SUS SUEÑOS

Los beneficiarios expresaron su entusiasmo y gratitud por esta oportunidad. Mélida manifestó: “Estoy logrando un sueño al estudiar esta carrera, que me permitirá tener mi propio taller. Estoy emocionada y agradecida por esta oportunidad”.

Por su parte, Lucrecia afirmó que se esforzará al máximo en sus estudios, siguiendo el ejemplo de su hermana que cuenta con un taller de ropa, mientras que Juana dijo: “Estoy feliz de haber obtenido la beca porque me ayudará a tener un trabajo estable”.

Durante la ceremonia de bienvenida, la presidenta de la Fundación Chío Lecca, Rocío Lecca, felicitó a los nuevos becarios y destacó que este logro representa un primer paso hacia la transformación de sus vidas, ya que accederán a conocimientos técnicos y de emprendimiento en el rubro textil, lo que les permitirá competir en el mercado laboral e incluso desarrollar sus propios negocios.

Al igual que ellos, otros usuarios del programa en diversas regiones del país iniciaron estudios en diferentes carreras técnicas, contribuyendo así al fortalecimiento de su autonomía económica y al bienestar de sus familias.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 16:33:00

“Quiero inspirar a otros a seguir estudiando”: joven obtuvo Beca 18 tras sufrir un accidente

Frank Cubas Becerra, un joven de casi 22 años, de la región San Martín, tuvo que enfrentar una de las pruebas más duras de su vida justo cuando buscaba alcanzar su mayor objetivo: convertirse en médico. Después de haber intentado en tres ocasiones obtener la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), en el 2024 tenía su última oportunidad para postular.

Sin recursos para continuar en una academia, repasó de manera independiente sus apuntes y libros. Sin embargo, dos meses antes del Examen Nacional de Preselección, un accidente de tránsito puso en riesgo su futuro. El joven sufrió múltiples fracturas, incluidas las de ambas piernas, y debió iniciar un largo proceso de recuperación.

[Lee también: Pronabec: joven becaria de Loreto rompe estereotipos al operar maquinaria pesada]

EL DÍA DECISIVO

El 1 de diciembre de 2024 estaba marcado en el calendario: se rendía la prueba en Tarapoto. Aún utilizaba una silla de ruedas, pero no dudó en presentarse. “Ni lo dudé un instante”, recuerda. Su familia solicitó una ambulancia, aunque nunca llegó. Finalmente, lo trasladaron en un mototaxi y alcanzó a entrar segundos antes del cierre de las puertas.

Durante la evaluación, el dolor físico estuvo presente, pero Frank mantuvo la calma gracias al apoyo espiritual de su familia. “Durante esas dos horas sentía punzadas de dolor, pero recordaba las oraciones que había hecho con mi familia. Eso me dio tranquilidad para resolver el examen”, relató. Días después recibió la noticia que marcaría su vida: ganó la Beca 18 para estudiar Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur (UCSUR), sede Los Olivos.


Pese a las dificultades económicas y de salud, Frank obtuvo la beca y cursa Medicina Humana en la Universidad Científica del Sur. Foto: difusión.

UN INICIO DIFÍCIL EN LA CAPITAL

Llegar a la capital supuso otro reto. Todo le resultaba nuevo: la comida, el clima y hasta la forma de relacionarse de las personas. Además, enfrentaba las limitaciones físicas propias de su recuperación. Su madre pudo acompañarlo unas semanas, pero después tuvo que arreglárselas solo. “Hacer actividades domésticas era muy complicado, incluso agacharme me resultaba doloroso”, comentó.

Actualmente se moviliza con muletas para asistir a clases y continúa con su tratamiento médico. A pesar de los obstáculos, completó con éxito su primer ciclo universitario. “Tuve buenos compañeros y profesores. Siempre estaban dispuestos a ayudarme con cualquier duda”, señaló agradecido.

UN MENSAJE PARA LOS JÓVENES

Más allá de sus logros académicos, Frank desea que su experiencia motive a otros estudiantes a valorar las oportunidades. “Espero que valoren más su salud y las oportunidades que tienen. Muchas veces, aun estando bien, no se esfuerzan lo suficiente. Yo quiero inspirarlos a seguir estudiando”, expresó con convicción.

El Pronabec, a través de la Beca 18, busca garantizar que jóvenes con alto rendimiento académico y recursos limitados, así como en situación de vulnerabilidad, puedan acceder a una educación superior de calidad. La historia de Frank refleja el impacto de este apoyo y su contribución al desarrollo del país.

Video con la historia de Frank Cubas: https://www.youtube.com/watch?v=KiUNEl9HlmU.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 13:11:00

Migraciones recuerda que los usuarios pueden reservar su cita para el pasaporte el mismo día

La Superintendencia Nacional de Migraciones informó que las personas que ya cancelaron los 120.90 soles para tramitar su pasaporte electrónico tienen la posibilidad de reservar una cita inmediata para ser atendidas incluso en el mismo día.

La entidad precisó que no se requiere tener físicamente el comprobante de pago al momento de agendar la cita. Los ciudadanos únicamente deben ingresar a la página oficial https://citaspasaporte.migraciones.gob.pe, colocar el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI), seleccionar la sede disponible y elegir la fecha y la hora de atención.

[Lee también: Migraciones: conoce los nuevos horarios para tramitar el pasaporte en Lima y Callao]

Usuarios no necesitan tener a la mano el voucher de pago. ¡Solo deben colocar el número de DNI en la web de citas de Migraciones, elegir la sede, el día, hora de atención, y listo!”, destacó la institución.

OPCIONES DE ATENCIÓN EN LIMA

Actualmente existen cupos en diferentes sedes de Lima para que el trámite pueda realizarse sin demoras. Entre ellas se encuentra la Agencia de Atención al Ciudadano Surco, ubicada en el centro comercial Jockey Plaza, que abre sus puertas de lunes a sábado entre las 8:30 a. m. y las 8:30 p. m., así como los domingos de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.

Asimismo, están disponibles los centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) Lima Norte en el Mallplaza Comas, MAC Lima Este en el Mall Aventura Santa Anita, MAC Lima Sur en el Open Plaza Atocongo, MAC Ventanilla en la sede municipal y MAC Callao en el Mallplaza Bellavista. Estos locales atienden de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 8:30 a. m a 1:00 p. m.

A ellos se suman los Migracentros Primavera (Real Plaza Primavera en San Borja), Villa María (Real Plaza Villa María) y Puruchuco (Real Plaza Puruchuco en Ate), que brindan atención de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p m.

OFICINAS DISPONIBLES EN REGIONES

Migraciones también recordó que el servicio de emisión del pasaporte electrónico está activo en varias regiones del país. Los ciudadanos pueden tramitar el documento en las oficinas de Áncash, Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huánuco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Puno, Piura, Tacna, Tarapoto, Trujillo, Tumbes y Ucayali.

De esta manera, la institución busca facilitar el acceso al documento de viaje a nivel nacional, aprovechando la disponibilidad de citas inmediatas en distintas sedes tanto en Lima como en el interior del país.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 12:04:00

Campaña por niños con cáncer “No me digas que espere” busca salvar vidas

En el Perú se diagnostican alrededor de 1800 nuevos casos de cáncer infantil cada año, y cerca de 400 niños fallecen porque no llegan a un diagnóstico o tratamiento oportuno.

[Lee también:  Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025 

Frente a esta realidad, la Asociación Por Un Perú Sin Cáncer y el Colectivo de Cáncer Infantil Perú lanzaron la campaña No me digas que espere, que busca garantizar que ningún niño con cáncer tenga que esperar por un diagnóstico, un medicamento o la oportunidad de vivir. 

La campaña tiene como propósito alertar a los padres sobre los signos y síntomas del cáncer infantil como fiebre persistente, moretones inexplicables, fatiga extrema o inflamaciones e insistir en la importancia de exigir exámenes complementarios para lograr un diagnóstico oportuno.

CAMPAÑA CONTRA DEMORAS ADMINISTRATIVAS PARA PACIENTES CON CÁNCER

Asimismo, esta campaña se enfoca en visibilizar la necesidad de mejorar la infraestructura de los centros de salud, capacitar a los pediatras para la detección temprana, y en promover el acceso oportuno a tratamientos sin trabas económicas ni administrativas, de modo que cada niño reciba atención digna y a tiempo.

Una muestra clara de las deficiencias del sistema ocurrió entre 2024 y 2025, cuando 11 niños diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda tuvieron que esperar para acceder a tratamiento. Retrasos de esta magnitud, redujeron de manera crítica sus posibilidades de supervivencia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 09:08:00

FF. AA. realiza 1700 operativos en Pataz generando pérdidas por más de S/238 millones a la minería ilegal

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, informó que las acciones conjuntas del Comando Unificado de Pataz han permitido realizar más de 1700 intervenciones, patrullajes e interdicciones contra la minería ilegal, generando pérdidas superiores a los S/238 millones a esta actividad ilícita.

Durante la conferencia de prensa ofrecida tras la sesión del Consejo de Ministros, Astudillo precisó que recientemente se supervisaron los trabajos en el puesto de control de Calquiche, donde se constató la labor coordinada de diversas entidades como la Sunarp, Sutran, Migraciones, la Fiscalía de Crimen Organizado, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, además de efectivos militares y policiales.

[Lee también: PNP lanza videovigilancia con inteligencia artificial que identifica requisitoriados]

El ministro subrayó que este esfuerzo cuenta también con el apoyo de las rondas campesinas, lo que otorga legitimidad y fortalece el vínculo con la comunidad.

Asimismo, destacó la realización de mesas de trabajo para el desarrollo integral de la provincia, lideradas por el Ministerio de Energía y Minas, que ya han concretado cuatro sesiones plenarias y seis grupos temáticos, con una quinta reunión prevista para octubre.

Astudillo resaltó, además, el trabajo conjunto con el Gobierno Regional de La Libertad y la participación del sector privado, que contribuye en diferentes aspectos de la estrategia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

11-09-2025 | 08:00:00

PNP lanza videovigilancia con inteligencia artificial que identifica requisitoriados

El Ministerio del Interior (Mininter) presentó su primer piloto de sistema de videovigilancia con inteligencia artificial para combatir el crimen identificando personas requisitoriadas y vehículos con orden de captura. Gobiernos locales y sector privado respaldan este proyecto tecnológico.

[Lee también:  Gobierno aprueba reglamento que promueve el uso de la inteligencia artificial ]

 

“Esto va a ser aplicado inicialmente a 107 comisarías a nivel nacional. Una gran cantidad en Lima Metropolitana, así como el Callao, en lugares determinados por la mayor incidencia criminal que está ocurriendo”, señaló el ministro del Interior, Carlos Malaver.

PNP: MILES DE CÁMARAS INTEGRADAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

“Este es un gran paso, estamos modernizando el trabajo policial para lograr espacios seguros”, manifestó el ministro Malaver, ante la presencia del presidente de la Mancomunidad de Lima Centro y alcalde de Miraflores, Carlos Canales; del presidente de la Mancomunidad de Lima Este y alcalde de Lurigancho-Chosica, Oswaldo Vargas; y del alcalde de El Agustino, Richard Soria.

Este proyecto tecnológico integrará, en una primera etapa, 3282 cámaras de la Policía Nacional del Perú (PNP), municipalidades y empresas privadas para la detección en tiempo real, identificación e intervención de personas requisitoriadas o vehículos con orden de captura.

PNP CREARÁ UNA GRAN BASE DE DATOS DE IA PARA REQUISITORIADOS

Desde el Centro de Monitoreo de la PNP, donde se realizó la marcha blanca del proyecto, el ministro Malaver remarcó que este sistema de videovigilancia con inteligencia artificial, a través del análisis de patrones, contribuirá a la prevención y a mejorar la capacidad de respuesta frente a la actividad criminal.

Malaver informó que, en la actualidad, se vienen desarrollando mesas de trabajo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y con el Reniec, a fin de crear una gran base de datos de personas que permita efectivizar la detención policial de delincuentes o requisitoriados.

GREMIOS DE TRANSPORTE APOYAN VIDEOVIGILANCIA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, expresó el apoyo de los gremios de transporte formal a la gestión del ministro Malaver y de la Policía Nacional, para combatir conjuntamente el flagelo de la criminalidad.

“Este es un gran avance para destruir a ese enemigo de todos nosotros. Los gremios de transporte formal están con ustedes, confiamos en ustedes y confíen en nosotros”, manifestó el representante de los transportistas formales.

EMPRESARIADO PARTICIPA EN INVERSIÓN TECNOLÓGICA DE IA 

El Ministerio del Interior también detalló que la implementación de esta plataforma digital de alta tecnología, cuya inversión asciende a 37 millones de soles, se da en el marco de un contrato firmado con el grupo empresarial Amper.

“Agradezco la presencia de los gobiernos locales, del empresariado y de diversos gremios, con quienes buscamos unir esfuerzos”, expresó el ante el director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, Martín Ojeda, y del vicepresidente de ADEX, Rafael Del Campo.

Estuvieron presentes, además, el viceministro de Seguridad Pública, Fernando Reátegui; el jefe del Comando de Operaciones Policiales, teniente general PNP Carlos Céspedes; el director de Tecnología de Información y Comunicaciones de la PNP, general PNP Jorge Gonzales Novoa; el secretario general del Mininter, Erick Caso; entre otros funcionarios del sector.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

10-09-2025 | 21:09:00

Páginas