FAP continúa con la búsqueda de la aeronave KT-1P desaparecida en Pisco
La Fuerza Aérea del Perú continúa con la operación de búsqueda y rescate de la aeronave KT-1P, matrícula FAP 446, desaparecida el martes 20 de mayo durante una misión de instrucción en Pisco.
“Desde el primer momento se activaron todos los protocolos de búsqueda y rescate. Un avión C-268 con sensores infrarrojos, un helicóptero Mi-17 con capacidad de visión nocturna y helicópteros F280-FX realizaron operaciones en la zona. A la par, una patrullera de la Capitanía de Guardacostas de Pisco zarpó hacia el área de operaciones”, indica un nuevo comunicado de la FAP.
[Lee también: 5000 copas de Pisco Sour se obsequiaron por el día del cóctel bandera en Pisco]
Además, se precisa que, durante la madrugada de este miércoles, dos patrullas de Fuerzas Especiales de la FAP realizaron tareas de búsqueda en tierra y en el litoral de manera exhaustiva, con apoyo de vehículos especializados, sistemas de iluminación y personal de rescate de la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú.
BÚSQUEDA SE REALIZA CON BUZOS Y DRONES.
Asimismo, se indica que, a partir de las 6 de la mañana, una patrulla de la FAP equipada con sistemas de buceo inició operaciones embarcadas, mientras un drone o RPA (Aeronave Remotamente Pilotada) sobrevuela la zona, ampliando la cobertura en condiciones de baja visibilidad.
Finalmente, la Fuerza Aérea expresó su solidaridad con la familia del aviador y reiteró que toda información oficial se difundirá únicamente a través de los canales institucionales.
¿QUÉ PASÓ CON LA NAVE DE INSTRUCCIÓN?
El último martes, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) informó que, alrededor de las 4:08 p. m., perdió contacto con una aeronave que realizaba una misión de instrucción en navegación táctica en la localidad de Pisco.
A través de un comunicado, la FAP precisó que la última comunicación con la aeronave KT-1P, matrícula FAP 446, del Grupo Aéreo n.º 51, se registró cuando esta se encontraba cerca de la isla Zárate. Asimismo, reveló que el término de la navegación estaba programado para las 4:25 p. m.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Defensa supervisa despliegue de fuerzas del orden durante toque de queda en Pataz
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, supervisó el despliegue de las fuerzas del orden durante la inmovilización social obligatoria en el distrito de Pataz, en La Libertad, y realizó un recorrido a pie por las principales calles de la localidad.
El objetivo principal fue verificar el cumplimiento del toque de queda y fortalecer la presencia del Estado en la zona.
[Lee también: Ministerio de Economía asegura financiamiento sostenible de proyectos en infraestructura]
Durante su inspección, el ministro transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el centro de salud Materno Infantil, acompañado por el Gral. Marco Marín Saldaña, Comandante General del Comando Unificado Pataz.
El ministro Walter Astudillo constató la presencia de las fuerzas del orden, conformado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), resguardando las calles e instituciones públicas. Además, destacó el sacrificio y la disciplina del personal militar y policial para hacer cumplir la inmovilización social obligatoria, en el marco del estado de emergencia.
COMANDO UNIFICADO PRESENTE EN PATAZ
El comando unificado viene realizando patrullajes constantes —tanto a pie como en vehículos— con el objetivo de garantizar el orden interno y proteger a la población, en el marco del estado de emergencia decretado por el Ejecutivo. La inmovilización social rige desde las 6 p. m. hasta las 6 a. m.
Con estas acciones, el comando unificado reafirma su compromiso de ejecutar operativos sostenidos para recuperar la seguridad y la tranquilidad en beneficio de los ciudadanos de la provincia de Pataz.
El ministro de Defensa transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el centro de salud Materno Infantil. Foto: Mindef.
ESTADO DE EMERGENCIA EN PATAZ
El estado de emergencia establece un conjunto de medidas excepcionales que incluyen la inmovilización social obligatoria en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6 p. m. hasta las 6 a. m., así como la suspensión de actividades mineras en dichas zonas. Estas disposiciones buscan frenar el avance de la minería ilegal y neutralizar las acciones del crimen organizado que opera en la región.
Durante este periodo, las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte, asumen el control del orden interno, con el apoyo de la Policía Nacional, reafirmando su rol estratégico en la protección de la población y la recuperación de territorios afectados por actividades ilícitas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri participa en lanzamiento de la XVI edición del Salón Internacional del Cacao y Chocolate 2025
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó del lanzamiento del “XVI Salón Internacional del Cacao-Chocolate 2025” que se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima, del 17 al 20 de julio.
La actividad fue liderada por el titular del Midagri, Angel Manero, quien resaltó que la producción de cacao representa una oportunidad para mejorar la vida de más de 90 000 familias en 16 regiones, que solo en el 2023 se produjeron cerca de 177 000 toneladas, generando más de 12 millones de jornales de trabajo directo en el campo.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte invitó al papa León XIV a visitar el Perú]
“El cacao es un cultivo que permite mitigar los impactos del cambio climático. Para alcanzar esta visión, se requiere de un esfuerzo colaborativo de todos los actores de la cadena de valor y visibilizar los beneficios económicos y ambientales, que permita alcanzar a corto, mediano y largo plazo la producción de un cacao sostenible”, indicó.
Midagri lanza Salón Internacional del Cacao-Chocolate 2025 en Lima. Foto: Midagri.
EVENTO CLAVE PARA LA PROMOCIÓN DEL CACAO
Dijo, asimismo, que desde el sector Agrario y Riego se impulsa la realización del Plan Nacional para el Desarrollo de la Cadena de Valor de Cacao – Chocolate al 2030, el cual espera beneficiar a las familias productoras de cacao con una visión íntegra de sostenibilidad económica, social y ambiental, y que pondrá en valor su diversidad genética.
“El evento del Salón del Cacao y Chocolate está dedicado al cacao peruano y se ha convertido en el más importante en nuestro país para este fruto y se constituye con el propósito de integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de esta cadena”, expresó el ministro.
En su exposición, recalcó que el compromiso del ministerio es seguir abriendo nuevos mercados para los productos peruanos, como se ha logrado con las papas nativas, mangos, paltas y otros productos hacia diversos destinos en el mundo. “El cacao nos ofrece oportunidades valiosas y debemos persistir en mejorar el proceso productivo para elevar la calidad y competitividad de este producto”, acotó.
POTENCIAL AGROEXPORTADOR
El Perú, considerado uno de los centros de origen del cacao, destaca por su amplia diversidad genética. Variedades como el blanco de Piura, nacional puro de San Ignacio, marañón de Jaén, chuncho del Cusco y montaña de Junín figuran entre los cacaos finos y de aroma más cotizados en el mercado internacional.
Según el Midagri, solo en 2024 el país exportó 159 000 toneladas de cacao y derivados, lo que generó ingresos por 1249 millones de dólares. Este resultado convirtió al cacao en el cuarto producto agroexportador más valioso, en un contexto de fuerte alza de precios internacionales, que oscilaron entre 5000 y 12 500 dólares por tonelada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP captura a más de 1000 personas y desarticula 21 bandas criminales en las últimas 24 horas
La Policía Nacional del Perú (PNP) intensificó sus acciones contra la criminalidad en todas las regiones del país. Se ejecutaron 3026 operativos policiales en las últimas 24 horas que desarticularon 21 bandas criminales.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: “Exportaciones con valor agregado crecieron 11 % en 2024 y generaron más empleo”]
Asimismo, se logró la detención de 1075 ciudadanos peruanos y extranjeros implicados en diversos delitos, de los cuales 224 contaban con requisitorias vigentes.
En estas acciones también se logró la incautación de 3239 envoltorios conteniendo sustancias ilícitas, “reforzando así el compromiso institucional en la lucha contra el narcotráfico y los delitos conexos”, destaca el Ministerio del Interior.
PNP DESARTICULÓ BANDAS POR HOMICIDIO O TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
En una operación coordinada, la PNP desarticuló la banda criminal Los Sigilosos de la Coca, integrada por tres ciudadanos colombianos y un peruano. La intervención se inició en Tumbes con el hallazgo de seis kilogramos de alcaloide de cocaína y culminó en Lima, tras una entrega del producto atestiguada que terminó en persecución y con la detención de Ruddy Castillo, Carlos Osorio, Mónica Ortiz y Mauricio Giraldo.
En La Libertad, la División Policial Chao-Virú logró la captura de Samuel Chuquipiondo y Elmer Valdez, integrantes de la banda criminal Los Gatilleros de Chao, vinculados a un presunto intento de homicidio. Conversaciones halladas en sus celulares los vinculan directamente con el delito.
En la misma región, se detuvo a Jessica Rodríguez y a un menor de edad por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas. Durante la intervención se incautaron 182 envoltorios de PBC, dos bolsas con 80 gramos de la misma sustancia, dos celulares, una laptop, una tablet, una motocicleta y 400 soles en efectivo.
En Ayacucho, como parte de las acciones ejecutadas por la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú detuvo a Yomar Cáceres y Mirlo Rojas, quienes transportaban más de 43 kilos de alcaloide de cocaína en compartimentos ocultos de una camioneta. Además, se incautaron dos celulares y 7700 soles en efectivo.
Por otro lado, en una operación ejecutada por la Uneme Sur 2, se detuvo a Luis Galván y Wilmer De la Cruz, incautándoseles aproximadamente 2.5 kilogramos de marihuana.
En Loreto, se desarticuló la banda Los Temibles de Versalles, capturando a tres sujetos implicados en tentativa de robo. En paralelo, la comisaría de Belén desarrolló el operativo Bloqueo y Saturación, deteniendo a Luis Icomena y Víctor Núñez, con requisitorias por micro comercialización de drogas, y a Vicente Gardini, requerido por usurpación agravada.
Día Mundial de las Abejas: conoce aquí cómo reconocer una miel pura
En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se conmemora cada 20 de mayo, el Indecopi alerta a los consumidores sobre la venta de miel adulterada o falsificada en el mercado. Por ello, recuerda que una miel auténtica y vendida como tal no debe contener ningún ingrediente ni aditivo, como glucosa comercial o jarabe de fructosa.
La entidad advierte que, si se añaden otros componentes, el producto ya no puede denominarse “miel” y dichos ingredientes deben ser declarados expresamente en el etiquetado.
La miel en su estado puro no necesita tener registro sanitario. Sin embargo, es importante precisar que los establecimientos productores de miel deben cumplir con las disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), a fin de que el procesamiento primario al que es sometida sea el idóneo.
En caso de que la miel haya sido sometida a un proceso de pasteurización, se debe verificar que el producto cuente con un registro sanitario emitido por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa).
El Indecopi tiene competencias para fiscalizar el cumplimiento de las normas de etiquetado, rotulado y publicidad de alimentos y bebidas, en resguardo de la salud de los ciudadanos.
Asimismo, la institución participa en la Mesa Apícola Nacional, espacio que promueve el consumo responsable de la miel, y que está conformada por representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio del Ambiente (Minam), la Confederación Peruana de Apicultores (Copeapi), la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (Conapi), entre otras entidades.
Amazonas: Minsa realiza más de 500 atenciones médicas en comunidades nativas
Más de 500 atenciones médicas integrales y especializadas brindó el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), en las comunidades indígenas de Nieva y Canampa, en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.
Un factor determinante para lograr este resultado fue la participación de dos enlaces indígenas del sector salud: pobladores originarios previamente capacitados que desempeñaron un rol esencial como intérpretes y facilitadores interculturales. Su intervención aseguró una comunicación fluida y culturalmente pertinente entre el personal médico y los miembros de las comunidades atendidas.
[Lee también: Minsa alerta sobre enfermedades respiratorias en niños por el cambio de clima]
CON PARTICIPACIÓN DE VARIAS INSTITUCIONES
Se trató de una campaña multisectorial articulada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Minsa y otros sectores, que se realizó en la población de Nieva (7 y 8 de mayo) y la comunidad nativa de Canampa (9 de mayo).
La brigada de salud estuvo liderada por el director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, Edén Galán Rodas, quien supervisó de cerca la implementación del enfoque intercultural y el trabajo coordinado con los equipos de salud y los enlaces indígenas.
Minsa y enlaces indígenas fortalecen atención intercultural. Foto: Minsa.
ESPECIALISTAS BRINDARON ATENCIÓN EN DIVERSAS ÁREAS MÉDICAS
Esta significativa intervención fue posible gracias al compromiso de profesionales de la salud de la Red de Salud Condorcanqui y especialistas de la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Minsa Móvil, quienes ofrecieron atención especializada en medicina física y rehabilitación, infectología, medicina interna, neumología, ginecología y obstetricia.
Durante la jornada también se proporcionaron servicios esenciales como inmunización, tamizaje para VIH, sífilis y otras enfermedades, detección oportuna de dengue y malaria, evaluación y se brindó 12 certificados de discapacidad, atención diferenciada por etapas de vida y controles prenatales para gestantes.
PILAR FUNDAMENTAL: EL ROL CRUCIAL DE LOS ENLACES INDÍGENAS
Un aspecto distintivo y fundamental de esta intervención fue el enfoque intercultural, que garantizó una atención respetuosa de los saberes, costumbres y, especialmente, las lenguas originarias. Para ello, se contó con la participación activa y esencial de los enlaces indígenas de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa.
“Estos valiosos colaboradores actuaron como un puente vital entre el personal de salud y las comunidades, facilitando la comunicación a través de la interpretación y traducción en awajún y wampis durante cada una de las atenciones médicas. Sus conocimientos culturales y lingüísticos fueron determinantes para generar confianza, asegurar la comprensión de los diagnósticos y tratamientos, y ofrecer una atención de salud verdaderamente inclusiva y pertinente”, precisó el Dr. Galán Rodas.
Además, sostuvo que “esta jornada en Condorcanqui reafirma el compromiso del Estado peruano de trabajar de manera articulada y con un firme enfoque intercultural, donde el rol de los enlaces indígenas es primordial para construir puentes de entendimiento y acercar los servicios públicos de salud a los pueblos originarios. Esta labor conjunta busca reducir las brechas de acceso y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, reconociendo y valorando su identidad cultural”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
OEFA abre centro de operaciones en Chancay para refuerzo de la fiscalización ambiental
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), puso en marcha un nuevo centro de operaciones en el distrito de Chancay, con la finalidad de mejorar la supervisión de los impactos ambientales generados por las actividades económicas que se desarrollan en esta zona estratégica del país.
Con esta iniciativa, se busca consolidar una fiscalización más eficiente y cercana al territorio, promoviendo una convivencia equilibrada entre el crecimiento económico y la protección del entorno natural. Esta nueva sede permitirá reducir los tiempos de respuesta ante emergencias ambientales y fortalecerá la presencia institucional del OEFA en un distrito que experimenta un creciente dinamismo económico.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte invita al papa León XIV a visitar el Perú]
AUTORIDADES RESPALDAN LA MEDIDA
La ceremonia de inauguración contó con la participación del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas; el presidente del Consejo Directivo del OEFA, Juan Narciso Chávez; y el alcalde distrital de Chancay, Juan Álvarez Andrade, entre otros representantes locales y sectoriales.
Durante su intervención, el titular del Minam explicó que Chancay está convirtiéndose en un polo de desarrollo económico nacional, lo cual plantea importantes desafíos ambientales. En ese sentido, señaló que “nuestro deber como Estado es anticiparnos a esos retos, por lo que la instalación de este centro fortalecerá la fiscalización ambiental y atención a las emergencias de manera oportuna”.
Castro Vargas subrayó también que el enfoque del ministerio busca acercarse a la ciudadanía y no limitarse a una visión conservacionista rígida. “No solo somos una entidad que conserva y protege a ultranza; buscamos la conservación y la protección de nuestros recursos para que las poblaciones locales y comunidades tengan una oportunidad de desarrollo a partir de la conservación”, añadió.
ENFOQUE TERRITORIAL Y RESPUESTA EFECTIVA
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del OEFA, Juan Narciso Chávez, explicó que las actividades económicas predominantes en Chancay, como la pesca y la industria, generan impactos ambientales que exigen una vigilancia constante. Destacó que esta nueva sede permitirá mejorar la operatividad de los equipos técnicos y garantizar una gestión más cercana y eficiente.
Chávez afirmó que “es un territorio que enfrenta retos importantes, y la presencia de esta oficina en el distrito de Chancay permitirá reducir significativamente los tiempos de respuesta de la fiscalización, mejorar la capacidad operativa de nuestros equipos y, sobre todo, como señalé anteriormente, estar mucho más cerca de la ciudadanía y de las autoridades locales, promoviendo una fiscalización con enfoque territorial”.
El nuevo centro representa un paso importante en el compromiso del Estado peruano por garantizar un desarrollo sostenible y con responsabilidad ambiental en zonas de alto crecimiento económico.
El nuevo local permitirá reducir tiempos de respuesta, mejorar la supervisión y fortalecer la presencia del Estado en el distrito. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
MTPE entrega becas a más de 90 jóvenes en situación de vulnerabilidad
Durante una ceremonia realizada en el Centro de Convenciones de la Sociedad Nacional de Industrias, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, presidió la entrega de la beca Supéra-T, un programa impulsado por el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo (Fondoempleo).
Esta iniciativa beneficiará a más de 90 jóvenes que, pese a vivir en condiciones de vulnerabilidad, han demostrado un alto rendimiento académico. Con esta beca, los seleccionados podrán acceder a estudios técnicos y universitarios en carreras con alta demanda en el mercado laboral.
[Lee también: PCM promueve curso gratuito para impulsar la digitalización de las Mypes]
MINISTRO DEL MTPE: “USTEDES SON LA MEJOR APUESTA DEL PAÍS”
Durante su intervención, el titular del MTPE hizo énfasis en la necesidad de fortalecer el capital humano como pilar del crecimiento del país. “Nuestro Perú es un país que tiene muy buena producción. En los últimos meses y años hemos recuperado nuestra producción. Somos un país con mucho potencial. Sin embargo, nuestra gran tarea y desafío es trabajar nuestro capital humano”, manifestó.
Maurate también resaltó la capacidad de compromiso que desarrollan los jóvenes beneficiarios hacia sus familias y hacia el país. Afirmó que “ustedes son la mejor apuesta del país” y agregó que está convencido de que “van a tener más compromiso con el país y con todos los peruanos”.
Como cierre de su participación, compartió lo que llamó su “fórmula secreta del éxito”: “Quiérete, suéñate y trabájate”.
EDUCACIÓN COMO MOTOR DE CAMBIO
El evento también contó con la participación del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, quien recordó su propia experiencia como becario. Manero aseguró que con el esfuerzo adecuado estos jóvenes podrían marcar una diferencia real en el país.
“Son 90 jóvenes, y créanme que podría ser suficiente para cambiar un país. Solo con estos 90 jóvenes podríamos hacer maravillas, si lo trabajamos bien, si tienen la motivación necesaria, si reciben la capacitación necesaria”, sostuvo.
Por su parte, Román Miu Wong, segundo vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias, dio la bienvenida a los asistentes resaltando el propósito central del programa. Según explicó, “el programa Supéra-T nace con una convicción firme, que es dar oportunidades a los jóvenes talento, los cuales están en todas partes del país”.
Miu recordó que desde hace más de cinco décadas, la Sociedad Nacional de Industrias ha promovido la formación técnica de más de 120 000 jóvenes anualmente.
TESTIMONIOS DE LOS BECARIOS
Durante la ceremonia, varios jóvenes beneficiarios compartieron sus testimonios. Rosa Flores Jiménez expresó su gratitud por la oportunidad recibida y subrayó la importancia de aprovecharla: “Poder estudiar para salir adelante, y tener buen apoyo es algo que agradezco. Hay que aprovecharlo para tener una gran carrera profesional y ser alguien en la vida”.
Medely Marisel Escobar Rodas relató cómo la beca le ha brindado tranquilidad personal, especialmente al haber tenido que equilibrar estudios y trabajo: “A nivel personal me da paz, porque era una estudiante que trabajaba y estudiaba, entonces los tiempos eran muy limitados”.
En representación de todos los beneficiarios, también tomaron la palabra Anabel Quispe Puma, proveniente de la región Puno, y Paolo Miguel Zelada Chota, estudiante de mecánica automotriz en Senati. “Esta maravillosa oportunidad nos ha abierto muchas puertas para poder lograr nuestros sueños, metas y objetivos”, dijo Quispe. Zelada, por su parte, fue enfático al afirmar: “Nos están salvando prácticamente la vida... Para mí la beca Supéra-T cayó como una bendición, como una segunda oportunidad”.
SERVICIOS Y PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
El ministro Maurate también aprovechó el evento para detallar otras acciones de su cartera enfocadas en la mejora del capital humano. Mencionó la plataforma Mi Carrera, que orienta a los jóvenes sobre las profesiones con mayor demanda y mejores ingresos; el programa Jóvenes Productivos, enfocado en capacitar a jóvenes en condición de pobreza; y Capacíta-T, que ofrece rutas formativas y cursos certificados de forma gratuita.
La beca Supéra-T cubre matrícula, derechos académicos, gastos administrativos de titulación, clases de inglés, entrega de laptops, y subsidios para alimentación, transporte y manutención. Está dirigida a jóvenes de hasta 29 años que acrediten alto rendimiento académico y pertenezcan a contextos de vulnerabilidad.
Fondoempleo, institución creada mediante el Decreto Legislativo n.° 892, tiene como objetivo financiar proyectos que contribuyan al desarrollo de competencias laborales, a la mejora de la productividad y al incremento de los ingresos de los trabajadores, fortaleciendo así el desarrollo económico y social del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
PNP captura a uno de los implicados en la muerte de un menor de 6 años en Independencia
-
Premier Arana: “Vamos a devolverle la tranquilidad a la ciudadanía”
La Libertad: Ejército del Perú impulsa servicios estatales en comunidades altoandinas
El Ejército del Perú participa en una campaña liderada por el Midis para trasladar médicos, personal estatal y materiales a comunidades altoandinas de La Libertad, donde se ofrecerán más de 2800 atenciones en salud, educación y servicios sociales.
En los distritos de Carabamba y Calamarca, ubicados en la provincia de Julcán, región La Libertad, se puso en marcha la primera campaña del año de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) Terrestres.
Esta estrategia busca acercar servicios estatales fundamentales a las poblaciones que enfrentan mayores barreras geográficas y sociales para acceder a ellos. La operación se realiza con el respaldo activo del Ejército del Perú.
[Lee también: Midis: Cuna Más cuida a más de 20 300 gestantes con visitas domiciliarias a nivel nacional]
La ceremonia de lanzamiento se desarrolló en la localidad de Carabamba y reunió a autoridades del Ejecutivo y del gobierno local. Estuvieron presentes el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez; la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urteaga Peña; el alcalde provincial de Julcán, Tharsis Reyes; y el teniente alcalde de Carabamba, Pablo Vega.
Durante el evento, las autoridades destacaron la coordinación entre instituciones como un elemento clave para lograr una verdadera inclusión social.
Con apoyo de vehículos y personal militar, el Gobierno traslada servicios esenciales a zonas de difícil acceso en la sierra de La Libertad. Foto: difusión.
FUERZAS ARMADAS CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DEL PAÍS
El ministro de Defensa remarcó el rol que cumplen las Fuerzas Armadas en este tipo de iniciativas impulsadas por el Midis.
“Las Fuerzas Armadas tienen un rol fundamental, que es la defensa de la nación, pero además tenemos múltiples funciones, como apoyar a nuestra Policía Nacional y también participar en el desarrollo del país. Por eso estamos presentes en estas campañas multisectoriales que se despliegan en todo el territorio nacional”, afirmó.
La campaña tiene previsto ofrecer más de 2800 atenciones en distintos servicios públicos a los habitantes de estas zonas altoandinas. Participan más de 70 servidores públicos provenientes de 33 entidades pertenecientes a los tres niveles de gobierno. Las atenciones abarcan áreas como salud, educación, orientación social y legal, inclusión financiera, programas sociales, así como acciones relacionadas a la gestión de riesgos y otros servicios del Estado.
La campaña PIAS Terrestre busca atender a más de 2800 personas en situación de vulnerabilidad en los distritos de Carabamba y Calamarca en La Libertad. Foto: difusión.
PRESENCIA MILITAR FACILITA EL ACCESO A ZONAS REMOTAS
Para asegurar el despliegue de la campaña, el Ejército del Perú, a través de la 32.ª Brigada de Infantería, proporcionó apoyo logístico y humano. Se asignaron cuatro vehículos MAN para el transporte de personal y materiales, así como 62 efectivos participaron en la ceremonia de inicio. Además, tres médicos militares (especialistas en ginecología, traumatología y medicina general) se sumaron a los equipos para reforzar la atención en salud.
El uso de vehículos militares permite la movilización itinerante de los servicios, factor clave para llegar a comunidades que usualmente tienen acceso restringido a las atenciones estatales debido a su ubicación geográfica.
COMPROMISO CON LA INTEGRACIÓN DE LOS PERUANOS
Esta intervención multisectorial evidencia el compromiso del sector Defensa con el desarrollo integral del país. La articulación entre el Ejército y las entidades civiles busca garantizar que todos los peruanos, sin importar su ubicación, puedan ejercer plenamente sus derechos y acceder a los servicios del Estado.
El trabajo conjunto entre el Midis, el Ministerio de Defensa y los gobiernos regionales y locales refuerza el objetivo de reducir las brechas sociales y territoriales, llevando atención oportuna y de calidad a quienes más lo necesitan.
Ministros de Defensa y Desarrollo e Inclusión Social destacan el trabajo conjunto para acercar el Estado a poblaciones olvidadas. Foto: Difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Cusco: desarticulan red criminal dedicada a la extorsión mediante préstamos gota a gota
En Cusco, la Fiscalía Provincial Especializada contra la Criminalidad Organizada de la región ejecutó una diligencia de allanamiento para detener a 20 personas investigadas como presuntos miembros de la organización criminal Los Bad Money, vinculada al delito de extorsión a través de la modalidad de préstamos gota a gota.
[Lee también: Selección Peruana de Paratletismo logra 15 medallas en Colombia]
La diligencia, a cargo del fiscal provincial Carlos Eduardo Alanya Ricalde, fue desarrollada en la provincia de La Convención, Cusco. Los agentes de la PNP en total allanaron 10 inmuebles y dos celdas en penales.
Se incautaron tres inmuebles y varios vehículos motorizados que eran presuntamente utilizados en la comisión de delitos, así como dinero en efectivo, teléfonos celulares y diversa documentación que revela actividades relacionadas con los préstamos a las víctimas.
CABECILLA DE LOS BAD MONEY ES UNA MUJER
Según la investigación preliminar, Los Bad Money eran encabezados por Carmen Arenas R., alias Gata, de nacionalidad peruana, quien actuaba junto a su pareja, un expolicía, y sus tres hijos, además de ciudadanos extranjeros.
La modalidad era captar víctimas, por medio de tarjetas publicitarias, a quienes otorgaban préstamos de dinero de forma instantánea y sin requisitos, para luego cobrarles con amenazas y violencia, con elevados intereses y otros pagos “administrativos”.
Este dinero recaudado ilícitamente habría sido utilizado por Carmen Arenas y su familia para abastecer una tienda de indumentaria policial y militar, y corromper a funcionarios de la Municipalidad Provincial de La Convención para hacerse de contratos con esta entidad, según indica la Fiscalía Provincial Especializada contra la Criminalidad Organizada de Cusco.
TRABAJO ARTICULADO DE LA FISCALÍA Y PNP
De las 20 personas intervenidas, 16 resultaron con detención preliminar judicial y otras cuatro fueron detenidas en flagrancia delictiva. Todos ellos son investigados por la fiscalía para determinar su responsabilidad penal en los delitos imputados.
La desarticulación de esta organización criminal fue posible a través de una labor conjunta del Ministerio Público con el Departamento de Investigación contra el Crimen Organizado de la Policía Nacional del Perú (PNP) del Cusco. Participaron 22 fiscales adjuntos provinciales de la Coordinación Nacional de las Fiscalías contra la Criminalidad Organizada.