Nacional

Arequipa: confirman primer caso de rabia canina en la región

En lo que va del 2025 se ha confirmado el primer caso de rabia canina en la región Arequipa.

El hecho ocurrió el 9 de enero en el distrito de Paucarpata e involucra a un perro de raza siberian husky de cinco meses, que presentó síntomas neurológicos, como agresividad y desorientación, llegando a morder a dos personas.

Este incidente ha generado preocupación en las autoridades sanitarias, ya que la rabia es una enfermedad zoonótica de alto riesgo tanto para animales como para seres humanos.

[Lee también: Arequipa: ambulancias adquiridas por Gobierno Regional no son entregadas por falta de placas]

RABIA CANINA: CONTEXTO DE ESTE MAL EN AREQUIPA

Carlos González, jefe del área de Zoonosis de la Gerencia Regional de Salud, informó que en el 2024 se registraron 9800 incidentes de mordeduras de perros en Arequipa, de los cuales seis resultaron positivos a rabia canina. 

A pesar de los esfuerzos de control, solo el 74 % de los perros en la región ha recibido la vacuna antirrábica, lo que aún no es suficiente para garantizar un control adecuado de la enfermedad. 

La situación se ve agravada por la gran cantidad de perros en la vía pública, que actúan como vectores de contagio, lo que aumenta el riesgo para la población.

RABIA CANINA: SE PIDE A LA POBLACIÓN VACUNAR A MASCOTAS 

La vacunación antirrábica sigue siendo la medida preventiva más eficaz para evitar la propagación de la rabia. 

González hizo un llamado a la población para que vacune a sus mascotas, las mantenga dentro de sus hogares para prevenir el contacto con animales callejeros, y acuda a un centro de salud en caso de mordeduras. Estas acciones son cruciales para reducir los riesgos asociados con la rabia.

Asimismo, señaló que un aspecto clave en la prevención de la rabia es la infraestructura adecuada, como los caniles, que permiten la recolección y manejo de perros callejeros. Sin embargo, la mayoría de las municipalidades de Arequipa aún no han implementado esta infraestructura básica. 

Actualmente, solo la Municipalidad Provincial de Arequipa cuenta con un canil funcional. Además, solo dos municipios están aplicando sanciones por la tenencia irresponsable de mascotas, lo que refleja una respuesta insuficiente ante la problemática.

RABIA CANINA: INTENSIFICARÁN CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y VACUNACIÓN

Tras la confirmación del primer caso de rabia en 2025, las autoridades sanitarias han anunciado que intensificarán las campañas de vacunación y sensibilización en toda la región. 

Estas iniciativas buscarán involucrar tanto a la ciudadanía como a los gobiernos locales en la lucha contra la rabia, destacando la importancia de un trabajo conjunto para controlar esta enfermedad y prevenir futuras infecciones.

/CC/

15-01-2025 | 19:58:00

¿Es un riesgo crear más universidades públicas?: la ASUP rechaza la propuesta

La Asociación de Universidades del Perú (ASUP) emitió un comunicado en el que expresó su rechazo a la creación de más universidades públicas promovida por el Congreso de la República.

En su pronunciamiento, la ASUP, que agrupa a universidades públicas y privadas del país, subrayó que la verdadera prioridad del Parlamento debería ser el ordenamiento del sistema universitario.

[Lee también: ¿Beber agua fría después de hacer ejercicios puede causarte la muerte?]

Desde 2021, el Congreso peruano ha impulsado la creación de numerosas universidades públicas, presentando cerca de 200 proyectos de ley. De estos, aproximadamente 89 proponen explícitamente la creación de nuevas universidades, mientras que otros 80 declaran su interés nacional.

La ASUP señaló que, hasta la fecha, se han creado 40 nuevas universidades públicas, una medida que la institución rechaza categóricamente.

Ingreso libre a universidades: ANUPP propone 5 ideas para hacer viable  propuesta [video] | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

¿MÁS UNIVERSIDADES SIGNIFICA MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN?

En su comunicado, la ASUP advirtió que las universidades públicas existentes en el Perú están desatendidas. Denunció que, con el tiempo, los recortes presupuestales han agravado esta situación, como ocurre en la Ley de Presupuesto para 2025, que incluye una reducción de 700 millones de soles.

“La mayoría carece de infraestructura adecuada, laboratorios con implementación limitada, presupuesto insuficiente para investigación y una plana docente reducida con bajas remuneraciones, lo que afecta directamente la calidad educativa”, detalló la ASUP.

Congreso: proponen ley para ingreso libre y gratuito a universidades  públicas | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

Asimismo, enfatizó que las 40 nuevas universidades públicas "nacen sin presupuesto adecuado, sin estudios de demanda ni conocimiento de las realidades de sus jurisdicciones".

La institución concluyó que el país no necesita más universidades públicas, sino atender las necesidades urgentes de las ya existentes. Por ello, hizo un llamado a la Mesa Directiva del Congreso para detener la creación de más universidades y exhortó a la Presidencia de la República a evaluar la viabilidad de las 40 universidades ya creadas.

 

/CRG/

15-01-2025 | 12:43:00

Arequipa: ambulancias adquiridas por Gobierno Regional no son entregadas por falta de placas

Las 17 ambulancias recientemente adquiridas por el Gobierno Regional de Arequipa, que incluyen 13 unidades rurales y 4 urbanas, aún no han sido entregadas a las provincias debido a trámites pendientes, especialmente la obtención de placas de circulación. 

Durante una inspección al almacén central del Gobierno Regional, la consejera por Castilla, Natividad Taco Cueva, constató que, a pesar de que las ambulancias han sido compradas, estas permanecen almacenadas y no cumplen su función.

[Lee también: Arequipa: Consejo Regional evalúa de manera negativa gestión del gobernador]

La consejera explicó que el retraso en la entrega de las ambulancias se debe a que los responsables del proyecto no presentaron a tiempo los documentos necesarios para gestionar las placas.

Los centros de salud que están a la espera de una de estas unidades están ubicados en distritos rurales como Ayo, Mollehuanca, Charcana, Chaparra, Tipan, Choco, Chachas, Ispacas, Uñon, Huaynacotas, Cahuacho, Machaguay y Urasqui.

Dos ambulancias urbanas están previstas para reforzar los servicios en los hospitales Goyeneche y Quilca.

Durante su visita, Taco Cueva resaltó que el personal de salud ya ha recibido capacitación sobre el manejo de los vehículos y primeros auxilios, lo que permitirá una utilización eficiente una vez que estas unidades sean entregadas.

La consejera también se reunió con los responsables de tesorería para conocer el estado de los trámites financieros relacionados con la compra de las ambulancias. 

Según los funcionarios, los inconvenientes administrativos serán resueltos antes de marzo de 2025, fecha límite para completar el proceso de distribución.

Mientras tanto, las comunidades beneficiarias esperan con urgencia que las ambulancias comiencen a operar para mejorar la atención médica en sus localidades, especialmente en zonas rurales que carecen de acceso rápido a servicios de emergencia.

/CC/

14-01-2025 | 20:25:00

Midis y programa de la ONU implementarán tarjetas alimentarias para pacientes con tuberculosis

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas firmaron un convenio de cooperación para la implementación de un sistema de tarjetas alimentarias dirigido a 3160 beneficiarios del Programa de Complementación Alimentaria para el Paciente con Tuberculosis (PANTBC).

Este nuevo mecanismo tiene como objetivo garantizar un acceso oportuno a alimentos nutritivos, mejorando la calidad de vida de los pacientes que enfrentan esta enfermedad. La implementación de este sistema se realizará en 83 establecimientos ubicados en los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate, Santa Anita, Lima y Jesús María, con una inversión superior a los 7.5 millones de soles, gestionados por el Gobierno.

[Lee también: Programa Mundial de Alimentos y ejecutivo entregaron ayuda a los afectados por incendios]

¿CÓMO FUNCIONARÁN LAS TARJETAS ALIMENTARIAS?

El programa consiste en la asignación de un monto mensual a los usuarios, permitiéndoles adquirir una variedad de alimentos saludables según las recomendaciones nutricionales del Ministerio de Salud (Minsa). Esta modalidad busca complementar la alimentación de los pacientes, favoreciendo su recuperación y bienestar.

Además, la intervención incluye un componente educativo en nutrición, para que los beneficiarios puedan tomar decisiones más informadas sobre su alimentación y mejorar su salud de manera sostenida. 

La iniciativa marca un cambio importante en la asistencia alimentaria, ya que la implementación de tarjetas permite un acceso más ágil, variado y saludable a los alimentos, incorporando productos frescos en la dieta diaria.

MINISTRO DEMARTINI DESTACA INICIATIVA PARA TRATAR LA TUBERCULOSIS

La firma del convenio contó con la presencia del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, la representante del PMA en el Perú, Sarah Laughton, y otros funcionarios del sector salud y social. 

Durante la ceremonia, el ministro Demartini destacó la importancia de abordar la tuberculosis desde una perspectiva integral, que no solo considere el tratamiento médico, sino también las condiciones de vida y las carencias económicas de los pacientes.

ACERCA DEL PANTBC

El Programa de Complementación Alimentaria para el Paciente con Tuberculosis (PANTBC) atiende a más de 36 000 pacientes a nivel nacional, brindando apoyo en su tratamiento y recuperación.

/NDP/RH/

14-01-2025 | 15:06:00

Contraloría advierte retraso en obra para evitar inundaciones en quebrada Huaycoloro

La Contraloría General de la República advirtió retrasos en la ejecución del proyecto de protección ante inundaciones y movimiento de masas (rocas) en el cauce de la quebrada Huaycoloro, ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica. 

Esta obra que busca proteger a los habitantes de áreas aledañas ante la ocurrencia de huaicos se realiza con una inversión de 586 414 410.88 soles.

[Lee también: ¡Atención emprendedores! Contribuyentes tendrán mayores rebajas en multas: conozca aquí los detalles]

La Contraloría indicó que la gestión del proyecto se ejecuta bajo la modalidad de contrato de Estado a Estado y fue suscrito el 16 de mayo de 2022 con un contratista chino.

¿POR QUÉ EXISTEN RETRASOS EN LA OBRA?

La Contraloría advirtió que la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) no gestionó de manera efectiva el retiro de cruces vehiculares sobre el cauce de la quebrada Huaycoloro, lo cual ha generado retrasos en el proyecto. 

Se realiza limpieza y descolmatación de quebrada Huaycoloro para proteger a  vecinos de Campoy - Noticias - Municipalidad Distrital de San Juan de  Lurigancho - Plataforma del Estado Peruano

Precisó que los trabajos debieron estar culminados el 27 de octubre del 2024, pero el contratista propuso a la Anin extender ese plazo hasta el 1 de abril del presente año, aspecto que se encuentra en evaluación por parte de dicha entidad.

Cabe resaltar que el contratista había alertado la presencia de tres cruces vehiculares desde el 7 de septiembre de 2022 y que estos obstruyen la continuidad del cauce de la quebrada Huaycoloro por estar a un nivel superior respecto al eje del cauce. A la fecha, solo uno de esos cruces, denominado Badén Canoas, ya fue retirado para continuar con los trabajos.

Contraloría alerta incertidumbre en culminación de obra para evitar  inundaciones en quebrada Huaycoloro - Noticias - Contraloría General de la  República - Plataforma del Estado Peruano

Según el contrato de la obra, la Anin debe permitir al contratista acceder al sitio de todas las obras proyectadas para ejecutar la canalización completa sin interrupciones, y ello involucra el retiro de los cruces vehiculares para que se puedan ejecutar las obras faltantes, lo cual no ha ocurrido totalmente. 

Al respecto, la Contraloría recomendó al jefe de la Anin adoptar las medidas que correspondan para asegurar la continuidad de la obra, que tiene un avance de 92.85 % y conseguir su pronta culminación. 

Recordemos que los huaicos ocurren durante las temporadas de lluvia entre los meses de diciembre y marzo. 

 

 

/CRG/

14-01-2025 | 14:04:00

Conozca cómo afiliar a los adultos mayores al servicio gratuito que brinda atención a domicilio

El Programa de Atención Domiciliaria (Padomi), perteneciente al Seguro Social de Salud (EsSalud), es el servicio de cuidados hospitalarios para los adultos mayores que no pueden acercarse a un centro de salud, debido a su condición médica. 

El objetivo de este programa es brindar cuidado integral y personalizado a adultos mayores que requieren atención médica en su hogar.

[Lee también: Regreso a clases este 2025: conoce el cronograma de matrículas, inicio de clases y más]

¿A QUIENES ESTA DIRIGIDO ESTE SERVICIO?

EsSalud indicó que el servicio está dirigido a los adultos mayores de 80 años que cuente con acreditación vigente.

Padomi de EsSalud supera el millón de atenciones domiciliarias a más de 52 mil asegurados durante el 2024

Asimismo, a las personas mayores de 60 años con discapacidad severa que no pertenezcan a los centros asistenciales de Kaelin o Barton.

Además, a los asegurados menores de 60 años que tengan una referencia de su centro asistencial, con necesidad de atención domiciliaria o posea certificado original del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis)

¿CÓMO AFILIARSE AL PADOMI?

Si usted o su familiar cuenta con las condiciones antes presentadas, pueden afiliarse al Padomi, por telefóno llamando al 107, 117 o 411 8000, ante alguna urgencia. El horario de atención es de lunes a domingo de 7 a. m. a 7 p. m. El servicio se realizará por teleconsulta o visita, según se requiera.

EsSalud realizó campaña especializada: "Padomi Cuidando de Ti" -  Noticias - Seguro Social de Salud - Plataforma del Estado Peruano

También pueden afiliarse de manera presencial en las oficinas de Padomi, ubicada en Av. Arenales 1302, oficina 214, Jesús María, de lunes a viernes de 7 a. m. a 5 p. m. o sábados de 7 a. m. a 2 p. m. 

Es importante tener en cuenta que la afiliación es mediante una referencia generada por su policlínico u hospital.

PADOMI SUPERA EL MILLON DE ATENCIONES EN EL 2024 

Padomi alcanzó un total de 1 041 885 atenciones domiciliarias en 2024, cifra que representa un incremento de más de 35 000 atenciones en comparación con 2023.

Al respecto, la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar Del Águila, destacó que Padomi cuenta con 52 672 asegurados que reciben asistencia integral, preferencial y digna en la comodidad de sus hogares.

Padomi de EsSalud supera el millón de atenciones domiciliarias a más de 52 mil asegurados durante el 2024

La titular de EsSalud, señaló que se incorporó 20 nuevos vehículos a la flota de Padomi, lo que ha permitido aumentar la capacidad de atención, optimizar las condiciones de trabajo del personal médico y garantizar un servicio más eficiente y oportuno.

En ese sentido, resaltó que en la reciente campaña “Padomi Cuidando de Ti”, se brindaron más de 2000 atenciones médicas a cerca de 1000 asegurados mayores de 80 años, en un periodo de solo cuatro días.

“Actualmente, Padomi atiende a más de 52 672 asegurados en Lima y Callao, entre los cuales se encuentran pacientes con enfermedades crónicas, discapacidades o dificultades para acceder a los establecimientos de salud”, precisó Aguilar.

/CRG/

14-01-2025 | 13:45:00

Regreso a clases este 2025: conoce el cronograma de matrículas, inicio de clases y más

El Ministerio de Educación (Minedu) informó que el año escolar 2025 inicia el 17 de marzo del presente año. 

En ese sentido, los padres de familia iniciaron desde el 16 de diciembre de 2024 la presentación de solicitud de vacantes que tuvo como fecha límite el 3 de enero 2025.

[Lee también: Manuel Merino en desacuerdo con censurar a Eduardo Salhuana y pide reestructuración profunda en el Congreso]

Al respecto, la Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana (Drelm) habilitó la página web Matrícula 2025, en la cual se indica toda la información necesaria sobre las modalidades de inscripción, plazos, requisitos y procedimientos para asegurar tanto el ingreso como la continuidad de los estudiantes en las instituciones educativas.

¿QUÉ PASA SI NO CONSEGUÍ SOLICITAR VACANTE EN EL PLAZO ESTABLECIDO?

El director de la Drelm, Marcos Tupayachi, señaló que en el caso de que algún padre de familia no haya alcanzado a presentar la solicitud, “se aperturará el 29 de enero, como fecha excepcional, para que los apoderados puedan solicitar vacantes” de manera virtual o presencial. 

Explicó que esta medida se realizará luego de que termine el periodo de calificación de las solicitudes y la asignación de vacantes, la cual está programada para el 28 de enero.

Asimismo, Tupayachi precisó que luego del procedimiento a menudo existen vacantes por cubrir. 

Huancayo: padres forman largas colas en colegios en busca de vacantes para  sus hijos | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

CRONOGRAMA DE MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR 2025 

El Minedu presentó el cronograma de matrícula para que los padres de familia puedan seguir los procesos con el fin de solicitar una vacante en cualquier institución educativa pública. 

•    Presentación de solicitudes: del 16 de diciembre al 3 de enero de 2025

•    Revisión de solicitudes: del 6 al 17 de enero de 2025

•    Asignación de vacantes: del 20 al 28 de enero de 2025

•    Registro en el Siagie: del 29 de enero al 12 de febrero de 2025

•    Entrega de documentos: del 13 al 28 de febrero de 2025

Revisa lo último de la matrícula 2025 en Perú | RESPUESTAS | EL COMERCIO  PERÚ


En caso de no lograr una vacante, puedes ingresar al portal de Identicole y seleccionar la opción “Solicitar asistencia” en la casilla “Solicita asistencia a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) en la búsqueda de vacantes” o comunicarte con la UGEL más cercana.

Si el colegio de tu preferencia aún cuenta con vacantes, puede recibir tu solicitud de matrícula incluso luego de iniciadas las clases.

Cabe resaltar que el proceso de matrícula se puede solicitar en cualquier momento del año hasta antes de la quincena del mes de noviembre de 2025.

¿CUÁL ES EL CRONOGRAMA DEL AÑO ESCOLAR 2025?

El lunes 17 de marzo del 2025 empezarán las clases después del primer bloque de semanas de gestión. Este año escolar, que estará compuesto por 36 semanas lectivas y ocho semanas de gestión, se presentará como una oportunidad para generar cambios y garantizar las transiciones que requieren los estudiantes, docentes y comunidad educativa. 

Minedu: pago por Apafa no condiciona la matrícula de escolares | Noticias |  Agencia Peruana de Noticias Andina

La calendarización tiene el propósito de organizar el año escolar para el logro de las metas propuestas por el servicio educativo, en favor del desarrollo de las competencias de los estudiantes. 

Los días lectivos se desarrollarán respetando los planes de estudio establecidos en el currículo vigente. 

Asimismo, tanto los días lectivos como los días de gestión se efectuarán en cumplimiento de la regulación vigente, respetándose la jornada laboral del personal de las instituciones y programas educativos.

 

 

/CRG/

14-01-2025 | 13:25:00

IRTP: aprueban nuevo ROF luego de 23 años

A través del Decreto Supremo n.° 001-2025-MC, se aprobó la Sección Primera del nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), lo que se convierte en uno de los hitos más importantes luego de más de 23 años.

Este hecho representa un cambio significativo que beneficia a los servidores y profesionales de la institución. Asimismo, refuerza el compromiso con la modernización del Estado.

[Lee también: Midagri: sector agropecuario logra crecimiento de 12.4 %, en noviembre del 2024]

El nuevo documento normativo del IRTP se elaboró considerando los lineamientos de organización del Estado vigentes, establece una estructura orgánica moderna y funcional que define responsabilidades, niveles jerárquicos claros, optimiza las relaciones de coordinación y elimina la duplicidad de funciones.

2

 

Asimismo, fomenta la meritocracia al promover una gestión más eficiente, facilita la transición al Servir, fortalece la descentralización y amplía el alcance nacional del IRTP, consolidando su presencia en todas las regiones del país. 

De igual forma, adopta una gestión digital integrada que impulsa la producción de contenidos multimedia de última generación y mejora los procesos internos.

"Este es un paso histórico para nuestra institución. Hemos creado una estructura que no solo responde a los desafíos actuales, sino que nos prepara para los retos del mañana; con nuevas subdirecciones especializadas en producción televisiva, radiofónica y periodística, así como unidades dedicadas a la innovación tecnológica, el IRTP se proyecta como un referente de la comunicación pública en América Latina", señaló Ninoska Chandía, presidenta ejecutiva del IRTP.

 

4

Estas innovaciones permitirán desarrollar contenidos más modernos, optimizar recursos y garantizar una gestión transparente. La actualización del ROF del IRTP no solo responde a las necesidades del presente, sino que reinventa la institución para enfrentar los retos del siglo XXI.

Es preciso indicar que, el anterior ROF del IRTP fue aprobado en julio del 2001, mediante Decreto Supremo n.° 056-2001-ED. Este documento no cumplía con las disposiciones señaladas en el Decreto Supremo n.° 054-2018-PCM, que aprueba los lineamientos de organización del Estado y sus modificatorias, carecía de procesos definidos y unidades especializadas, y presentaba una estructura inadecuada para las necesidades actuales.

Esto limitaba la capacidad de la institución para responder a los desafíos de un entorno digitalizado y altamente competitivo.

 

 

 

/DPQ/

14-01-2025 | 10:35:00

Midagri: sector agropecuario logra crecimiento de 12.4 %, en noviembre del 2024

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que, por segundo mes consecutivo, el sector agropecuario registró un crecimiento de dos dígitos durante noviembre del año 2024, llegando a 12.4 %, en comparación con el mismo periodo del 2023.

Este crecimiento fue favorecido por el aumento del subsector agrícola en 19.1 % y el subsector pecuario en 2.4 %.

Los principales productos que incrementaron su producción en noviembre pasado fueron:

Mango creció +433 % por las condiciones climáticas favorables principalmente en Piura.

Arándano en 100 % en La Libertad, Lambayeque e Ica.

Maíz choclo +30.0 % en Lima y Ancash.

Uva +23.9 % en Piura, Ica y Lambayeque.

Papa +17.8 % por la mayor superficie cosechada en Arequipa, Lima e Ica, entre otros.

En el sector pecurio los resultados favorables se dieron principalmente por:

Mayor producción de pollo, que creció un 2.3% en Lima y La Libertad.

Pavo de engorde +37.5% principalmente en Lima.

Leche cruda de vaca +2.6% en La Libertad y Arequipa.

Porcino +3.9% en Lima y La Libertad.

MAYOR PRODUCCIÓN EN SECTORES AGROPECUARIO Y PECUARIO

El sector agropecuario registró un crecimiento de 4.5 % en el periodo enero – noviembre del año pasado en comparación a similar periodo del año 2023, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+6.4 %) y del subsector pecuario (+1.2 %).

Por ejemplo, en los primeros once meses del año, se resaltó la mayor producción de pallar grano seco +178 % en Lambayeque y La Libertad; quinua +70.8 % en Puno, Ayacucho y Junín; arándano en 59.3 % teniendo la mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque e Ica; maíz amiláceo +20.6 % en Huancavelica, Apurímac y Cusco, entre otros.

También se resaltó la mayor producción de papa +18.5% por la mayor superficie cosechada y rendimiento en Puno, Apurímac y Ayacucho; cebolla +15.0 % en Arequipa, La Libertad y Tacna; alfalfa +8.3 % con mayor rendimiento en Puno, Moquegua y Apurímac por condiciones climáticas favorables; arroz cáscara +5.9 % en Piura, Lambayeque y Huánuco, entre otros.

Mientras en el ámbito del subsector pecuario, se observó un aumento de 1.2 % durante este periodo. Esta alza se atribuyó principalmente a la mayor producción de pollo que se incrementó en 1.1 % principalmente en Lima, porcino +4.5 % con mayor saca en Lima, Ica y Arequipa, pavo de engorde 29.8 % con mayor saca en Lima, Ica y Arequipa y vacuno +1.3 % con mayor saca en Huánuco, Amazonas y Lima.

/MPG/NDP/

13-01-2025 | 21:40:00

Titular del Minem viaja a Arabia Saudita para destacar logros del Perú en el mercado de minerales

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, viajó a la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita, para participar en el evento internacional denominado “Future Minerals Forum 2025”, que se realizará del 14 al 16 de enero.

El foro anual internacional está centrado en la industria minera y cuenta con 14 000 participantes de 178 países, incluidos 75 representantes gubernamentales.

[Lee también: Ejecutivo despliega maquinaria pesada para labores de prevención en el río Rímac]

En el mencionado evento se abordarán temas sobre minerales, encontrándose a la vanguardia de las conexiones industriales globales. Parte del foro se destaca que reúne a gobiernos, organizaciones internacionales e interesados en dar forma colectiva al futuro de los minerales.

¿CÓMO BENEFICIARÁ AL PERÚ SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO? 

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) participará para consolidar la presencia del Perú como un socio estratégico en el mercado global de minerales y energías limpias, establecer redes de colaboración con altos funcionarios y líderes empresariales.

Asimismo, captar inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo integral del país, al mostrar el potencial del Perú en proyectos de minería, hidrocarburos y electricidad.

El titular del Minem participará como ponente de honor en la Mesa Redonda Ministerial del evento, donde expondrá las oportunidades y ventajas que ofrece el Perú como un destino competitivo para la inversión internacional en minería, electricidad e hidrocarburos. 

Minem: Perú debe tener en 6 meses ley y reglamento de minería artesanal y  pequeña | Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

PERÚ: PAÍS RICO EN MINERALES 

El Perú ostenta tradición minera asociada a su vasto potencial geológico, que se manifiesta a través de una diversidad mineral excepcional, al producir más de 15 metales principales como el cobre, oro, plata, zinc, plomo, entre otros. 

Perú ofrece mayores ventajas en la región para la inversión minera |  Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

El país produce 8 de los 17 principales metales para la transición energética.

El Minem destaca que nuestro país se encuentra en el top 26 a nivel mundial y en el top 3 de América del Sur para desarrollar proyectos solares. 

 

 

/CRG/

13-01-2025 | 11:22:00

Páginas