INEI: Censos Nacionales 2025 alcanzan un 83.2 % de avance a nivel nacional
Al cumplirse dos meses del desarrollo de los Censos Nacionales 2025,el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que ya se han censado 11 570 678 viviendas en todo el país, lo que representa un avance del 83.2 % del total programado (13 902 909).
El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, destacó que este importante progreso es resultado del compromiso de los más de 30 000 censistas que recorren cada rincón del país y del apoyo de la ciudadanía que los recibe en sus hogares.
[Lee también: INEI inicia el IV Censo de Comunidades Indígenas en todo el Perú]
“Cada entrevista censal nos acerca a conocer mejor la realidad del Perú y a construir políticas públicas que mejoren la vida de todos”, señaló. Desde el Centro de Monitoreo de los Censos Nacionales 2025, Morán Flores precisó que los departamentos con mayor avance son: San Martín (97.2 %), Tumbes (92.4 %), Junín (89.5 %), Piura (89.2 %), Arequipa (87.3 %), Puno (85.7 %), Loreto (85.5 %), Lambayeque (85.4 %), Huánuco (85.3 %) y Tacna (85.3 %).
Asimismo, informó que todos los departamentos del país superan el 50 % de avance. Morán Flores hizo un llamado especial a la población de Madre de Dios para que reciba con apertura a los censistas, en vista que de las más de 100 000 viviendas programadas, solo se han censado poco más de 55 000.
El titular del INEI resaltó que 120 distritos del país registran un mayor avance. Entre ellos se encuentran Cheto, Soloco, Chisquilla y Churuja (Amazonas); Colcabamba, Huacllán, Succha, Abelardo Pardo Lezameta, Cajacay, Canis y Colquioc (Áncash); Soraya y Vilcabamba (Apurímac); Pocsi, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Atiquipa, Jaqui y Lomas (Arequipa); Jorge Chávez, San Juan de Licupis y San Luis (Cajamarca); así como Pucyura, Lares y Pampamarca (Cusco), entre otros.
En Lima y Callao, destacan Barranco, Lince, Mi Perú (Callao), Breña, Chaclacayo, Villa El Salvador, San Luis, Carmen de la Legua Reynoso, Santa Rosa, Jesús María, San Juan de Miraflores, La Molina, Bellavista, Ancón y Magdalena del Mar.
SEGURIDAD Y RESPALDO A LOS CENSISTAS
Morán Flores reafirmó el respaldo del INEI a todos los censistas que, con esfuerzo y compromiso, vienen cumpliendo esta importante labor nacional.
“Invocamos a la ciudadanía a recibirlos con respeto y empatía. La información que brindan es valiosa para el desarrollo del país”, subrayó.
El jefe del INEI explicó que, entre agosto y octubre, se registraron diversas incidencias a las que la institución respondió activando los protocolos de seguridad y brindando acompañamiento permanente a los censistas afectados.
Precisó que, desde el inicio de los Censos Nacionales 2025, se han reportado 112 casos de agresiones físicas o verbales, 117 tabletas robadas, 376 mordeduras de perro, 663 accidentes o lesiones y 10 casos de agresión o acoso sexual.
Detalló que en el último tramo se priorizará el censo en las zonas con más alto índice de incidencias delictivas. Por ello, reiteró su exhortación a la Policía Nacional del Perú a reforzar las acciones de resguardo y vigilancia en todas las zonas donde se desarrolla el trabajo censal, a fin de garantizar la integridad del personal.
Finalmente, Morán Flores solicitó a la ciudadanía a colaborar con el empadronamiento, brindando su apoyo y abriendo las puertas al censista. Asimismo, recordó que ante cualquier consulta o duda pueden comunicarse con las líneas telefónicas del INEI.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Advierten descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur
Este sábado 11 y domingo 12 de octubre se prevé un descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur del país, de ligera a moderada intensidad, según el aviso meteorológico n.º 356 (nivel amarillo) emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
De acuerdo con el pronóstico, se registrarán temperaturas mínimas cercanas a los 5 °C en localidades ubicadas por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar, y valores próximos a los -14 °C en zonas situadas a más de 4000 metros. Además, se esperan ráfagas de viento de hasta 40 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
[Lee también: Advierten descenso de la temperatura nocturna en la sierra sur: se esperan hasta -18 °C en zonas altas]
INDECI BRINDA RECOMENDACIONES
Ante esta situación, el Indeci recomienda a la población tomar las precauciones necesarias para proteger la salud: evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura, cubrir cabeza, rostro y boca para impedir la inhalación de aire frío, y usar ropa de abrigo como chompas, guantes y gorros. También es importante proteger a niños y adultos mayores, y acudir de inmediato al centro de salud más cercano en caso de infecciones respiratorias.
Asimismo, se aconseja consumir bebidas calientes, frutas, verduras frescas, azúcar, dulces y grasas para aumentar la resistencia al frío, además de almacenar alimentos y agua potable en lugares seguros.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó que mantiene el monitoreo permanente de las regiones afectadas y coordina acciones con las autoridades regionales y locales para atender los efectos de este evento meteorológico.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis: más de 3700 jóvenes en zonas rurales se inscribieron al Examen Nacional de Preselección de Beca 18
Un total de 3756 jóvenes de centros poblados y zonas rurales del Perú lograron inscribirse en el Examen Nacional de Preselección (ENP) de Beca 18-2026, tras recibir orientación y asistencia durante el proceso virtual de registro, realizado en más de 480 Tambos del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Durante cuatro semanas, jóvenes entre 15 a 22 años con alto rendimiento académico, acudieron a los Tambos del Midis para informarse y postular a la convocatoria que realizó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), para acceder a estudios superiores en un instituto, escuela técnica o una universidad, con el financiamiento completo por parte del Estado.
[Lee también: Con Pronabec App puedes orientar a más jóvenes a postular y prepararse para ganar becas]
“Los Tambos están a disposición de las comunidades a nivel nacional. Son el punto de acceso a un futuro educativo de calidad para nuestros jóvenes. Esta labor continuará ahora preparando a los chicos para el momento del examen y puedan acceder a la mayor cantidad de becas posibles”, señaló Fidel Pintado, director ejecutivo del programa PAIS.
El acceso a los créditos educativos y el acceso a educación superior forma parte de la iniciativa Beca Tambo, que el programa del Midis impulsa este año para contribuir a que estudiantes del último grado de secundaria o egresados de los colegios continúen con su objetivo de convertirse en profesionales y así reducir la brecha de deserción escolar en zonas de difícil acceso.
DIRECTOR DEL PROGRAMA PAIS DESTACA ALIANZA CON PRONABEC
El director ejecutivo de PAIS, destacó, también, que este trabajo articulado con Pronabec se fortalece con la capacitación constante que reciben los gestores del programa, el acceso a internet y el equipamiento de los Tambos con computadoras, laptops e impresoras que están a disposición de los postulantes.
Es importante destacar que Beca 18 contribuye a que peruanos en zonas alejadas continúen con sus estudios superiores con apoyo del Gobierno y la cobertura total del costo de examen, matrícula, pensión de estudios, gastos de alimentación, alojamiento y movilidad, entre otros beneficios.
Los Tambos de Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Junín son los que registraron el mayor número de inscritos al ENP de Beca 18. El examen nacional de Beca 18 se realizará el domingo 16 de noviembre de forma presencial y simultánea en todas las regiones del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Consumo promedio de datos móviles aumentó 14.18 % en el segundo trimestre de 2025
El acceso a internet móvil en el país sigue mostrando una tendencia creciente. De acuerdo con el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), al cierre del segundo trimestre de 2025, el consumo mensual promedio de datos móviles por teléfono alcanzó los 20.69 gigabytes (GB).
Esta cifra representa un aumento de 14.18 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando el promedio se ubicó en 18.12 GB.
[Lee también: Más del 90 % de peruanos tiene acceso a internet, destaca Osiptel]
MÁS DE 32 MILLONES DE TELÉFONOS CONECTADOS A INTERNET MÓVIL
Según las estadísticas del portal informático Punku (https://punku.osiptel.gob.pe), a junio de 2025 se contabilizaron aproximadamente 32.50 millones de teléfonos móviles con acceso a internet. Esto significó un incremento de 5.66 % frente a los 30.76 millones registrados en junio de 2024, y un crecimiento acumulado de 44.90 % respecto a lo reportado en el mismo trimestre de 2020, cuando se registraron 22.43 millones de equipos conectados.
El avance de las nuevas tecnologías también se hizo evidente. Durante el periodo analizado, cerca de 4.38 millones de teléfonos accedieron a internet móvil mediante tecnología 5G. Esta cifra más que duplicó lo observado en el segundo trimestre de 2024, cuando se contabilizaron 2.00 millones, y fue más de cuatro veces mayor a los 0.97 millones registrados en 2023.
TRÁFICO DE DATOS MÓVILES SUPERA LOS 1.9 MILLONES DE TERABYTES
Otro indicador que confirma el crecimiento en la demanda de conectividad es el tráfico de datos cursado desde teléfonos móviles. Al término del segundo trimestre de 2025, el volumen total alcanzó los 1.97 millones de terabytes (TB), lo que significó un incremento de 20.86 % respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el tráfico fue de 1.63 millones de TB.
Este aumento refleja el uso intensivo de servicios digitales, redes sociales, videollamadas y plataformas de entretenimiento, factores que continúan impulsando la expansión del consumo de datos móviles en el país.
CLARO MANTIENE EL MAYOR NÚMERO DE USUARIOS
En cuanto a la participación por número de teléfonos que accedieron a internet móvil, los datos de Osiptel muestran que, a junio de 2025, la empresa Claro concentró el 35.07 % del total. Le siguieron Entel con 22.02 %, Movistar con 21.43 %, Bitel con 21.20 %, y otras compañías que sumaron en conjunto 0.28 %.
Las cifras difundidas por el regulador reflejan que la conectividad móvil continúa consolidándose como un componente esencial en la vida cotidiana de millones de peruanos, mientras que la expansión del 5G y el aumento en el consumo de datos anticipan una demanda cada vez mayor de capacidad y cobertura en los próximos años.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minsa recibe terreno para la construcción del Hospital de Alta Complejidad de Piura
El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su brazo técnico y ejecutor, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), recibió el terreno para la construcción del Hospital de Alta Complejidad de Piura, una obra histórica para el norte del país que beneficiará a más de 3 millones de pobladores de esta región, así como de Tumbes, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas.
El nuevo hospital se construirá en el distrito Veintiséis de Octubre, sobre un área a construir de 98 141.29 m2, y será el primer establecimiento de salud de nivel III-1 de la región, lo que permitirá que los pacientes del norte del país accedan a atención médica altamente especializada sin tener que viajar a Lima.
[Lee también: IRTP estuvo presente en el Superprime de Caminos del Inca 2025]
UNO DE LOS HOSPITALES MÁS GRANDES DEL PERÚ
Su diseño contempla 542 camas hospitalarias, UCI y de emergencia, garantizando una atención integral y oportuna. También, dispondrá de un helipuerto y un hall central de 4 pisos con vegetación natural, que aportará iluminación y ventilación, mejorando la orientación y la experiencia de los pacientes y usuarios.
El ministro de Salud, César Vásquez, explicó que la obra se ejecutará bajo la modalidad Fast Track, como parte del Contrato de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido. Este modelo garantiza transparencia, eficiencia y calidad, con la aplicación de las mejores prácticas internacionales en el diseño, construcción y gestión hospitalaria.
“En aproximadamente 4 años debe estar inaugurándose este hospital que será el más grande del Perú y un modelo para Sudamérica, con una inversión superior a los S/3000 millones”, indicó el ministro de Salud.
El titular del Minsa resaltó que la región Piura tiene una de las inversiones históricas que sobrepasa los S/4000 millones. “Estamos sentando las bases del sistema de salud pública del país. A la fecha, Pronis ha ejecutado el 87 % de su presupuesto; esa es la eficiencia que nos ayuda a conseguir más recursos”, comentó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Intensas lluvias causan inundaciones en Pucallpa y Puerto Maldonado
En las últimas horas, intensas lluvias acompañadas de relámpagos se registraron en la ciudad de Pucallpa, dejando calles y viviendas inundadas. Hasta el momento, no se han reportado afectaciones personales.
Las precipitaciones comenzaron alrededor de las dos de la madrugada del miércoles 8 de octubre y se prolongaron por más de dos horas, afectando principalmente los distritos de Callería y Yarinacocha.
Los comerciantes han sido duramente perjudicados, ya que muchos productos quedaron sumergidos bajo el agua. Incluso dos librerías estuvieron en riesgo de perder gran parte de su mercadería debido al ingreso del agua. Además, decenas de viviendas resultaron anegadas, obligando a sus propietarios a utilizar baldes para evacuar el agua de sus inmuebles.
Las subgerencias de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo se encuentran monitoreando el comportamiento del clima ante nuevas lluvias, además de evaluar los daños causados por las precipitaciones.
La población también permanece atenta ante la posible aparición de lagartos en las calles, como ocurrió durante otra lluvia registrada el jueves de la semana pasada.
SITUACIÓN SIMILAR EN MADRE DE DIOS
Una situación similar se registra en la región Madre de Dios, donde 15 horas de lluvias dejaron calles inundadas en la ciudad de Puerto Maldonado, así como algunos ambientes de centros educativos y del hospital Santa Rosa.
Las autoridades han advertido que las lluvias podrían continuar en los próximos días y han recomendado a la población tomar medidas preventivas.
Cabe señalar que estas lluvias forman parte del vigésimo tercer friaje, que afecta no solo a Madre de Dios, sino también a Ucayali, Cusco y Puno, y que, según se ha informado, se prolongará hasta el jueves 9 de octubre.
Migraciones habilita más de 100 000 citas para pasaporte: conoce aquí los pasos para agendar
Entre enero y setiembre de 2025, varias regiones incrementaron en más del 40 % las cifras de entrega de pasaportes registradas en el mismo periodo de 2024, informó la Superintendencia Nacional de Migraciones.
Arequipa fue la región donde se entregó más documentos de viaje, al pasar de 18 955 documentos emitidos entre enero y septiembre de 2024, a 27 185 en el mismo periodo de 2025, lo que representa un incremento del 43.4 %. Estas atenciones se realizaron en el Centro MAC Arequipa.
En Lambayeque se entregaron 17 910 documentos de viaje en lo que va del año, logrando un crecimiento del 41.5 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando la Jefatura Zonal Chiclayo emitió 12 659 pasaportes.
Otras regiones que también presentaron incrementos en la entrega de pasaportes fueron Junín con 24.4 %, Cusco con 20.8 %, Loreto con 22.3 %, Piura con 8.6 %, entre otros, en comparación con el año pasado.
¿CÓMO SACAR CITA PARA EL PASAPORTE?
Migraciones también amplió por primera vez su servicio de emisión de pasaportes en otras regiones del país como Ica y Ayacucho, y próximamente estará disponible en Moquegua.
Con el objetivo de continuar mejorando el acceso al servicio para el mes de octubre, Migraciones ha habilitado más de 100 000 citas a nivel nacional, de las cuales aún hay disponibles más de 85 000.
Los usuarios pueden programar su atención a través del portal web https://citaspasaporte.migraciones.gob.pe, o de forma presencial en cualquier sede de la entidad a nivel nacional donde se brinda el servicio.
Para iniciar el trámite, se debe de hacer el pago de S/120.90 en cualquier agencia del Banco de la Nación o en la plataforma Págalo.pe, utilizando el código 01810 y registrando el DNI del beneficiario.
Los horarios de atención de las sedes con más entregas de pasaportes son:
MAC Arequipa
- Av. Porongoche n.° 500 - Nivel 2, Paucarpata
- De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
- Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.
Jefatura Zonal de Chiclayo
- Calle La Plata n.° 30 Urb. San Eduardo
- De lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.
- Sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
MAC Junín
- Av. Ferrocarril n.° 146-150 (Centro Comercial Open Plaza Huancayo)
- De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
- Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.
MAC Cusco
- Av. Collasuyo n.° 2964 (Centro Comercial Real Plaza - Nivel 1)
- De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
- Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.
MAC Loreto
- Av. La Marina n.° 1338 (Terminal de ENAPU - Nivel 1), Punchana, Maynas
- De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
- Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.
MAC Piura
- Av. Sánchez Cerro n.° 234 (Centro Comercial Real Plaza - Nivel 1)
- De lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
- Sábados de 8:30 a. m. a 1:00 p. m.
Para más información sobre las sedes y horarios debe ingresar a: https://www.gob.pe/institucion/migraciones/sedes
MVCS: Cofopri entrega 1050 títulos de propiedad en Cajamarca
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través de Cofopri, culminó la entrega de 1050 títulos de propiedad a familias e instituciones públicas de las provincias de San Pablo y San Miguel, en la región Cajamarca.
En el marco de la campaña Títulatón con Punche, las familias cajamarquinas recibieron el título que los acredita como propietarios tras más de cuatro décadas de informalidad. Lo más destacado de esta labor ha sido el proceso de saneamiento físico-legal, empadronamiento, calificación e inscripción del título, el cual se concluyó en menos de 7 meses, un hito en la política de formalización en zonas alto andinas del país.
Para los beneficiarios, recibir un título de propiedad no solo significa tener un documento legal, sino también la posibilidad de acceder a créditos, heredar con seguridad, invertir en mejoras y dejar atrás décadas de incertidumbre.
“Este título es como un seguro para nuestra familia. Ahora sabemos que nuestra casa es realmente nuestra, y que nuestros hijos tendrán un futuro con más seguridad”, expresó emocionada una de las madres beneficiarias durante la entrega simbólica.
ENTREGA DIRECTA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD
El acto incluyó la entrega directa casa por casa y una ceremonia simbólica en la que Cofopri reafirmó su compromiso de seguir acercando el Estado a las comunidades que históricamente habían sido postergadas.
Con esta intervención, Cofopri no solo cumple una meta estadística, sino que demuestra que la formalización de la propiedad puede ser rápida, eficiente y transformadora, incluso en las zonas más apartadas del Perú.
A la fecha, Cofopri ya alcanzó la inscripción de 1064 títulos en Cajamarca durante el 2025, lo que representa el 66 % de la meta establecida de 1600 títulos para este año.
Huancavelica: Minedu reconforma Comisión Organizadora de la UNAT
El Ministerio de Educación (Minedu), dispuso la reconformación de la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT), ubicada en Huancavelica.
La resolución, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, dispone dar por concluida la designación del anterior equipo conformado por: Manuel Jesús Basto Saez (presidente); Charo Jacqueline Jáuregui Sueldo (vicepresidenta académica); y Milagros Piñas Zamudio (vicepresidenta de investigación).
En su lugar, se designó a los siguientes nuevos miembros: Hugo Alfredo Huamani Yupanqui, como presidente; Jorge Lázaro Franco Medina, como vicepresidente académico; y Alfredo César Larios Franco, como vicepresidente de investigación.
Además, la norma establece plazos para la entrega de los informes de transferencia de gestión y de entrega de cargo, los cuales deben presentarse al Ministerio de Educación en un plazo máximo de 30 días calendario.
La resolución lleva la firma de María Esther Cuadros Espinoza, viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu).
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN LA UNAT?
Cabe señalar que los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo (UNAT) exigen la reorganización integral de dicha casa de estudios, debido a graves actos de corrupción que, según denuncian, no han sido investigados ni sancionados, perjudicando gravemente el desarrollo de la universidad, creada en el año 2011. Señalan que la institución no ha alcanzado logros educativos significativos, debido a la falta de infraestructura y laboratorios para todas las carreras.
Como medida de protesta, los estudiantes han tomado las instalaciones de la universidad desde hace ocho días. Además, desde hace cinco días, mantienen bloqueadas las vías de acceso a la ciudad de Pampas, donde se encuentra ubicada la UNAT. También permanece bloqueada la carretera hacia la ciudad de Huancayo, a la altura de la localidad de Imperial. Hasta ese punto se han trasladado los manifestantes, entre ellos estudiantes, padres de familia y gremios de trabajadores que respaldan la lucha estudiantil.
Los alumnos solicitan la presencia de una comisión del Ministerio de Educación, con el fin de establecer una mesa de diálogo que permita atender sus demandas de manera definitiva.
Minsa: ¿qué vacunas debe recibir un recién nacido dentro de las primeras 24 horas de vida?
La llegada de un nuevo bebé al hogar es siempre un motivo de mucha alegría, pero es importante protegerlo dentro de las primeras 24 horas posteriores a su nacimiento con la aplicación de dos vacunas clave, resaltó el Instituto Nacional Materno Perinatal del Ministerio de Salud (Minsa).
Se trata de las vacunas contra la BCG y hepatitis B, ya que los recién nacidos aún no han desarrollado su sistema inmunitario, teniendo mayor riesgo de contraer enfermedades, advirtió el Dr. Rafael Paúcar Zegarra, médico pediatra, jefe del Departamento de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal.
[Lee también: MTC aprueba nuevo procedimiento para medir señales de bloqueadores en los penales]
IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN
Explicó que la vacuna BCG protege al bebé contra las formas severas de tuberculosis hasta los 5 años de edad, y la vacuna contra la hepatitis B previene esta infección que es incurable, puede provocar daño hepático y cáncer de hígado. Además, puede ser transmitida de una madre positiva al niño durante el embarazo, el parto o después del nacimiento, ya sea por vía sanguínea o secreciones. La vacuna previene esta transmisión y en el caso de hijos de madres portadoras del virus (HBsAg positivo), debe administrarse además inmunoglobulina anti-HBs dentro de las primeras 12 horas de vida.
“Tras el nacimiento, el niño va a ir después al hogar y puede tener contacto con otros niños o personas y resultar con alguna de estas enfermedades; por ello, la importancia de vacunarlo. La vacunación también tiene un impacto en la salud pública, ya que este tipo de estrategias son bastante costo-efectivas”, manifestó.
El Dr. Paúcar mencionó que para que el bebé obtenga una mejor protección, es necesario que la gestante también reciba la vacuna Tdap, que se aplica a partir de las 20 semanas de gestación, para protegerla contra el tétanos, difteria y tos ferina.
Agregó que en este proceso se busca cuidar al binomio madre-niño, protegiendo a la gestante, quien “transmite inmunidad al bebé durante la gestación y luego a través de la lactancia materna, protegiéndolo durante los dos primeros meses de vida, periodo en el cual el niño es más vulnerable, dando el tiempo a que su sistema inmunológico se vaya fortaleciendo”.
VERIFICA TU CARNÉ DE VACUNACIÓN
El especialista precisó que “el no vacunar al bebé lo expone no solo a la posibilidad de adquirir enfermedades, lo cual afecta su crecimiento y desarrollo, sino también a ser hospitalizado, interrumpiendo un desarrollo adecuado del niño que se manifiesta en el peso, la talla y en su neurodesarrollo, arriesgándolo a complicaciones graves como tuberculosis meníngea o secuelas neurológicas. Por ello, es importante no solo aplicar las vacunas del esquema, sino cumplir con las fechas en las que debe ser vacunado”.
En ese sentido, el Minsa exhorta a los padres de familia a vacunar a sus pequeños para protegerlos y asegurar un adecuado desarrollo.
Toda persona puede verificar las vacunas que les han aplicado a ellos y a su familia, ingresando al siguiente enlace: https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






