‘Museos Abiertos’ tendrá su primera edición del año este domingo
El Ministerio de Cultura (Mincul) invita a todas las familias y residentes en el país a participar este domingo 5 de enero de la primera edición de año del programa ‘Museos Abiertos’, que se desarrollará a nivel nacional.
Este programa, que tiene como objetivo, fortalecer la valoración de la diversidad cultural y la valoración del patrimonio cultural, es una iniciativa que integra museos, arte y patrimonio, a través de actividades artísticas culturales desarrolladas por los museos administrado por el sector, que permite el ingreso gratuito a más de 50 museos, lugares históricos y sitios arqueológicos del país.
[Lee también: Ministerio de Cultura: más de 1000 personas disfrutaron y aprendieron con "La maleta del tiempo” en Tacna]
De esta manera, podrán disfrutar de 65 actividades culturales presenciales y virtuales preparadas en las diferentes regiones del país, entre las que destacan las visitas guiadas, talleres de danza, concursos, expo-venta de artesanía popular y libros. También podrán disfrutar libremente del patrimonio y legado que se protege en estos lugares.
En Lima, se podrá visitar el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Museo "José Carlos Mariátegui", el Museo Nacional de la Cultura Peruana, el Museo de Arte Italiano y el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores.
Además del Museo Pachacamac en Lurín, el Museo de Sitio Huallamarca en San Isidro y el Museo de Sitio "Arturo Jiménez Borja" – Puruchuco en Ate.
Asimismo, en esta primera edición del año 2025, también contaremos con el Palacio de Torre Tagle, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se sumó al programa Museos Abiertos.
Allí, el público podrá disfrutar de visitas guiadas por las instalaciones del inmueble declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de 4:00 p. m. a 7:00 p. m.
El programa Museos Abiertos brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017.
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, todos los visitantes podrán conocer la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición.
VISITA VIRTUAL
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía tiene la opción de visitar virtualmente y hacer recorridos en 360°, en las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el ministerio pone a su disposición.
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/
Plataforma de comunicación de la Dirección General de Museos: https://linktr.ee/museosenlinea
/NDP/RH/
Tragedia en Áncash: caída de bus a río deja 6 fallecidos
Un bus de transporte interprovincial que cubría la ruta Lima- Pomabamba cayó al río Pomabamba, ubicado en el departamento de Áncash.
El fatídico accidente deja, hasta el momento, 6 personas fallecidas, 25 heridas y 17 desaparecidas, así lo reportó la Dirección Regional de Salud (Diresa).
[Lee también: Callao: modernización del terminal norte tiene un avance del 60 %]
¿CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS?
El accidente fue provocado por el despiste y posterior volcadura de un bus de la empresa Conchucos Express, hacia el río Pomabamba, por razones que son materia de investigación.
Alertados del hecho, equipos de emergencia compuestos por brigadistas de salud, personal de los puestos de salud de la Microrred Piscobamba, el Hospital de Pomabamba, la Red de Salud Conchucos Norte y EsSalud de Piscobamba se trasladaron al lugar para atender a los heridos.
Asimismo, se movilizaron ambulancias de los centros de salud de Piscobamba, San Luis y Sheccha, además de vehículos de apoyo de la red de salud, para garantizar la atención médica y el traslado de los heridos más graves al Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz.
El director regional de Salud, Ricardo Natividad, aseguró que se están haciendo todos los esfuerzos posibles para brindar auxilio y atención a los afectados.
Además, la Dirección de Prevención y Control de Emergencias y Desastres continúa supervisando y coordinando las acciones de respuesta ante esta emergencia.
Las autoridades aún investigan las causas del accidente mientras se mantiene la búsqueda de los desaparecidos y el seguimiento de los heridos.
/CRG/
Callao: modernización del terminal norte tiene un avance del 60 %
Las obras de ampliación del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao, operado por APM Terminals, tienen un avance del 60%, informó el ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
En el primer semestre de 2025, el puerto lanzará un nuevo y moderno sistema de descarga de granos, una iniciativa que forma parte de un ambicioso proyecto para mejorar la infraestructura portuaria y aumentar su capacidad operativa.
[Lee también: Inflación mínima y tipo de cambio estable garantizan inversiones, afirma Diego Macera]
Este proyecto incluye la construcción de 12 silos verticales con capacidad para almacenar 60 000 toneladas de granos limpios, lo que permitirá aumentar la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas, facilitando una mayor eficiencia en el manejo de mercancías.
El MTC destacó que ya se ha finalizado la construcción de 11 de los 12 silos, mientras que actualmente se están ejecutando los trabajos de cimentación del último depósito.
Además, se instalarán dos descargadores continuos de granos, tecnología avanzada que acelerará significativamente el proceso de descarga de las embarcaciones, pues reducirá los tiempos de espera y mejorará la competitividad del puerto.
Estas mejoras son parte de la Etapa 3A del proyecto y posicionarán al puerto del Callao como el terminal de granos más eficiente de Sudamérica. También se están construyendo 2.13 hectáreas de pavimentos y se llevan a cabo importantes mejoras en la puerta de acceso para carga general, lo que permitirá optimizar la circulación y el flujo de mercancías en la zona.
La inversión en este proyecto asciende a US$ 95 millones, un esfuerzo significativo para reforzar la infraestructura portuaria de un terminal clave en el comercio exterior del Perú.
El Muelle Norte del puerto del Callao es un actor fundamental en la importación de productos alimenticios, atendiendo el 73 % de la carga de trigo, el 54 % de maíz y el 100 % de cebada que llega al país. Con estas mejoras, el Callao no solo reforzará su liderazgo en el manejo de granos, sino que también contribuirá a la eficiencia del comercio y la seguridad alimentaria del país.
La familia Túpac Amaru inspira Juegos Florales Universitarios convocados por la UNI
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), convoca a los Juegos Florales Universitarios 2025: “La familia Túpac Amaru: Ejemplo Imperecedero” con el objetivo de fomentar la creatividad, la sensibilidad artística y las habilidades críticas.
Desde el 1 de enero al 30 de marzo de 2025 estudiantes y docentes de las universidades públicas y privadas licenciadas a nivel nacional, matriculados en el periodo 2024-2 y 2025-1, podrán inscribirse en el evento para participar en la creación de poesías, ensayos y composiciones musicales.
Los Juegos Florales Universitarios tendrán como tema central el legado de la histórica familia Túpac Amaru, con el objetivo de resaltar el amor que unió a sus miembros y la firmeza de sus convicciones durante el siglo XVIII.
Entre sus integrantes se encontraban los padres: José Gabriel y Micaela; los hijos: Hipólito Túpac Amaru-Condorcanqui Bastidas, Mariano Túpac Amaru Condorcanqui Bastidas y Fernando Túpac Amaru Condorcanqui Bastidas; y también hermanos y sobrinos.
Es importante destacar que Túpac Amaru ha sido objeto de numerosas investigaciones científicas y expresiones populares. Recientemente, ha cobrado relevancia el reconocimiento al liderazgo de Micaela Bastidas, así como el recordatorio del sufrimiento del hijo menor de la familia, quien, a los 12 años, fue testigo de la tortura de sus padres y luego vivió largos años de cautiverio.
El contenido de cada uno de los productos del concurso, ya sea de artes literarias o de artes musicales, deberá de ser inédito y realizado en cualquiera de las lenguas de nuestro país, adjuntando la traducción en español. Más información de las bases del evento y detalles de cada etapa: teléfono 964 738 387 y web https://5helices-ds.uni.edu.pe/familiatupacamaru
La selección de los ganadores de los Juegos Florales Universitarios 2025: “La familia Túpac Amaru: Ejemplo Imperecedero” se realizará el próximo 15 de abril en el Gran Teatro de la UNI. En este lugar se expondrán los trabajos artísticos y se darán a conocer los tres ganadores por cada disciplina, quienes serán reconocidos a nivel nacional y recibirán sus respectivos premios: primer puesto S/8000, segundo puesto S/4000, tercer puesto S/2000, además como parte de los premios, los ganadores de los primeros puestos verán sus trabajos publicados por el Fondo Editorial de la UNI.
/MPG/NDP/
Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024
Según el último boletín del Panorama Económico Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre en el mes de octubre del 2024, en la región Apurímac, experimentó un notable aumento del 37,0% respecto al mismo mes de 2023. En ese mes se registró 38.548 toneladas métricas finas, destacándose como la producción más alta de la región durante el año 2024.
De acuerdo al documento revisado por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), este aumento fue principalmente impulsado por la mayor producción de la Compañía Minera Las Bambas, que continúa consolidándose como uno de los principales actores en la minería del cobre en la región. En comparación con otros departamentos productores, Apurímac ha logrado contrarrestar la tendencia negativa que afectó a regiones clave como Cusco, Áncash, Arequipa y Tacna, que registraron caídas significativas en su producción de cobre.
Además, de la mejora en la producción de cobre, en Apurímac se observó un incremento en la extracción de otros minerales valiosos como el oro, con un impresionante aumento del 497,7%, y la plata (61,4%). Sin embargo, la producción de molibdeno experimentó una leve reducción del 9,1%.
Otras de las regiones que tuvieron niveles positivos en cuanto a la producción del metal rojo fueron Huancavelica (22,0%), Ica (15,4%), Moquegua (9,3%), Junín (4,0%) y Pasco (1,9%). Según la información recogida por INEI, en el mes de octubre se incrementaron los volúmenes extraídos de los minerales plata, molibdeno, hierro y plomo.
/MPG/NDP/
Minedu entregará 44 escuelas bicentenario en 2025
El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que un total de 44 Escuelas Bicentenario serán entregados en 21 distritos de Lima Metropolitana y 9 regiones del país en el presente año, para beneficiar a más de 68 850 estudiantes. Asimismo, se invertirán 2000 millones de soles en infraestructura educativa en diversos proyectos que apuntan a cerrar la brecha histórica en el sector.
El proyecto Escuelas Bicentenario se desarrolla en el marco del Pacto Social por la Educación y es el primero en ejecutar 75 proyectos de infraestructura educativa con una inversión de 5900 millones de soles, cuyos beneficiarios serán 118 555 estudiantes y 5100 docentes de todo el Perú.
El ministro precisó que 14 Escuelas Bicentenario serán entregadas en el primer semestre de 2025, en los distritos limeños de Independencia, Comas, Puente Piedra, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Bellavista, Carabayllo y San Martín de Porres, y en las regiones Cajamarca, Lambayeque, Lima Provincias, Junín y Ucayali. En el segundo semestre, prosiguió el ministro, se entregarán 30 Escuelas Bicentenario en total.
El ministro Morgan Quero resaltó que las Escuelas Bicentenario se construyen en un promedio de 9 a 10 meses y se entregan completamente equipadas a la comunidad educativa. Precisó que, aproximadamente, el 50 % de las Escuelas Bicentenario se entregaron en 2024 y el resto se entregarán en el transcurso del presente año.
Anunció, por otra parte, que en 2025 también se entregarán las Escuelas Modulares implementadas por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) en 25 regiones del país.
Además, detalló que el Ministerio de Educación realiza un seguimiento y monitoreo a la ejecución de 233 proyectos que implican una inversión de más de 2657 millones de soles en el marco de los convenios firmados con Gobiernos regionales y locales para beneficiar a más de 66 306 estudiantes.
Finalmente, el ministro Morgan Quero recordó que el primer eje del Pacto Social por la Educación está referido a la infraestructura y al equipamiento en las instituciones educativas del país, y reiteró que el compromiso del Gobierno es avanzar en el proceso de darle al país una educación de calidad.
/MPG/NDP/
¡Récord histórico! Minsa ejecutó cerca de 100 % de su presupuesto
Por segundo periodo consecutivo, el Ministerio de Salud (Minsa), finalizó el año con una ejecución presupuestal de un 98.7 %. Esta cifra supera a la alcanzada en el 2023 (96 %).
El Minsa, bajo la gestión del ministro César Vásquez, indicó que se usó un enfoque constante en la transparencia y eficiencia, en el cual se priorizó las necesidades de salud de millones de ciudadanos.
[Lee también: Presunta red de prostitución en el Congreso: piden reestructurar áreas involucradas]
¿CUÁNTO PRESUPUESTO RECIBIÓ EL MINSA?
La institución administra uno de los presupuestos más grandes en comparación con otros ministerios, lo que hace más desafiante alcanzar niveles altos de ejecución.
Para el Año Fiscal 2024, la asignación presupuestal superó los S/240 000 millones, que fue considerado como uno de los más altos entre todos los niveles de gobierno.
Recordemos que, para un sector pequeño, ejecutar un punto porcentual puede representar S/10 millones, mientras que para el Minsa ese mismo porcentaje equivale a aproximadamente S/135 millones.
“No podemos permitirnos el lujo de devolver presupuestos mientras el sistema de salud enfrenta tantos desafíos. Este resultado es el reflejo del trabajo de un equipo de gestión comprometido, que pone a las personas en el centro de nuestras decisiones”, destacó el titular del Minsa.
PROYECCIONES PARA EL 2025
Para el año 2025, el Minsa perfila que el presupuesto global del sector aumentará en casi 30 %, mientras que las inversiones recibirán S/400 millones adicionales.
De esta manera, se consolidarán obras y fortalecerán programas prioritarios. “Somos una gestión que demuestra con hechos que hay avances importantes como por ejemplo en la lucha contra el cáncer”, expresó Vásquez.
“Demostramos que, con compromiso y planificación, los recursos pueden transformarse en servicios que impacten positivamente en la vida de los peruanos. Este cierre de año, es un hito histórico, seguiremos en el camino de llevar servicios a los más vulnerables”, refirió.
/CRG/
Oleajes anómalos: ejecutarán plan de reactivación para el turismo en zonas afectadas
Los oleajes anómalos afectaron varias zonas de Lima y regiones, las cuales son consideradas puntos de actividad turística importante.
Por ello, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció que el Gobierno ejecutará un plan de reactivación con intervenciones rápidas.
[Lee también: Oleajes anómalos: Ministerio de la Producción entregará créditos a pescadores afectados]
“Estamos trabajando con el Plan Copesco Nacional y vamos a articular con las autoridades locales para saber cuál es el apoyo que necesitan”, informó.
“Necesitamos poner en marcha este plan de reactivación de la zona de influencia afectada para mejorar las condiciones y ponerlas nuevamente a punto y que estén listas para el turismo”, manifestó en TV Perú.
¿CÓMO SE REALIZARÁ EL PLAN DE REACTIVACIÓN TURÍSTICA?
Desilú León señaló que se activarán algunas intervenciones rápidas para mejorar las zonas afectadas por los oleajes.
Explicó que se toma en cuenta que muchas autoridades locales han manifestado no tener presupuesto en este momento para realizar esas labores de recuperación.
“Estamos visitando, a través del Plan Nacional Copesco y el Viceministerio de Turismo, las zonas afectadas y ver cuáles son las necesidades que podamos ayudar a atender”, indicó.
La titular del sector Turismo manifestó que algunas de las principales playas como Máncora (Piura) se ha visto afectada en reservas de hospedajes. “Estamos terminando de hacer las evaluaciones para tener con certeza las cifras de las cancelaciones que se hubieran podido dar”, sostuvo.
“Por Año Nuevo ha habido varias cancelaciones de hospedajes porque efectivamente no había posibilidad de ingresar al mar”, añadió.
La ministra comentó que los oleajes anómalos es un tema que no se puede evitar porque la naturaleza tiene su propia dinámica, pero el Gobierno tiene una respuesta rápida para apoyar a los afectados.
“El Ministerio de la Producción y el Ministerio del Ambiente se han hecho presentes en las zonas afectadas por los oleajes con víveres y ayuda para las familias de los pescadores. Asimismo, se puso en marcha un plan para la recuperación de estas zonas”, expuso.
/CRG/
Oleajes anómalos: Ministerio de la Producción entregará créditos a pescadores afectados
El Ministerio de la Producción (Produce) realizó acciones para apoyar a los pescadores artesanales afectados por los recientes oleajes anómalos que azotaron las costas de Piura y Tumbes.
Aproximadamente 1000 familias en las localidades de Los Órganos (Piura) y Acapulco (Tumbes) recibieron ayuda humanitaria, en un acto encabezado por el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, acompañado de altos funcionarios del sector pesquero.
[Lee también: MTC alcanzó el 97 % de ejecución presupuestal en 2024: conoce los detalles de esta cifra]
PROGRAMA DE CRÉDITOS PARA PESCADORES AFECTADOS POR OLEAJES
Uno de los anuncios más destacados fue la creación de un programa de créditos destinado a los pescadores que han perdido sus embarcaciones de manera parcial o total.
"Anunciamos un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones, el cual estará disponible en una semana y ofrecerá un periodo de gracia de al menos seis meses”, señaló el ministro.
Además, el titular del sector informó que se ha ordenado la suspensión de los créditos vigentes del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), con el objetivo de aliviar la carga económica de los pescadores en este momento crítico.
RECORRIERON ZONAS AFECTADAS POR OLEAJES
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del Desembarcadero Pesquero Artesanal en Los Órganos, donde constató la crítica situación de las infraestructuras pesqueras.
González indicó que se realizará un estudio de inversión para evaluar los daños del muelle y establecer soluciones a largo plazo. “Buscaremos que este lugar no solo sea de uso pesquero sino también turístico", indicó.
AYUDA HUMANITARIA PARA FAMILIAS AFECTADAS POR OLEAJES
Además de las medidas económicas, el Produce entregó alimentos no perecibles a las familias afectadas. Entre los productos distribuidos se encuentran arroz, azúcar, leche, aceite, lentejas y conservas de atún.
Los beneficiarios de esta ayuda fueron 400 familias en Piura y 600 en Tumbes, cuyas actividades económicas se han visto severamente afectadas por los desastres naturales.
En Acapulco, los pescadores agradecieron la intervención. Fidel Vite, presidente del gremio de pescadores local, expresó su agradecimiento por la ayuda recibida. “Estos víveres son esenciales para nuestras familias en este momento tan difícil”, expresó.
/DPQ/
MTC alcanzó el 97 % de ejecución presupuestal en 2024: conoce los detalles de esta cifra
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que durante el 2024 logró ejecutar el 97.1 % de su presupuesto, lo que equivale a más de 12 500 millones de soles.
Este resultado representa un incremento de más de 2000 millones de soles en comparación con los 10 500 millones de soles ejecutados en el 2023.
[Lee también: Falleció Leo Dan a los 82 años: un adiós a una leyenda de la música romántica]
Según el reporte del sector, la inversión en proyectos de transportes y comunicaciones aumentó en cerca de 1000 millones de soles respecto al año anterior, pasó de S/ 6600 millones en 2023 a S/ 7591 millones en 2024.
INVERSIONES REGIONALES Y PROYECTOS DESTACADOS
El MTC señaló que la mitad del presupuesto ejecutado se destinó a proyectos fuera de Lima y Callao. En Loreto, más de 97 000 habitantes de 396 centros poblados accedieron a Internet, como parte de los proyectos de conectividad digital.
En el norte, continúa la modernización de los aeropuertos de Chiclayo y Piura, orientada a mejorar la economía y el turismo local.
En el ámbito portuario, se inauguró el Muelle Bicentenario del Puerto del Callao, con un incremento del 80 % en capacidad operativa, para permitir el ingreso de embarcaciones de mayor tamaño.
Por otro lado, el Proyecto de Banda Ancha Junín conectó a más de 558 instituciones públicas, mientras que los proyectos ferroviarios, como el Ferrocarril Lima–Ica, presentan avances importantes, aunque todavía enfrentan desafíos en su planificación y ejecución.
Durante el año se construyeron 132 puentes y 1000 kilómetros de carreteras en diversas regiones. En Lima, se avanzó en la Línea 2 del Metro, destacándose la culminación del túnel de la primera etapa que conecta Ate con Breña. Este proyecto ha registrado hasta ahora más de 13 millones de pasajeros.
/DPQ/