Nacional

Arequipa: Manuel Vera seguirá al frente de la alcaldía de Cerro Colorado

El alcalde del distrito arequipeño de Cerro Colorado, Manuel Vera, enfrentó un nuevo pedido de vacancia, interpuesta por un vecino.

Los regidores de esta jurisdicción debatieron por varias horas este pedido, en medio de una accidentada sesión del Consejo, debido la presencia de simpatizantes del cuestionado burgomaestre, en las afueras del recinto municipal.

[Lee también: JNE convoca a Miguel Romero Sotelo para asumir alcaldía de Lima]

La moción de vacancia en contra de Manuel Vera fue solicitada por el presunto delito de nepotismo, figura por la cual se le acusa de haber influenciado en la contratación de la esposa del hijo de su conviviente.

El pasado 20 de noviembre se ingresó la denuncia ante el Jurado Nacional de Elecciones. En el documento se señala que el burgomaestre cerreño habría favorecido la contratación de Marizela Verónica Pastor Mogrovejo, quien se benefició con una orden de servicio por 10 000 soles el pasado 30 de julio para supervisar y empadronar a las personas con discapacidad de la jurisdicción.

De acuerdo a la acusación, Pastor estaría vinculada al alcalde por un parentesco en segundo grado de afinidad, al ser cónyuge de Omar Giam Carlos Rosas Espinoza, quien es hijo, de Carmen Espinoza Delgado, conviviente del burgomaestre.

En la sesión de consejo extraordinaria donde se debatió la moción de vacancia, se necesitaban 8 de los 12 votos para que proceda la medida, pero solo se alcanzaron 5 votos de los regidores a favor de la vacancia y 6 en contra de la vacancia. El alcalde se abstuvo en la votación, por lo que, finalmente no se aprobó el pedido.

/AO/

12-12-2024 | 20:15:00

Arequipa: Sutrán clausura terminal informal en un operativo

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán), en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), llevó a cabo la clausura del terminal terrestre de la empresa Transportes Caminos del Inca S.R.L., ubicado en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa, debido a que no contaba con la autorización necesaria para operar. El operativo se desarrolló a las 4 a. m., con la participación de inspectores de la Unidad Desconcentrada (UD) de la Sutrán y un contingente de 120 efectivos policiales.

Durante la intervención, se detectó que una unidad de la empresa estaba lista para salir hacia Puno sin los permisos correspondientes para el transporte interprovincial de pasajeros. Como resultado, se impuso una multa de 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), equivalente a S/ 5150, por la infracción del código F.1. Además, se procedió a retirar la placa de rodaje de la unidad y a retener la licencia del conductor. En cuanto al terminal, se levantó un acta por la infracción T.3, que señala la operación de un establecimiento sin Certificado de Habilitación Técnica, una falta grave que conlleva una multa de 0.5 UIT (S/ 2575) y la clausura temporal del local.

[Lee también: Accidente en Moyobamba: Sutrán denuncia penalmente a empresa Movil Bus]

Cristian Sánchez Aratia, jefe de la Unidad Desconcentrada de la Sutrán en Arequipa, destacó que, hasta la fecha, se han intervenido cinco infraestructuras informales que funcionaban como terminales en la ciudad. De estas, dos ya han sido selladas para evitar su reapertura clandestina. Sánchez añadió que las acciones de control no se detendrán, ya que tanto la Sutrán como la PNP continuarán con operativos en puntos estratégicos de Arequipa para combatir la informalidad en el transporte y garantizar la seguridad de los pasajeros.

Este operativo se enmarca dentro del plan policial “Amanecer Seguro”, que se desplegó en los distritos de Cerro Colorado, Paucarpata, José Luis Bustamante y Rivero, y la provincia de Camaná. Entre los logros de la intervención, se destaca la detención de los miembros de la presunta banda criminal “Las Japonesas” en el local nocturno “Gueisha”, situado en la Carretera Panamericana Sur, Camaná, acusados de explotación sexual agravada. Además, se impusieron 50 papeletas por diversas infracciones al reglamento de tránsito en los puntos de control establecidos.

/CC/

12-12-2024 | 20:06:00

Piura: Gobierno destraba Proyecto Alto Piura y Poechos

Más de 20 000 familias de la región Piura serán beneficiadas con las firmas de dos convenios que permitirán la transferencia al Gobierno del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura y la cooperación interinstitucional para el afianzamiento de la cuenca hidrográfica del Río Chira y del sistema hidráulico común Chira - Piura (Sistema Poechos).

Esta medida fue realizada, en el marco del VI Consejo de Estado Regional en Piura, con el fin de mejorar la infraestructura hídrica de las localidades.

[Lee también: Nueva Política Nacional de Derechos Humanos busca cerrar brechas históricas de desigualdad]

El acuerdo fue suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Riego y el Gobierno Regional (GORE) de Piura.

Durante la ceremonia, la presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte, resaltó el convenio interinstitucional que busca destrabar estos importantes proyectos.

“Estos acuerdos son cruciales porque mejorarán la infraestructura hídrica de la región, fortalecerán la productividad agrícola y mejorarán la calidad de vida de miles de familias de esta hermosa región y son el fruto del trabajo articulado entre todos los niveles de Gobierno”, señaló.

Presidenta: “Somos el gobierno que destraba y ejecuta los grandes  proyectos” | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿CÓMO BENEFICIARÁN LOS PROYECTOS ALTO PIURA Y POECHOS?

El primer convenio se refiere a la “Transferencia del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura” que generará un impacto socioeconómico positivo para la región al beneficiar directamente a 20 000 familias.

Asimismo, busca incorporar 19 000 nuevas hectáreas de cultivo y mejorar la irrigación de 33 000 hectáreas agrícolas ya existentes.

El proyecto Alto Piura beneficiará a los agricultores de la zona alta y garantizará la provisión de agua para riego durante todo el año y tendrá un impacto directo en la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el desarrollo de la agricultura sostenible.

Cabe resaltar que, para su destrabe se destinó, en el presupuesto 2025, una inversión de S/365 millones.

Obras del Proyecto Alto Piura se reiniciarán este año 2023 - Noticias -  Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura -  Plataforma del Estado Peruano

Por otro lado, el segundo convenio permitirá ejecutar todo lo necesario para afianzar el Reservorio Poechos, que es el principal reservorio de la región Piura.

Crisis hídrica en Piura: abren reservorio de Poechos para atender demanda  de agricultores | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

“Piura es una de las regiones con mayor potencial agrícola del país y enfrenta desafíos significativos en cuanto a la gestión de agua. Por ello, nuestro compromiso es respaldar la ejecución de estos proyectos al facilitar inversión, recursos humanos y la tecnología necesaria”, enfatizó Boluarte.

 

 

 

 

/CRG/

12-12-2024 | 14:12:00

Cusco: continúan los avances de proyecto pluvial que beneficiará a más de 51 000 ciudadanos

En la ciudad de Cusco, se marcó un nuevo hito con la firma de un contrato que representa el avance para la ejecución de la etapa 2 del proyecto de drenaje pluvial, enfocado en la microcuenca de Cachimayo, que beneficiará a más de 51 000 ciudadanos.

Esta acción fue realizada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU).

El titular de Vivienda, Durich Whittembury, explicó que se ejecutará la etapa II de la obra, que impactará en cuatro distritos de la ciudad imperial. Resaltó la importancia del proyecto.

“El objetivo del proyecto es contribuir con la reducción de inundaciones causadas por las lluvias intensas y garantizar el normal desarrollo de las actividades cotidianas de más de 51 000 habitantes de los distritos de Santiago, Cusco, Wanchaq y San Sebastián”, indicó Whittembury.

[Lee también: Sanipes fortalece el comercio de recursos hidrobiológicos]

¿CÓMO SE PROYECTA LA OBRA DE DRENAJE PLUVIAL DE CUSCO?

La obra contempla la construcción de 10,4 kilómetros de colectores, 180 sumideros y dos tanques de retención, infraestructura que mejorará y ampliará el sistema de drenaje pluvial.

De esta manera, inicia una nueva etapa para Cachimayo, “que prioriza la sostenibilidad, inclusión y el cuidado del medio ambiente al promover una ciudad resiliente y preparada ante los desafíos climáticos”, detalló el titular de Vivienda.

Ministerio de Vivienda firma contrato para avanzar proyecto de drenaje  pluvial para Cusco | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Por su parte, Hernán Talkowski, representante del consorcio Cachimayo, subrayó el impacto local que tendrá este proyecto. “Desde los trabajadores hasta los proveedores, esta obra será realizada mayoritariamente por cusqueños a fin de fortalecer la economía regional mientras se protege a la ciudad de los estragos de las lluvias”, señaló.

Cabe destacar que, con este contrato, el PNSU establece una alianza para los próximos dos años, tiempo en que será ejecutada la obra.

 

 

 

/CRG/

12-12-2024 | 11:39:00

Fiscal de la Nación, Delia Espinoza:” buscamos acercar el servicio fiscal a la población y mejorar la imagen del Ministerio Público”

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, sostuvo que viene trabajando con el propósito de fortalecer la institucionalidad del Ministerio Público y subrayó la relevancia de proporcionar un servicio de alta calidad para restaurar la confianza en el sistema de justicia mediante un servicio eficiente a los ciudadanos.

El objetivo principal de la visita inopinada de la fiscal Provincial Penal de Turno de Lima Norte fue acercar el servicio fiscal a la población y mejorar la imagen del Ministerio Público.

"Lo que queremos es acercar el turno y hacerlo lo más facilitador para la población, porque eso es la primera cara, la primera imagen de nuestro servicio fiscal", declaró la fiscal.

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, se reunió con el presidente de la junta de fiscales y los fiscales superiores de Lima Norte para discutir las necesidades del distrito fiscal y buscar soluciones para atender los casos de manera oportuna.

"Lo que queremos es recoger todas las necesidades, todas las cosas que tenemos que ir corrigiendo para que los despachos den la mejor atención a la ciudadanía, a la población en general", afirmó en el programa “Fiscalía & Ciudadanía”, a través de RCR.

La fiscal precisó que esta visita no es una acción de supervisión, sino una valoración para mejorar el servicio. Estas inspecciones se realizarán en los 34 distritos tributarios del país.

"Vamos a llegar de una manera improvisada porque lo que se quiere es verificar en el momento el trabajo. No queremos cuestiones protocolares, nuestro trabajo tiene que ser silencioso y sobre todo pues llegar y ver cómo están en la situación real cada uno de los despachos a nivel nacional", explicó Espinoza Valenzuela.

/MPG/NDP/

11-12-2024 | 22:08:00

Lanzarán showroom virtual de obras que impulsan la productividad del campo

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego inaugurará este viernes 13 de diciembre a las 10:00 a.m. el Showroom virtual 2025 "Obras que impulsan la productividad del campo". En este evento, se permitirá la participación de empresas nacionales y extranjeras con experiencia en la realización y supervisión de proyectos de riego tecnificado para zonas agrícolas, además de proyectos de rehabilitación e infraestructura hidráulica.

Con una inversión de más de S/ 184 millones cerca de 32 proyectos, los participantes podrán obtener información sobre las iniciativas, los procesos de licitación, las especificaciones técnicas y los criterios de selección de las obras en las regiones de Huancavelica, Cusco, Apurímac, Junín, Áncash, Puno, Huánuco, Lambayeque, Arequipa, Ayacucho, Piura y Cajamarca.

El director ejecutivo del Programa Subsectorial de irrigaciones (PSI), Orlando Chirinos Trujillo, resaltó que esta iniciativa permitirá que empresas nacionales e internacionales participen abiertos en los procesos de licitación, asegurando la transparencia y competitividad en los procesos de licitación.

“Este lanzamiento de las obras que están en cartera, refuerza el rol del PSI como un actor clave en la productividad del sector agrícola, impulsando el desarrollo sostenible y la competitividad del agro en el país”, expresó el funcionario.

PROYECTOS DESTACADOS

•             15 proyectos de riego tecnificado (PNRT)

•             11 obras de infraestructura de riego y drenaje (UGIRD)

•             06 proyectos de rehabilitación y mejoramiento (SUGEP)

 ¿ CÓMO PARTICIPAR?

Los interesados pueden registrarse y unirse al evento a través de los siguientes enlaces:

•             Para acceder al showroom virtual, ingrese a https://goo.su/XZBWW

•             Para realizar la inscripción, ingrese a https://forms.office.com/r/0kvhAuf0FT

 

Durante el showroom, los responsables del PSI hablarán sobre el proyecto y responderán todas las preguntas sobre los procesos de estas importantes obras.

/MPG/NDP/

 

 

11-12-2024 | 21:46:00

Realizan operativos de prevención de riesgos en el Cercado de Arequipa

La Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la subgerencia de Gestión de Riesgos y Desastres, que encabeza Diego Ayca, ha iniciado una serie de operativos preventivos en centros comerciales del Cercado de Arequipa. Estas inspecciones buscan verificar el cumplimiento de las normas de seguridad, especialmente ante la proximidad de las festividades de fin de año, periodo en el que se incrementa la afluencia de público.

Ayca detalló que las intervenciones se enfocan en la revisión de certificados ITSE (Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones) y licencias de funcionamiento, así como en las condiciones esenciales de seguridad, entre los aspectos revisados se encuentran los sistemas contra incendios, como alarmas, gabinetes de mangueras, extintores y luces de emergencia, además, se inspeccionan tableros eléctricos, señales de evacuación y vías de circulación libres, siendo este último un punto crítico, ya que en varios establecimientos se detectaron accesos bloqueados.

Se otorgó un plazo de cuatro días hábiles a los locales para subsanar las observaciones, Ayca advirtió que, una vez vencido este tiempo, se realizarán fiscalizaciones ejecutivas, en caso de incumplimiento, se procederá a la clausura del establecimiento, lo que incluye una multa económica y el cierre del local, con trámites administrativos que podrían demorar varios días.

Las inspecciones abarcan más de 80 centros comerciales en zonas como San Camilo, Calle Perú, Mercaderes y otras zonas del Cercado de Arequipa. Uno de los principales problemas detectados es la obstrucción de las rutas de evacuación, lo que en una emergencia podría generar aglomeraciones y accidentes graves, por ello, se ha instado a los administradores a corregir de inmediato estas deficiencias y sensibilizar al personal.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS MEJORAN

Respecto a las instalaciones eléctricas, Ayca destacó que se han registrado mejoras respecto al año pasado, especialmente en el uso de cables vulcanizados en lugar de mellizos, también se comprobó que los pozos a tierra están operativos y en buen estado, estas acciones son fundamentales para prevenir cortocircuitos y otros incidentes relacionados.

En cuanto a la venta de productos pirotécnicos, se recordó que esta actividad está prohibida, hasta el momento, solo se ha registrado una solicitud formal para la comercialización de este tipo de productos peligrosos, los operativos, realizados en coordinación con la Policía Municipal, buscan incautar estos productos ilegales y garantizar la seguridad de la ciudadanía.

/CC/

11-12-2024 | 21:08:00

Disponen cambios en las placas de motos y mototaxis: ¿cuáles son?

Con el objetivo de fortalecer el sistema de identificación vehicular, las motos y mototaxis contarán con nuevas placas y calcomanías. Así lo dispuso el Poder Ejecutivo con la modificación en la Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre.

La modificación, publicada en el Diario Oficial El Peruano, introduce nuevas especificaciones de identificación que deberán portar los vehículos menores motorizados, lo que garantizará su visibilidad de manera inmediata.

[Lee también: ¡Atención Arequipa¡ conoce los distritos qué sufrirán corte de agua potable]

¿QUÉ ESTABLECE LA NORMA?

Esta nueva normativa establece que dichos vehículos deberán portar una Placa Única Nacional de Rodaje con soportes fijos en la parte frontal y posterior, así como una calcomanía con un dispositivo electrónico autodestructible ante su manipulación, que permitirá una identificación remota del vehículo.

De acuerdo con la ley, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), tendrá un plazo de 30 días hábiles para especificar las características y dimensiones de las nuevas placas y calcomanías.

Estas características serán determinadas conforme a las normas reglamentarias, con el fin de asegurar su visibilidad inmediata y clara.

Ley dispone cambios de características de placa en motos y mototaxis. Foto: ANDINA/Difusión.

¿DESDE CUÁNDO SE ESTABLECERÁN LOS NUEVOS CAMBIOS DE PLACAS EN MOTOS Y MOTAXIS?

Según esta norma, el cambio de placas será gradual. En los primeros 120 días hábiles desde la promulgación de la ley, el MTC publicará el cronograma del proceso de renovación de placas, comenzando con Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Además, el costo por el cambio de las placas será asumido por los propietarios de los vehículos, quienes deberán pagar el costo al momento de realizar una nueva inmatriculación o cualquier otro trámite vehicular ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y también se permitirá el cambio voluntario de las placas.

 

 

/CRG/

 

11-12-2024 | 11:23:00

¡Atención Arequipa¡ conoce los distritos qué sufrirán corte de agua potable

La empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) ha informado que, del 11 al 13 de diciembre, ocho distritos de la provincia de Arequipa sufrirán una suspensión escalonada del servicio de agua potable. Esta interrupción está relacionada con trabajos de mantenimiento y mejora en las redes de distribución de agua.

Los distritos que se afectarán con el corte de agua son: Sachaca, Tiabaya, Cerro Colorado, Cayma, Yanahuara, Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata.

Sedapar informa que estos trabajos de limpieza y desinfección son cruciales para mantener la calidad del agua y prevenir riesgos de salud en la población. ¡Recuerda tomar precauciones y almacenar suficiente agua antes de la suspensión!

Mañana, 11 de diciembre, los distritos de Alto Selva Alegre, Miraflores y Paucarpata sufrirán el corte del servicio desde las 06:00 de la mañana hasta las 23:00 horas.

El jueves 12 la suspensión del servicio corresponde a los distritos de Sachaca, Tiabaya, Cerro Colorado, Cayma y Yanahuara, en el mismo horario.

En tanto, el viernes 23 de diciembre el corte de agua comprenderá los distritos de Cerro Colorado y Camaná en los circuitos N-30, R-21, R-21A, N-25 y N-25A, en similar horario.

Sedapar recomendó a la población reservar una cantidad prudente de agua potable para poder abastecerse durante los días de corte.

/MPG/ANDINA/

10-12-2024 | 22:02:00

Mineros en Arequipa no cumplen con los requisitos para su formalización

El gerente regional de Energía y Minas de Arequipa, Iván Prado Barreto, se refirió a las dificultades que enfrenta la formalización de los mineros en la región, destacando que, de los aproximadamente 88 000 mineros identificados a nivel nacional, en Arequipa hay 16 000 y solo 4300 tienen la posibilidad de formalizar su situación.

Prado Barreto explicó que el proceso de formalización enfrenta un importante "cuello de botella" relacionado con la firma del contrato de explotación, un acuerdo que debe ser negociado entre las partes involucradas, principalmente los mineros y los propietarios de las concesiones, este contrato es crucial para que los mineros puedan operar de manera legal, pero el tema de las regalías y las negociaciones con privados ha generado retrasos.

En lo que va del año 2024, la firma de estos contratos sigue siendo un desafío, incluso para los mineros que ya cuentan con los instrumentos necesarios, como la autorización de uso superficial y la declaración jurada sobre restos arqueológicos, además, el gerente regional destacó que existen áreas naturales protegidas y zonas de amortiguamiento en diversas provincias de Arequipa, donde no es posible realizar actividades mineras, estas áreas restringidas complican aún más la formalización, ya que los mineros que operan en ellas no pueden cumplir con los requisitos establecidos por la normativa, las restricciones también afectan el proceso, pues muchas concesiones mineras deben obtener opiniones vinculantes de varios organismos, como el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio del Ambiente, para avanzar en la formalización de las concesiones.

A pesar de los avances en algunos frentes, el plazo de vigencia del proceso de formalización está establecido hasta el 31 de diciembre de 2024, lo que genera incertidumbre sobre el futuro de los mineros que aún no logran cumplir con todos los requisitos, el gobierno regional ha trabajado de la mano con el Ministerio de Energía y Minas, realizando mesas de diálogo con los grupos mineros para agilizar el proceso, pero las soluciones no dependen únicamente de los actores locales. Además, Prado Barreto mencionó que la ley aprobada por el Congreso, que extiende el Reinfo solo por seis meses, aún necesita la promulgación de la presidenta de la República.

[Lee también: Minem: Ley Mape busca regular a la pequeña minería, no regular su formalización]

Si bien las perspectivas para 2025 no son del todo optimistas, el gerente regional señaló que el proceso de formalización se extenderá en el futuro y podría implicar nuevas coordinaciones entre los ministerios involucrados, a pesar de las dificultades, los 4300 mineros activos representan un avance respecto a los más de 60 000 mineros inactivos que no han cumplido con los requisitos técnicos, sin embargo, la falta de concesiones en áreas permitidas y la complejidad de los trámites administrativos siguen siendo obstáculos significativos.

/CC/

 

10-12-2024 | 20:07:00

Páginas