Nacional

Ayacucho: 45 vehículos fueron sancionados por ofrecer transporte informal de pasajeros y carga

Durante los primeros cuatro meses del año, un total de 45 vehículos fueron intervenidos en la región Ayacucho por brindar servicios de transporte sin contar con la debida autorización.

Las unidades fueron detectadas en operativos de fiscalización realizados por la Superintendencia Nacional de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP).

[Lee también: Golpe a la criminalidad en Comas: PNP desarticula bandas y recupera vehículo robado]

Las acciones de control, que se ejecutaron entre el 1 de enero y el 30 de abril, sumaron 104 intervenciones en distintos puntos de la Red Vial Nacional que atraviesa la región. Como resultado, se emitieron 45 actas de control identificadas con el código F.1, documento que corresponde a sanciones por ofrecer transporte informal, ya sea de personas o mercancías.

MULTAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS

Cada acta de control F.1 implica una sanción equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), que en 2025 representa un monto de 5350 soles. Además de las multas, también se adoptaron medidas preventivas, tales como el retiro de tres placas de rodaje y la retención de una licencia de conducir.

Desde la Unidad Desconcentrada de la Sutrán en Ayacucho, se recordó que estos operativos buscan desalentar la informalidad en el transporte terrestre, tanto de pasajeros como de carga, garantizando así mayor seguridad en las vías nacionales.


En cuatro meses, la Sutrán detectó transporte informal en Ayacucho. Las unidades no tenían autorización ni documentos obligatorios. Foto: difusión.

REQUISITOS PARA OPERAR EN LA RED VIAL NACIONAL

Según lo estipulado en el Reglamento Nacional de Administración del Transporte, los vehículos que prestan servicio en la Red Vial Nacional deben contar con una serie de documentos y autorizaciones vigentes. Entre ellos se incluyen el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) y la habilitación otorgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En el caso específico del transporte de personas, se exige portar hoja de ruta electrónica y manifiesto de usuarios. Para el traslado de mercancías, es obligatorio presentar la guía de remisión con información detallada de la carga, así como el manifiesto correspondiente, cuando se requiera. Asimismo, todos los conductores deben portar licencia de conducir vigente, adecuada a la categoría del vehículo que manejan.

HERRAMIENTAS PARA VIAJAR CON SEGURIDAD

Con el objetivo de promover el uso de servicios formales, la Sutrán recomienda a la ciudadanía recurrir únicamente a terminales terrestres autorizados. Para apoyar esta decisión, está disponible la aplicación móvil Viaje seguro, de descarga gratuita en sistemas iOS y Android.

Esta herramienta permite verificar la legalidad de los servicios de transporte y acceder al Mapa Interactivo de Alertas, donde se muestra información en tiempo real sobre el estado del tránsito en las principales vías del país.

La entidad supervisora reiteró su llamado a evitar servicios informales, los cuales no solo son sancionables, sino que también pueden poner en riesgo la integridad de los pasajeros y la seguridad de las mercancías trasladadas.


El MTC y la Sutrán fiscalizaron la Red Vial Nacional en Ayacucho. Multaron a vehículos que incumplían las condiciones legales para circular. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

26-05-2025 | 09:47:00

Pataz: Fuerzas del orden intervienen 12 bocaminas y 5 plantas de procesamiento de minería ilegal valorizadas en más de 36 millones de soles

La lucha contra la minería ilegal no se detiene. En los últimos días han realizado exitosos operativos en distintas partes del país, principalmente en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, donde el Comando Unificado, integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), dio un fuerte golpe a los mineros ilegales en el sector de Suyubamba al intervenir 12 bocaminas y cinco plantas de beneficios o de procesamiento, todo valorizado en 36 500 000 soles.

 

En el operativo intervino personal de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Ejército del Perú y el Ministerio Público.

“El Gobierno nacional se ha puesto como objetivo recuperar la tranquilidad en Pataz, provincia asolada por la minería ilegal y sus delitos conexos. Estas operaciones de interdicción son continuas. El Estado se impondrá sobre la criminalidad organizada vinculada a esta actividad ilícita que ha derramado sangre inocente de peruanos”, sostuvo el premier Eduardo Arana, quien el último fin de semana estuvo en la provincia liberteña supervisando el trabajo del Comando Unificado.

Asimismo, en el distrito de Pataz, las fuerzas del orden detuvieron a seis personas por explotación sexual de mujeres en Barrio Bajo Gran Pajatén, y también a otras dos por tenencia ilegal de armas (dos pistolas abastecidas) en el Centro Poblado Pueblo Nuevo.

Estas acciones se enmarcan en el estado de emergencia que rige en Pataz y que incluye toque de queda diario, de 6:00 p. m. a 6:00 a. m. Las Fuerzas Armadas tienen a cargo el control del orden y del territorio, con apoyo de la PNP.

TRES PUESTOS DE CONTROL ANTE INSEGURIDAD

En tanto, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó que en la provincia liberteña se está respetando de manera estricta la inmovilización social decretada en el Decreto Supremo 060-2025-PCM, que también incluye la suspensión de toda actividad minera en esa zona del país.

Asimismo, el ministro informó que en esta semana estarán implementados los tres puestos de control en Pataz, ubicados en Shicún, Calquiche y Pamparacra, puntos de acceso a la zona minera de la provincia, donde personal militar y policial, junto con representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), revisarán las unidades de carga.

La Presidencia del Consejo de Ministros informa que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la PNP destacados en Pataz “han iniciado un férreo entrenamiento para estar en las mejores condiciones” para cuando ingresen a los socavones en las intervenciones contra la minería ilegal.

ACCIÓN EN LA SELVA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

El combate a la minería ilegal se desarrolla en varias regiones del país. En ese marco, personal de la Dirección de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), de la Marina de Guerra del Perú, realizó dos operativos en el río Madre de Dios, en la región del mismo nombre, en el que se incautaron y destruyeron 12 balsas, seis motores, cinco bombas de succión, un bote de madera y 200 galones de combustible, entre otros elementos con un valor estimado total de 477 900 soles.

La Dicapi también incautó y destruyó una draga de minería ilegal en el río Pachitea, en la región Ucayali, por un valor estimado de 208 085 soles.


PNP: INTERVENCIÓN POR MINERÍA ILEGAL EN PUNO

En tanto, en el sector Pusopunco, del distrito de Phara, en la provincia de Sandia, región Puno, la PNP intervino un campamento de minería ilegal, un cargador frontal, dos volquetes, un motocarguero, fulminante, mecha para explosivos, filtros para maquinarias, mangueras y combustible, todo valorizado en 2 000 400 soles. 
Finalmente, en la zona de La Rinconada, cerca de la frontera con Bolivia, personal policial recuperó una bocamina que había sido usurpada.

Según la Presidencia del Consejo de Ministros, todas las intervenciones contra la minería ilegal que se realizan en el país son coordinadas con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.

25-05-2025 | 18:18:00

PCM verifica avance de proyectos de drenaje pluvial para la reducción del riesgo ante inundaciones en Piura

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres (SGRD), realizó visitas inopinadas a las provincias de Talara y Sullana, en el departamento Piura, a fin de verificar el avance de proyectos de drenaje pluvial, en el marco del Plan Multisectorial ante Lluvias Intensas y Peligros Asociados (PLIA) 2025-2027.

Las inspecciones permitieron reforzar la articulación con actores clave del territorio y dar seguimiento al cumplimiento de intervenciones prioritarias a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), entidad adscrita a la PCM.

[Lee también: Pleno del Congreso aprueba nueva Ley General de Turismo]

Se supervisó el estado de los proyectos de mejoramiento y ampliación del sistema de drenaje pluvial integral en el distrito de Pariñas (provincia de Talara) y en los distritos de Sullana y Bellavista (provincia de Sullana), áreas identificadas en nivel de riesgo muy alto ante inundaciones.

Gobierno realiza visitas inopinadas en Piura para verificar proyectos. Foto: PCM.

COMPROMISO GUBERNAMENTAL CON LA PREVENCIÓN

El premier Eduardo Arana destacó la importancia de estas acciones: “Desde la PCM estamos comprometidos con un trabajo preventivo y articulado que garantice obras útiles y oportunas para proteger a la población frente a las lluvias intensas”.

El proyecto en Sullana y Bellavista beneficiará a más de 250 000 habitantes, brindando protección a familias, viviendas y negocios frente a los impactos del fenómeno El Niño. En tanto, la intervención en Talara alcanzará a más de 53 000 beneficiarios. Ambas iniciativas buscan implementar un sistema de drenaje pluvial integral que canalice eficazmente el agua de lluvias extraordinarias, mediante la mejora de infraestructuras existentes y la construcción de nuevos componentes donde sea necesario.

ASISTENCIA TÉCNICA A GOBIERNOS REGIONALES

La SGRD de la PCM también dictó un taller de asistencia técnica dirigido a equipos técnicos de los gobiernos regionales y locales de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad. La capacitación abordó la programación multianual del gasto 2026-2028 y la ejecución presupuestal 2025 orientada a reducir la vulnerabilidad y mejorar la capacidad de respuesta ante desastres.

Las actividades contaron con la participación del secretario de la SGRD, Percy Mercado, y un equipo técnico de dicha secretaría. Las inspecciones incluyeron reuniones de gabinete técnico y visitas de campo en los puntos críticos intervenidos.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:

23-05-2025 | 18:05:00

Desmienten hallazgo de la joven piloto Ashley Vargas: datos sobre su paradero eran falsos

La alerta sobre el supuesto hallazgo de la piloto desaparecida hace aproximadamente tres días, identificada como Ashley Vargas, resultó ser falsa, confirmó el abogado y familiar de la alférez, José Ocampo. “No tienen piedad del dolor de la familia”, expresó con indignación, y señaló que se han perdido horas valiosas en la búsqueda de la joven.

En horas de la mañana, la familia reportó a los medios de comunicación que habían recibido una llamada con información del paradero de la piloto. Supuestos pescadores afirmaban que hallaron a Ashley Vargas junto a su paracaídas a "80 millas mar adentro" y que se encontraba bien, pero "no podía hablar".

[Lee también:Pleno del Congreso aprueba nueva Ley General de Turismo ]

Tras el reporte del posible hallazgo de la piloto, un grupo de rescatistas de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) se dirigió hacia la base de Pisco para continuar con las labores de búsqueda de la alférez. Personal especializado se preparó con equipos y logística para intervenir desde Pisco. Las imágenes mostraron los últimos detalles antes del despegue de la FAP. No obstante, las acciones se paralizaron al no tener información de los supuestos pescadores.

Posteriormente, con ayuda de la Policía Nacional, se pudo constatar que los números que se contactaron con la familia de la piloto se encontraban en Lima. “La geolocalización de los teléfonos es del centro de Lima, no tienen ninguna relación con Pisco”, señaló el abogado José Ocampo.

Asimismo, señaló que estos sujetos habrían solicitado dinero a la familia a cambio de más datos. "Estos señores pretenden engañarnos, pedir dinero a cambio de información que no tienen", mencionó.

Como se recuerda, la joven de 24 años fue reportada como desaparecida hace aproximadamente tres días, tras caer su aeronave mientras realizaba una misión de instrucción en navegación táctica en la ciudad de Pisco.

ESTAFADORES SE CONTACTARON CON FAMILIA DE ASHLEY VARGAS

Alrededor de las 6 a. m., familiares de la piloto recibieron información que esta había sido ubicada con vida a 80 millas mar adentro en la bahía de Paracas, y que se encontraba debilitada junto a su paracaídas. Esta información fue trasladada a los familiares por unos presuntos pescadores de tiburones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En conversación con TVPerú Noticias, el tío de la joven desparecida solicitó apoyo al Gobierno para que envíen a brigadistas de rescate vía aérea o terrestres a fin de realizar la búsqueda en el área de la Reserva Nacional de Paracas.

"Sí, nos han llamado por teléfono, un jefe de pescadores que se dedican a la casa de tiburones. La han encontrado a mi sobrina con vida, con vida. 80 millas mar adentro a 30 horas en lancha. Está con vida, con su paracaídas y tiene su celular. Nos han pedido el patrón del celular", indicó.

"Estamos pidiendo el apoyo al Gobierno, por favor, que manden cuanto antes algún barco o helicóptero de rescate para no esperar esas 30 horas en las que tendría que venir esa lancha hasta la capitanía y que se pierda tiempo. Ashley puede sufrir algún problema adicional, ya que se encuentra muy débil por las horas que han transcurrido", dijo el tío de la joven piloto. Horas después, lamentablemente, se confirmó que los datos sobre su supuesto paradero eran falsos.

FAP PROSIGUE BÚSQUEDA DE PILOTO ASHLEY VARGAS

Mediante un comunicado, la Fuerza Aérea del Perú aseguró que continuará desplegando todos los medios humanos, aéreos marítimos y terrestres disponibles para hallar a la alférez FAP Ashley Vargas. Ello con el apoyo de la Marina de Guerra, la Policía Nacional, entidades del Estado y embarcaciones particulares.  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

23-05-2025 | 13:41:00

Pleno del Congreso aprueba nueva Ley General de Turismo

Con 75 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones, el Pleno del Congreso aprobó, en primera votación, el dictamen recaído en los proyectos de ley 2707, 3981, 3992 y otros que renueva, luego de 16 años, el marco normativo integral de la actividad turística a fin de impulsar el crecimiento económico.

Asimismo, busca convertirse en una herramienta para la protección del patrimonio natural, cultural, la inclusión social, equidad, competitividad y sostenibilidad.

[Lee también: Pleno del Congreso aprueba ley que regula uso de celulares en los colegios]

La presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Turismo, Noelia Herrera (Renovación Popular), destacó el consenso logrado entre diversas entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Comercio Exterior; gobiernos regionales y locales, gremios; asociaciones, universidades y personas vinculadas al turismo que se ve reflejado en el texto final.

En esa línea, resaltó las principales bondades de la normativa que regirá este sector. Como, por ejemplo, la creación de Zonas Especiales de Desarrollo Turístico (ZEDT) lo que generará un clima favorable para la inversión e incrementará la competitividad en los departamentos con respecto al medio ambiente y áreas protegidas.

Las ZEDT tienen como requisitos el empleo de personal de la zona y, además, deben ir alineadas al Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú.

Por otra parte, Herrera Medina señaló que para los proyectos de inversión de infraestructura básica se autoriza el uso de hasta el 5 % del Fondo de Compensación Regional (Foncor).

Para garantizar la formalización, se prohíbe la comercialización y promoción de servicios propios de las agencias de viaje y turismo en espacios público como plazas, parques u otros lugares, en aras de salvaguardar a los turistas.

“Esta ley permitirá la inversión en conectividad, la ampliación de aeropuertos y la construcción de carreteras que no solo beneficiarán a los turistas sino a los pobladores locales”, agregó la presidenta de la Comisión de Comercio Exterior.

SUSTENTACIÓN Y DEBATE DE LA INICIATIVA  

El titular del Parlamento, Eduardo Salhuana Cavides (APP), autor de una de las iniciativas, manifestó que la norma beneficiará a 80 % de las empresas que mueven el sector turístico como son las mypes. “Los países donde se han desarrollado el turismo han implementado políticas promotoras”, indicó.

A su vez, el congresista Luis Aragón (Acción Popular) enfatizó que se van a beneficiar a alrededor de 14 millones de turistas, un 48.9 % de turistas nacionales, un 26 % de internacionales, y 24 % los locales.

La legisladora Karol Paredes (Avanza País) pidió que la norma se aplique donde más se necesita como la Amazonía. “Esta ley debe ser la oportunidad para activar destinos olvidados como el Gran Pajatén de la región San Martín, un sitio arqueológico que tiene más de 50 años esperando por inversión”, añadió.

La propuesta será materia de segunda votación transcurridos siete días calendario, según lo señalado en el art. 78 del Reglamento del Congreso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 

23-05-2025 | 11:37:00

Huánuco: PNP captura a Yojairo, brazo armado del Monstruo

a Policía Nacional del Perú (PNP) anunció la captura de Yojairo Arancibia Sevillano, alias Yojairo, número 2 de la organización criminal liderada por Erick Moreno, el Monstruo, quién estaría detrás del atentado extorsivo que acabó con la vida del cantante Paul Flores de Armonía 10.

Durante una conferencia de prensa convocada a raíz de la balacera ocurrida en la vía Expresa, la PNP detalló que Arancibia Sevillano, exefectivo policial, fue intervenido este jueves, en Huánuco, junto a dos personas más. Todos ellos portaban armas de fuego.

[Lee también: Paul Flores: dictan detención preliminar contra presunto implicado en muerte de cantante de Armonía 10]

“Hace unos instantes, la Dirincri en la ciudad de Huánuco capturó a alias Yojairo, quien sería el brazo armado y número dos de Erick Moreno. Junto a él fueron detenidos otros dos sujetos en posesión de armas de fuego. Todos serán trasladados a esta sede de la Dirección de Investigación Criminal (Lima)”, declaró el coronel PNP José Manuel Cruz, director de la Dirincri.

 

 

En tanto, el coronel precisó cuál habría sido el papel de Yojairo en el atentado. “Según las investigaciones, habría recibido la orden y posteriormente la habría transmitido al conocido como Marianito para perpetrar el ataque contra el ómnibus de Armonía 10, en el que lamentablemente falleció Paul Flores García”, sostuvo.

Finalmente, reafirmó el compromiso de la PNP en la ubicación y captura del Monstruo. “Dentro de esta estructura criminal, aún queda pendiente la captura de Erick Moreno, y en esa tarea está enfocada toda la Policía. El análisis de la situación indica que esta organización se está quedando sin gatilleros, y con esta operación se ha logrado desarticular por completo su brazo armado”, concluyó.

ANTECEDENTES: ATENTADO CRIMINAL CONTRA ARMONÍA 10

La madrugada del 16 de marzo, integrantes de la agrupación delictiva Los Injertos del Cono Norte -a bordo de motocicletas- balearon el bus de la orquesta de cumbia Armonía 10 mientras se desplazaba por el distrito de San Juan de Lurigancho, asesinando al vocalista Paul "Ruso" Flores.

El crimen ocurrió cuando la agrupación salía de una presentación en el estadio El Palomar, en Jicamarca, y se dirigía a otra actividad en el distrito de Ate.

Al momento del ataque, Paul Flores dormía en el bus cuando fue alcanzado por dos balas que impactaron en su espalda. El cantante fue trasladado de emergencia al hospital Hipólito Unanue, en El Agustino, donde se confirmó su muerte.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

22-05-2025 | 20:04:00

DNI: más de 3000 peruanos optan este año por el sí a la donación de órganos

Con motivo del Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos que se celebra cada 23 de mayo, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) reveló que 3261 personas cambiaron de decisión y dijeron sí a la donación de órganos en su DNI, tras la implementación de la ley que permite la entrega gratuita del documento de identidad a quienes rectifiquen su decisión.

DNI: DE LOS DONANTES CASI LA MITAD SON MUJERES

De esta cantidad de ciudadanos que se acogieron a la Ley 32237 aprobado a inicios de este año, 1641 son hombres y 1620 son mujeres.

[Lee también: Reniec tendrá padrón totalmente depurado tras ampliación de 6 meses]

“A través de nuestros centros de atención y canales de comunicación realizamos un trabajo sostenido para promover la donación de órganos y tejidos en el país, porque permitirá salvarle la vida a otros seres humanos. Sigamos llevando esperanza colocando sí al momento de renovar el DNI”, manifestó Carmen Velarde, jefa del Reniec.

DNI reniec órganos
Los peruanos que sí donarán órganos, según su DNI, sobrepasan los 3.7 millones, mientras que los que no, llegan a 20.8 millones. Foto: Reniec.

DNI: MÁS DE 3 MILLONES DE PERUANOS DONARÍAN ÓRGANOS

De acuerdo con los registros del Reniec, a la fecha 3 707 296 de peruanos mayores de edad con DNI dentro y fuera del país afirmaron su voluntad de donar sus órganos, con fines de trasplante luego de su fallecimiento.

Lima concentra la mayor cantidad de donantes con 1 657 646, seguido de La Libertad con 202 261, Arequipa con 200 665 y el Callao con 167 031. La región con menor población de donantes de órganos es Amazonas (13 834), Huancavelica (14 042) y Pasco (15 191).

En el exterior existen 324 132 compatriotas que apoyan el sí a la donación, de los cuales 190 881 están en América Latina, 120 078 en Europa , 10 651 en Asia, 2 402 en Oceanía y 120 en África.
En contraposición, los ciudadanos que declararon su negativa a la donación de órganos llega a 20 821 544.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

22-05-2025 | 16:26:00

¡Atención, motociclistas! Desde hoy es obligatorio el uso del chaleco con placa y casco certificado

Desde hoy, los conductores de motocicletas en Lima y Callao están obligados a portar un chaleco reflectante que incluya la placa de la unidad, además de un casco de seguridad que cuente con certificación adecuada.

Esta disposición forma parte del plan “Perú conduce seguro”, promovido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y será extendida a todo el país a partir del 21 de junio.

[Lee también: Mininter reconoce a policías que se enfrentaron a balazos y capturaron a delincuentes en la vía Expresa]

MULTAS DE HASTA 428 SOLES PARA QUIENES NO CUMPLAN LA NORMA

Quienes incumplan esta nueva regulación se exponen a multas que alcanzan los 428 soles. Las sanciones incluyen tres faltas específicas: no llevar un casco certificado, no usar el chaleco con la placa visible o tapar dicha placa con mochilas u otros objetos.

Durante un recorrido realizado por el equipo de TVPerú en la intersección de las avenidas Arenales y Javier Prado, en San Isidro, se constató que un alto número de motociclistas ya está respetando la norma. “Casi la mayoría ya lo está portando en la ruta que he venido”, comentó uno de los conductores entrevistados, quien expresó su esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial.

OPINIONES DIVIDIDAS ENTRE LOS CONDUCTORES

Aunque el cumplimiento ha sido alto en distritos como San Isidro, también hubo expresiones de desacuerdo. Uno de los entrevistados calificó la medida como “una burla”, reflejando así el desacuerdo de algunos sectores. Pese a estas diferencias, la mayoría de motociclistas acató la nueva disposición, al menos en los puntos observados.

En el lugar, también se identificaron distintos colores de chalecos —como amarillo, azul o con franjas grises—, todos con la placa de la motocicleta colocada en la espalda. Algunos especialistas han sugerido que la normativa podría ser más efectiva si se establece un color único para facilitar la visibilidad desde mayor distancia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN LOS OLIVOS EL CUMPLIMIENTO FUE MENOR

En la zona norte de la capital, el panorama fue menos uniforme. En el distrito de Los Olivos, según se reportó desde la Panamericana Norte, aún se observaron motociclistas sin chaleco reglamentario o con cascos que no cumplen las especificaciones técnicas. Algunos incluso usaban cascos de ciclista. También se advirtió que muchas mochilas de reparto estaban cubriendo la placa, lo que podría ser considerado una infracción.

Las autoridades recordaron que los chalecos deben permitir una visibilidad clara de la placa, sin ningún tipo de obstrucción. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVO: SEGURIDAD VIAL Y LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD

La implementación de esta norma responde a un doble objetivo. Por un lado, se busca disminuir los accidentes de tránsito, ya que tres personas pierden la vida diariamente en incidentes relacionados con motocicletas. Por otro lado, la medida apunta a facilitar la identificación de conductores en casos de delitos, dado que este tipo de vehículo es frecuentemente utilizado en actos ilícitos.

La Policía Nacional ha informado que intervendrá a quienes no cumplan con esta disposición. En caso de infracción, se impondrán las sanciones correspondientes, o incluso se podría evitar un posible delito al identificar al conductor a tiempo.

La ciudadanía deberá estar atenta a la aplicación progresiva de esta normativa en las diferentes regiones del país, conforme se acerque la fecha de implementación nacional.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

22-05-2025 | 12:20:00

Donaciones de dos jóvenes permiten realizar nueve transplantes en un solo día

Dos jóvenes peruanos fallecidos, una mujer de 21 años en Cusco y un hombre de 24 en Trujillo, ofrecieron una segunda oportunidad de vida a nueve personas que se encontraban en lista de espera para trasplantes. La coordinación entre distintas entidades del Estado permitió que los órganos llegaran a tiempo a sus respectivos destinos.

Desde el Cusco, el corazón de la joven donante fue trasladado por vía aérea hasta Lima. Al arribar al helipuerto del Hospital Edgardo Rebagliati, fue transportado en un contenedor especial hacia el InstitutoNacional Cardiovascular (Incor), donde un paciente ya se encontraba en sala de operaciones.

[Lee también: Temblor en Perú HOY, jueves 22 de mayo: IGP reportó sismo de magnitud 5.0]

Nosotros agradecemos esa solidaridad que ha puesto esta familia para salvar una vida acá en el instituto”, declaró el presidente ejecutivo de Essalud, el Dr. Segundo Acho.

TRASLADO A CONTRARRELOJ

La operación fue ejecutada con precisión. El equipo médico se movilizó rápidamente desde el helipuerto hasta el Incor, donde se llevó a cabo el trasplante del corazón. Además de este órgano vital, los especialistas extrajeron del cuerpo de la joven cusqueña otros elementos fundamentales: hígado, un riñón, páncreas y córneas. Todos fueron distribuidos según la necesidad de pacientes en diversas partes del país.

UNA NUEVA ESPERANZA DESDE EL NORTE

En paralelo, otro gesto solidario tuvo lugar en Trujillo. Un joven de 24 años, que perdió la vida en un accidente de tránsito, también fue identificado como donante. De su cuerpo se extrajeron las córneas, las cuales permanecieron en la ciudad norteña debido a la existencia de una lista de espera local para este tipo de trasplantes.

 

 

 

OPERATIVO COORDINADO POR MÚLTIPLES ENTIDADES

Los dos operativos se llevaron a cabo el mismo día y contaron con el respaldo de Essalud, las Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Ministerio de Defensa. Esta sinergia institucional permitió una intervención rápida y eficaz, incrementando las posibilidades de éxito en cada uno de los trasplantes realizados.

UNA REALIDAD QUE DEBE CAMBIAR

Pese al impacto positivo de esta jornada, la cifra de donantes en el país aún se mantiene baja. Según cifras oficiales, en el Perú se registran solo dos donantes por cada millón de habitantes. Esta estadística refleja la necesidad de impulsar una mayor cultura de donación de órganos en la sociedad peruana.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

22-05-2025 | 09:26:00

Temblor en Perú HOY, jueves 22 de mayo: IGP reportó sismo de magnitud 5.0

Un sismo de magnitud 5.0 se produjo hoy, jueves 22 de mayo, al promediar las 6:13 a. m., a 81 km al oeste de Chimbote, Santa - Áncash. Este movimiento también fue percibido en Trujillo, región La Libertad.

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 33 kilómetros, latitud -12.65, longitud -79.33.

[Lee también: PCM promueve curso gratuito para impulsar la digitalización de las Mypes]

 

 

Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.

Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial. 

RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS

Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:

  • Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
  • Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
  • Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
  • Evacúa con tu mochila para emergencias.

¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?

Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente: 

  • Agua
  • Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
  • Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia. 
  • Artículos de higiene.
  • Ropa y abrigo.
  • Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
  • Una radio portátil y pilas para mantenernos informados. 
  • Dinero en efectivo, de preferencia monedas.  
  • Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino. 

Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.

Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños. 

Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

22-05-2025 | 09:17:00

Páginas