¡Atención, motociclistas! Desde hoy es obligatorio el uso del chaleco con placa y casco certificado
Desde hoy, los conductores de motocicletas en Lima y Callao están obligados a portar un chaleco reflectante que incluya la placa de la unidad, además de un casco de seguridad que cuente con certificación adecuada.
Esta disposición forma parte del plan “Perú conduce seguro”, promovido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y será extendida a todo el país a partir del 21 de junio.
[Lee también: Mininter reconoce a policías que se enfrentaron a balazos y capturaron a delincuentes en la vía Expresa]
MULTAS DE HASTA 428 SOLES PARA QUIENES NO CUMPLAN LA NORMA
Quienes incumplan esta nueva regulación se exponen a multas que alcanzan los 428 soles. Las sanciones incluyen tres faltas específicas: no llevar un casco certificado, no usar el chaleco con la placa visible o tapar dicha placa con mochilas u otros objetos.
Durante un recorrido realizado por el equipo de TVPerú en la intersección de las avenidas Arenales y Javier Prado, en San Isidro, se constató que un alto número de motociclistas ya está respetando la norma. “Casi la mayoría ya lo está portando en la ruta que he venido”, comentó uno de los conductores entrevistados, quien expresó su esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial.
OPINIONES DIVIDIDAS ENTRE LOS CONDUCTORES
Aunque el cumplimiento ha sido alto en distritos como San Isidro, también hubo expresiones de desacuerdo. Uno de los entrevistados calificó la medida como “una burla”, reflejando así el desacuerdo de algunos sectores. Pese a estas diferencias, la mayoría de motociclistas acató la nueva disposición, al menos en los puntos observados.
En el lugar, también se identificaron distintos colores de chalecos —como amarillo, azul o con franjas grises—, todos con la placa de la motocicleta colocada en la espalda. Algunos especialistas han sugerido que la normativa podría ser más efectiva si se establece un color único para facilitar la visibilidad desde mayor distancia.
EN LOS OLIVOS EL CUMPLIMIENTO FUE MENOR
En la zona norte de la capital, el panorama fue menos uniforme. En el distrito de Los Olivos, según se reportó desde la Panamericana Norte, aún se observaron motociclistas sin chaleco reglamentario o con cascos que no cumplen las especificaciones técnicas. Algunos incluso usaban cascos de ciclista. También se advirtió que muchas mochilas de reparto estaban cubriendo la placa, lo que podría ser considerado una infracción.
Las autoridades recordaron que los chalecos deben permitir una visibilidad clara de la placa, sin ningún tipo de obstrucción.
OBJETIVO: SEGURIDAD VIAL Y LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD
La implementación de esta norma responde a un doble objetivo. Por un lado, se busca disminuir los accidentes de tránsito, ya que tres personas pierden la vida diariamente en incidentes relacionados con motocicletas. Por otro lado, la medida apunta a facilitar la identificación de conductores en casos de delitos, dado que este tipo de vehículo es frecuentemente utilizado en actos ilícitos.
La Policía Nacional ha informado que intervendrá a quienes no cumplan con esta disposición. En caso de infracción, se impondrán las sanciones correspondientes, o incluso se podría evitar un posible delito al identificar al conductor a tiempo.
La ciudadanía deberá estar atenta a la aplicación progresiva de esta normativa en las diferentes regiones del país, conforme se acerque la fecha de implementación nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Donaciones de dos jóvenes permiten realizar nueve transplantes en un solo día
Dos jóvenes peruanos fallecidos, una mujer de 21 años en Cusco y un hombre de 24 en Trujillo, ofrecieron una segunda oportunidad de vida a nueve personas que se encontraban en lista de espera para trasplantes. La coordinación entre distintas entidades del Estado permitió que los órganos llegaran a tiempo a sus respectivos destinos.
Desde el Cusco, el corazón de la joven donante fue trasladado por vía aérea hasta Lima. Al arribar al helipuerto del Hospital Edgardo Rebagliati, fue transportado en un contenedor especial hacia el InstitutoNacional Cardiovascular (Incor), donde un paciente ya se encontraba en sala de operaciones.
[Lee también: Temblor en Perú HOY, jueves 22 de mayo: IGP reportó sismo de magnitud 5.0]
“Nosotros agradecemos esa solidaridad que ha puesto esta familia para salvar una vida acá en el instituto”, declaró el presidente ejecutivo de Essalud, el Dr. Segundo Acho.
TRASLADO A CONTRARRELOJ
La operación fue ejecutada con precisión. El equipo médico se movilizó rápidamente desde el helipuerto hasta el Incor, donde se llevó a cabo el trasplante del corazón. Además de este órgano vital, los especialistas extrajeron del cuerpo de la joven cusqueña otros elementos fundamentales: hígado, un riñón, páncreas y córneas. Todos fueron distribuidos según la necesidad de pacientes en diversas partes del país.
UNA NUEVA ESPERANZA DESDE EL NORTE
En paralelo, otro gesto solidario tuvo lugar en Trujillo. Un joven de 24 años, que perdió la vida en un accidente de tránsito, también fue identificado como donante. De su cuerpo se extrajeron las córneas, las cuales permanecieron en la ciudad norteña debido a la existencia de una lista de espera local para este tipo de trasplantes.
OPERATIVO COORDINADO POR MÚLTIPLES ENTIDADES
Los dos operativos se llevaron a cabo el mismo día y contaron con el respaldo de Essalud, las Fuerzas Armadas, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Ministerio de Defensa. Esta sinergia institucional permitió una intervención rápida y eficaz, incrementando las posibilidades de éxito en cada uno de los trasplantes realizados.
UNA REALIDAD QUE DEBE CAMBIAR
Pese al impacto positivo de esta jornada, la cifra de donantes en el país aún se mantiene baja. Según cifras oficiales, en el Perú se registran solo dos donantes por cada millón de habitantes. Esta estadística refleja la necesidad de impulsar una mayor cultura de donación de órganos en la sociedad peruana.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Temblor en Perú HOY, jueves 22 de mayo: IGP reportó sismo de magnitud 5.0
Un sismo de magnitud 5.0 se produjo hoy, jueves 22 de mayo, al promediar las 6:13 a. m., a 81 km al oeste de Chimbote, Santa - Áncash. Este movimiento también fue percibido en Trujillo, región La Libertad.
Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo una profundidad de 33 kilómetros, latitud -12.65, longitud -79.33.
[Lee también: PCM promueve curso gratuito para impulsar la digitalización de las Mypes]
Hasta el momento, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) no ha reportado daños personales ni materiales a causa del sismo y continúa con el monitoreo respectivo en la zona.
Como se recuerda, nuestro país se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
RECOMENDACIONES EN CASO DE SISMOS
Indeci brinda las siguientes recomendaciones para saber cómo actuar en caso de sismo:
- Conserva la calma en todo momento; evalúa la situación y ayuda a los demás. Ejecuta lo practicado.
- Aléjate de ventanas, repisas o de cualquier utensilio, artefacto u objeto que pueda rodar o caer en la vía de evacuación.
- Si no puedes salir, ubícate en la zona de seguridad interna previamente identificada, como al costado de las columnas o muros estructurales o cerca a la caja del ascensor.
- Evacúa con tu mochila para emergencias.
¿QUÉ DEBE CONTENER UNA MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO?
Una mochila de emergencia debe contener lo siguiente:
- Agua
- Alimentos no perecibles (enlatados o envasados).
- Botiquín de primeros auxilios. Incluir medicinas de algún miembro de la familia.
- Artículos de higiene.
- Ropa y abrigo.
- Una linterna (por si el evento natural ocurre en la noche o madrugada).
- Una radio portátil y pilas para mantenernos informados.
- Dinero en efectivo, de preferencia monedas.
- Artículos específicos para bebés, adultos mayores o de uso femenino.
Se recomienda que una mochila no pese más de 8 kilos y contenga artículos para dos personas. Si hay muchos miembros en la familia, se necesitarán más mochilas.
Si en una familia, solo hay un adulto y varios menores de edad, se aconseja preparar mochilas pequeñas que puedan ayudar a cargar los niños.
Es importante recordar que la mochila de emergencia se lleva durante la evacuación. Es decir, después de ocurrida la emergencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP detiene a presunto asaltante y secuestrador de turistas españoles en el río Amazonas
Tras una rápida intervención, la Policía Nacional detuvo en Punchana, Iquitos, a Jean Neyra, acusado de asaltar a 14 personas, cuatro de ellas de nacionalidad española,cuando regresaban en bote por el río Amazonas desde la Isla de los Monos.
A través de sus redes sociales, la Policía informó que el sujeto fue capturado mientras se desplazaba en un mototaxi sin placa. Durante la intervención, se le incautaron objetos presuntamente robados y uno de los agraviados lo reconoció plenamente en presencia de un representante del Ministerio Público.
[Lee también: FAP continúa con la búsqueda de la aeronave KT-1P desaparecida en Pisco]
Además, con el objetivo de prevenir delitos y faltas, la Comisaría de Turismo de Iquitos realizó un operativo en la agencia turística Canopy Tours Iquitos, responsable del paseo, en coordinación con la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo (Gercetur), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Fiscalía.
¿QUÉ PASÓ EN EL RÍO AMAZONAS?
A través de la red social TikTok, Elizabeth de Almudena, una turista española, denunció el secuestro de su embarcación durante un tour por el río Amazonas. Según relató, ella y otros turistas contrataron un paseo familiar con la agencia Canopy Tours, pero no imaginaron que algo así podría suceder.
“Contratamos un tour familiar y terminamos secuestrados durante una hora”, denunció la turista.
De acuerdo con su testimonio, la lancha en la que viajaban, junto a otros ciudadanos españoles, incluidos niños, fue interceptada por cuatro sujetos armados con pistolas y una ametralladora. Los delincuentes los obligaron a adentrarse en lo más profundo de la selva.
Ya en el lugar, los asaltantes exigieron a los pasajeros que, a través de sus teléfonos móviles, realizaran transferencias de dinero a una cuenta que ellos indicaron. Tras una hora, los criminales abandonaron la embarcación, pero se llevaron el motor, dejándolos a la deriva.
La agencia Canopy Tours Iquitos, encargada del recorrido turístico, lamentó lo ocurrido, descartó que haya sido un secuestro y anunció que tomará medidas para reforzar la seguridad de sus servicios.
Por su parte, la Cámara Regional de Turismo de Loreto señaló que no existe un control adecuado por parte de las autoridades sobre todo el circuito turístico y exigió una intervención inmediata, advirtiendo que hechos como este perjudican gravemente el turismo regional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
FAP continúa con la búsqueda de la aeronave KT-1P desaparecida en Pisco
La Fuerza Aérea del Perú continúa con la operación de búsqueda y rescate de la aeronave KT-1P, matrícula FAP 446, desaparecida el martes 20 de mayo durante una misión de instrucción en Pisco.
“Desde el primer momento se activaron todos los protocolos de búsqueda y rescate. Un avión C-268 con sensores infrarrojos, un helicóptero Mi-17 con capacidad de visión nocturna y helicópteros F280-FX realizaron operaciones en la zona. A la par, una patrullera de la Capitanía de Guardacostas de Pisco zarpó hacia el área de operaciones”, indica un nuevo comunicado de la FAP.
[Lee también: 5000 copas de Pisco Sour se obsequiaron por el día del cóctel bandera en Pisco]
Además, se precisa que, durante la madrugada de este miércoles, dos patrullas de Fuerzas Especiales de la FAP realizaron tareas de búsqueda en tierra y en el litoral de manera exhaustiva, con apoyo de vehículos especializados, sistemas de iluminación y personal de rescate de la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú.
BÚSQUEDA SE REALIZA CON BUZOS Y DRONES.
Asimismo, se indica que, a partir de las 6 de la mañana, una patrulla de la FAP equipada con sistemas de buceo inició operaciones embarcadas, mientras un drone o RPA (Aeronave Remotamente Pilotada) sobrevuela la zona, ampliando la cobertura en condiciones de baja visibilidad.
Finalmente, la Fuerza Aérea expresó su solidaridad con la familia del aviador y reiteró que toda información oficial se difundirá únicamente a través de los canales institucionales.
¿QUÉ PASÓ CON LA NAVE DE INSTRUCCIÓN?
El último martes, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) informó que, alrededor de las 4:08 p. m., perdió contacto con una aeronave que realizaba una misión de instrucción en navegación táctica en la localidad de Pisco.
A través de un comunicado, la FAP precisó que la última comunicación con la aeronave KT-1P, matrícula FAP 446, del Grupo Aéreo n.º 51, se registró cuando esta se encontraba cerca de la isla Zárate. Asimismo, reveló que el término de la navegación estaba programado para las 4:25 p. m.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Defensa supervisa despliegue de fuerzas del orden durante toque de queda en Pataz
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, supervisó el despliegue de las fuerzas del orden durante la inmovilización social obligatoria en el distrito de Pataz, en La Libertad, y realizó un recorrido a pie por las principales calles de la localidad.
El objetivo principal fue verificar el cumplimiento del toque de queda y fortalecer la presencia del Estado en la zona.
[Lee también: Ministerio de Economía asegura financiamiento sostenible de proyectos en infraestructura]
Durante su inspección, el ministro transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el centro de salud Materno Infantil, acompañado por el Gral. Marco Marín Saldaña, Comandante General del Comando Unificado Pataz.
El ministro Walter Astudillo constató la presencia de las fuerzas del orden, conformado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP), resguardando las calles e instituciones públicas. Además, destacó el sacrificio y la disciplina del personal militar y policial para hacer cumplir la inmovilización social obligatoria, en el marco del estado de emergencia.
COMANDO UNIFICADO PRESENTE EN PATAZ
El comando unificado viene realizando patrullajes constantes —tanto a pie como en vehículos— con el objetivo de garantizar el orden interno y proteger a la población, en el marco del estado de emergencia decretado por el Ejecutivo. La inmovilización social rige desde las 6 p. m. hasta las 6 a. m.
Con estas acciones, el comando unificado reafirma su compromiso de ejecutar operativos sostenidos para recuperar la seguridad y la tranquilidad en beneficio de los ciudadanos de la provincia de Pataz.
El ministro de Defensa transitó por instituciones clave como la Municipalidad Distrital de Pataz y el centro de salud Materno Infantil. Foto: Mindef.
ESTADO DE EMERGENCIA EN PATAZ
El estado de emergencia establece un conjunto de medidas excepcionales que incluyen la inmovilización social obligatoria en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6 p. m. hasta las 6 a. m., así como la suspensión de actividades mineras en dichas zonas. Estas disposiciones buscan frenar el avance de la minería ilegal y neutralizar las acciones del crimen organizado que opera en la región.
Durante este periodo, las Fuerzas Armadas, mediante el Comando Operacional del Norte, asumen el control del orden interno, con el apoyo de la Policía Nacional, reafirmando su rol estratégico en la protección de la población y la recuperación de territorios afectados por actividades ilícitas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri participa en lanzamiento de la XVI edición del Salón Internacional del Cacao y Chocolate 2025
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó del lanzamiento del “XVI Salón Internacional del Cacao-Chocolate 2025” que se desarrollará en el Centro de Convenciones de Lima, del 17 al 20 de julio.
La actividad fue liderada por el titular del Midagri, Angel Manero, quien resaltó que la producción de cacao representa una oportunidad para mejorar la vida de más de 90 000 familias en 16 regiones, que solo en el 2023 se produjeron cerca de 177 000 toneladas, generando más de 12 millones de jornales de trabajo directo en el campo.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte invitó al papa León XIV a visitar el Perú]
“El cacao es un cultivo que permite mitigar los impactos del cambio climático. Para alcanzar esta visión, se requiere de un esfuerzo colaborativo de todos los actores de la cadena de valor y visibilizar los beneficios económicos y ambientales, que permita alcanzar a corto, mediano y largo plazo la producción de un cacao sostenible”, indicó.
Midagri lanza Salón Internacional del Cacao-Chocolate 2025 en Lima. Foto: Midagri.
EVENTO CLAVE PARA LA PROMOCIÓN DEL CACAO
Dijo, asimismo, que desde el sector Agrario y Riego se impulsa la realización del Plan Nacional para el Desarrollo de la Cadena de Valor de Cacao – Chocolate al 2030, el cual espera beneficiar a las familias productoras de cacao con una visión íntegra de sostenibilidad económica, social y ambiental, y que pondrá en valor su diversidad genética.
“El evento del Salón del Cacao y Chocolate está dedicado al cacao peruano y se ha convertido en el más importante en nuestro país para este fruto y se constituye con el propósito de integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de esta cadena”, expresó el ministro.
En su exposición, recalcó que el compromiso del ministerio es seguir abriendo nuevos mercados para los productos peruanos, como se ha logrado con las papas nativas, mangos, paltas y otros productos hacia diversos destinos en el mundo. “El cacao nos ofrece oportunidades valiosas y debemos persistir en mejorar el proceso productivo para elevar la calidad y competitividad de este producto”, acotó.
POTENCIAL AGROEXPORTADOR
El Perú, considerado uno de los centros de origen del cacao, destaca por su amplia diversidad genética. Variedades como el blanco de Piura, nacional puro de San Ignacio, marañón de Jaén, chuncho del Cusco y montaña de Junín figuran entre los cacaos finos y de aroma más cotizados en el mercado internacional.
Según el Midagri, solo en 2024 el país exportó 159 000 toneladas de cacao y derivados, lo que generó ingresos por 1249 millones de dólares. Este resultado convirtió al cacao en el cuarto producto agroexportador más valioso, en un contexto de fuerte alza de precios internacionales, que oscilaron entre 5000 y 12 500 dólares por tonelada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP captura a más de 1000 personas y desarticula 21 bandas criminales en las últimas 24 horas
La Policía Nacional del Perú (PNP) intensificó sus acciones contra la criminalidad en todas las regiones del país. Se ejecutaron 3026 operativos policiales en las últimas 24 horas que desarticularon 21 bandas criminales.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte: “Exportaciones con valor agregado crecieron 11 % en 2024 y generaron más empleo”]
Asimismo, se logró la detención de 1075 ciudadanos peruanos y extranjeros implicados en diversos delitos, de los cuales 224 contaban con requisitorias vigentes.
En estas acciones también se logró la incautación de 3239 envoltorios conteniendo sustancias ilícitas, “reforzando así el compromiso institucional en la lucha contra el narcotráfico y los delitos conexos”, destaca el Ministerio del Interior.
PNP DESARTICULÓ BANDAS POR HOMICIDIO O TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
En una operación coordinada, la PNP desarticuló la banda criminal Los Sigilosos de la Coca, integrada por tres ciudadanos colombianos y un peruano. La intervención se inició en Tumbes con el hallazgo de seis kilogramos de alcaloide de cocaína y culminó en Lima, tras una entrega del producto atestiguada que terminó en persecución y con la detención de Ruddy Castillo, Carlos Osorio, Mónica Ortiz y Mauricio Giraldo.
En La Libertad, la División Policial Chao-Virú logró la captura de Samuel Chuquipiondo y Elmer Valdez, integrantes de la banda criminal Los Gatilleros de Chao, vinculados a un presunto intento de homicidio. Conversaciones halladas en sus celulares los vinculan directamente con el delito.
En la misma región, se detuvo a Jessica Rodríguez y a un menor de edad por el presunto delito de tráfico ilícito de drogas. Durante la intervención se incautaron 182 envoltorios de PBC, dos bolsas con 80 gramos de la misma sustancia, dos celulares, una laptop, una tablet, una motocicleta y 400 soles en efectivo.
En Ayacucho, como parte de las acciones ejecutadas por la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional del Perú detuvo a Yomar Cáceres y Mirlo Rojas, quienes transportaban más de 43 kilos de alcaloide de cocaína en compartimentos ocultos de una camioneta. Además, se incautaron dos celulares y 7700 soles en efectivo.
Por otro lado, en una operación ejecutada por la Uneme Sur 2, se detuvo a Luis Galván y Wilmer De la Cruz, incautándoseles aproximadamente 2.5 kilogramos de marihuana.
En Loreto, se desarticuló la banda Los Temibles de Versalles, capturando a tres sujetos implicados en tentativa de robo. En paralelo, la comisaría de Belén desarrolló el operativo Bloqueo y Saturación, deteniendo a Luis Icomena y Víctor Núñez, con requisitorias por micro comercialización de drogas, y a Vicente Gardini, requerido por usurpación agravada.
Día Mundial de las Abejas: conoce aquí cómo reconocer una miel pura
En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se conmemora cada 20 de mayo, el Indecopi alerta a los consumidores sobre la venta de miel adulterada o falsificada en el mercado. Por ello, recuerda que una miel auténtica y vendida como tal no debe contener ningún ingrediente ni aditivo, como glucosa comercial o jarabe de fructosa.
La entidad advierte que, si se añaden otros componentes, el producto ya no puede denominarse “miel” y dichos ingredientes deben ser declarados expresamente en el etiquetado.
La miel en su estado puro no necesita tener registro sanitario. Sin embargo, es importante precisar que los establecimientos productores de miel deben cumplir con las disposiciones del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), a fin de que el procesamiento primario al que es sometida sea el idóneo.
En caso de que la miel haya sido sometida a un proceso de pasteurización, se debe verificar que el producto cuente con un registro sanitario emitido por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa).
El Indecopi tiene competencias para fiscalizar el cumplimiento de las normas de etiquetado, rotulado y publicidad de alimentos y bebidas, en resguardo de la salud de los ciudadanos.
Asimismo, la institución participa en la Mesa Apícola Nacional, espacio que promueve el consumo responsable de la miel, y que está conformada por representantes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio del Ambiente (Minam), la Confederación Peruana de Apicultores (Copeapi), la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (Conapi), entre otras entidades.
Amazonas: Minsa realiza más de 500 atenciones médicas en comunidades nativas
Más de 500 atenciones médicas integrales y especializadas brindó el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Pueblos Indígenas de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), en las comunidades indígenas de Nieva y Canampa, en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas.
Un factor determinante para lograr este resultado fue la participación de dos enlaces indígenas del sector salud: pobladores originarios previamente capacitados que desempeñaron un rol esencial como intérpretes y facilitadores interculturales. Su intervención aseguró una comunicación fluida y culturalmente pertinente entre el personal médico y los miembros de las comunidades atendidas.
[Lee también: Minsa alerta sobre enfermedades respiratorias en niños por el cambio de clima]
CON PARTICIPACIÓN DE VARIAS INSTITUCIONES
Se trató de una campaña multisectorial articulada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), el Minsa y otros sectores, que se realizó en la población de Nieva (7 y 8 de mayo) y la comunidad nativa de Canampa (9 de mayo).
La brigada de salud estuvo liderada por el director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios, Edén Galán Rodas, quien supervisó de cerca la implementación del enfoque intercultural y el trabajo coordinado con los equipos de salud y los enlaces indígenas.
Minsa y enlaces indígenas fortalecen atención intercultural. Foto: Minsa.
ESPECIALISTAS BRINDARON ATENCIÓN EN DIVERSAS ÁREAS MÉDICAS
Esta significativa intervención fue posible gracias al compromiso de profesionales de la salud de la Red de Salud Condorcanqui y especialistas de la Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Minsa Móvil, quienes ofrecieron atención especializada en medicina física y rehabilitación, infectología, medicina interna, neumología, ginecología y obstetricia.
Durante la jornada también se proporcionaron servicios esenciales como inmunización, tamizaje para VIH, sífilis y otras enfermedades, detección oportuna de dengue y malaria, evaluación y se brindó 12 certificados de discapacidad, atención diferenciada por etapas de vida y controles prenatales para gestantes.
PILAR FUNDAMENTAL: EL ROL CRUCIAL DE LOS ENLACES INDÍGENAS
Un aspecto distintivo y fundamental de esta intervención fue el enfoque intercultural, que garantizó una atención respetuosa de los saberes, costumbres y, especialmente, las lenguas originarias. Para ello, se contó con la participación activa y esencial de los enlaces indígenas de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Minsa.
“Estos valiosos colaboradores actuaron como un puente vital entre el personal de salud y las comunidades, facilitando la comunicación a través de la interpretación y traducción en awajún y wampis durante cada una de las atenciones médicas. Sus conocimientos culturales y lingüísticos fueron determinantes para generar confianza, asegurar la comprensión de los diagnósticos y tratamientos, y ofrecer una atención de salud verdaderamente inclusiva y pertinente”, precisó el Dr. Galán Rodas.
Además, sostuvo que “esta jornada en Condorcanqui reafirma el compromiso del Estado peruano de trabajar de manera articulada y con un firme enfoque intercultural, donde el rol de los enlaces indígenas es primordial para construir puentes de entendimiento y acercar los servicios públicos de salud a los pueblos originarios. Esta labor conjunta busca reducir las brechas de acceso y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, reconociendo y valorando su identidad cultural”.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: