Midagri: café, cacao, piña y pitahaya destacan en rueda de negocios en San Martín

La ciudad de Rioja, en la región San Martín, albergó la Rueda de Negocios Conectando Origen y Mercados, un encuentro que concluyó con intenciones de compra superiores a los 2.3 millones de soles.
Los productos que generaron mayor interés por parte de las empresas fueron el café, el cacao, la piña y la pitahaya, considerados como los de mayor potencial de crecimiento en el mercado.
[Lee también: Corredor Azul: nueva ruta de San Martín de Porres al Cercado de Lima no cobrará pasaje hasta el martes]
ORGANIZADORES Y CONTEXTO
La actividad fue organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agromercado, en conjunto con el Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad Provincial de Rioja. La jornada se desarrolló en el marco del Festival Gastronómico Sabor a Selva, evento que tiene como objetivo revalorar la producción amazónica y su conexión con los consumidores.
PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES Y EMPRESAS
Un total de 25 organizaciones de productores, cooperativas y emprendimientos locales se dieron cita en este espacio comercial. Allí se llevaron a cabo 96 reuniones con ocho empresas compradoras, entre ellas Amad & CIA, Corporación Biodiversa, Tambito Corp, Mishkina, Waykofood y el restaurante Dunazul. Estas compañías pertenecen a rubros como el hotelero, gastronómico, cafetería, tostaduría y agroindustria.
PRODUCTOS CON MAYOR DEMANDA
Las cifras reflejan que el café lideró las intenciones de compra con 856 quintales. El cacao alcanzó 22 toneladas, mientras que la piña Golden llegó a 253 toneladas. La pitahaya registró un total de 6.9 toneladas. Además, se lograron acuerdos preliminares en menor volumen para miel, vainilla, sacha inchi, arroz y artesanías textiles, lo que permitió diversificar la oferta de la región y darle mayor visibilidad a los cultivos amazónicos.
ORGANIZACIONES DESTACADAS
Dentro de las agrupaciones participantes resaltaron la Cooperativa Agraria Alto Mayo Nueva Cajamarca, vinculada a la cadena del arroz; la Asociación de Productores Agropecuarios Corazón de la Selva, especializada en piña; y la Asociación del Bosque de Protección de Alto Mayo, dedicada a la producción de pitahaya. También tuvieron protagonismo las cooperativas cafetaleras Aproselvanor, Cafcer y Valle Grande, con un rol importante en la promoción del café de calidad.
RECONOCIMIENTO AL SACHA INCHI
El sacha inchi obtuvo un reconocimiento especial por su condición de superalimento amazónico con alto valor nutricional. Este aspecto abre nuevas perspectivas para su incorporación en propuestas gastronómicas y para el desarrollo de productos innovadores con valor agregado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: