Gobierno entrega 500 motobombas a productores de Tumbes para enfrentar emergencias por lluvias
El Gobierno entregó 500 motobombas en beneficio de más de 9414 productores que integran las juntas de usuarios de Tumbes y Corrales, que les permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias por precipitaciones pluviales mediante el drenaje de terrenos, evacuación de agua y protección de cultivos y viviendas rurales.
Durante la jornada también se hizo entrega del Bono Agrario a 2625 agricultores de esta región. Este bono contempla la donación de insumos agrícolas valorizados en 1000 soles. Con estos insumos, las familias productoras afectadas por las inundaciones podrán utilizarlos en el manejo agronómico de sus cultivos durante la campaña agrícola 2025-2026.
[Lee también: Presidenta Dina Boluarte en Madre de Dios: estamos impulsando obras en todos los rincones del país]
“Hace unos meses se salió el río, se complicó la existencia de muchos agricultores e hicimos varios ofrecimientos, el primero eran los insumos y el segundo las motobombas y aquí estamos, dando la cara y cumpliendo los compromisos, y tengan la seguridad que se les va a atender a todos los pendientes con un segundo bloque, un segundo bono”, señaló el ministro Angel Manero durante su participación en la actividad.
Ministro Manero entrega motobombas y bono agrario a agricultores de Tumbes. Foto: Midagri.
Este bono, establecido mediante el Decreto de Urgencia n.º 003-2025, brinda apoyo económico y técnico a los agricultores familiares que han sufrido pérdidas en sus cultivos, con el objetivo de recuperar la productividad y minimizar el impacto en la seguridad alimentaria. El bono, en algunos casos, incluye semillas (avena, cebada, maíz blanco y amarillo, quinua, trigo, arveja, lenteja y papa), fertilizantes (urea) y guano de las islas.
Esta medida beneficia a 25 801 productores en 12 regiones del país –Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Puno, Tumbes y Ucayali– distribuidos en 153 distritos de 63 provincias. En Tumbes, 2625 agricultores acceden al bono agrario, y se ha gestionado un segundo padrón excepcional con 1402 productores adicionales afectados.
PROYECTOS HÍDRICOS PARA TUMBES
Durante su discurso, Manero Campos dijo que su sector viene impulsando la ejecución de 24 proyectos de irrigación en todo el país para atender la problemática de varias regiones. “Como Gobierno entendemos claramente la realidad de Tumbes y de otras regiones, por ello hemos desarrollado 24 proyectos de irrigación en todo el Perú, desde Tacna hasta Tumbes y aquí tenemos el proyecto Guanábano en la Margen Derecha y todo un sistema de canales en la Margen Izquierda”, precisó.
LICITACIÓN DE REPRESA GUANÁBANO SE LANZARÁ EN JULIO
De ese modo, anunció que el mes de julio se realizará la licitación internacional de la represa Guanábano, considerada como el de mayor impacto en esta región fronteriza, que beneficiará a más de 20 000 personas e irrigará más de 6000 hectáreas de cultivos de plátano, arroz, limón, entre otros.
“Hoy queremos anunciar a Tumbes que la licitación internacional para construir la represa de Guanábano se lanza el próximo mes, de modo que vamos cumpliendo el primer compromiso con Tumbes, de sacar Guanábano adelante. Ahorita es un proyecto integral, con el dragado de río, la canalización, la represa y canales necesarios, es la solución integral para el río Tumbes que sin duda nos tiene bastante motivados”, anunció el ministro.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ministro de Justicia lidera megacampaña en Piura contra la violencia hacia las mujeres
En su segundo día de trabajo en la región Piura, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, lideró la Megacampaña nacional "Defensa Pública se une para poner fin a la violencia contra las mujeres", que puso a disposición de mujeres, padres de familia y adolescentes los servicios de los abogados gratuitos de su cartera, denominados defensores públicos.
Desde la Institución Educativa Virgen de Fátima, en Piura, el ministro resaltó que, en todas las regiones del país, la Defensa Pública acoge cientos de casos y acompaña legalmente a las víctimas.
[Lee también: Más de 400 usuarias de Juntos participaron en “Ruta Mi Independencia Económica” realizada en Lambayeque]
"Todas las direcciones de la Defensa Pública están realizando esta campaña, a nivel nacional, con el objetivo de concientizar a la ciudadanía en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Este no es un tema sencillo, por ello es importante que ustedes se opongan a toda forma de violencia y que denuncien ante las autoridades”, indicó.
En simultáneo, desde el Complejo Deportivo Concha Acústica de Tarapoto, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Walther Iberos, supervisó cómo se desarrolló la megacampaña, en la que destacaron los servicios de asistencia legal, defensa de víctimas y defensa penal. Esta actividad también contó con el acompañamiento de los respectivos Centros de Emergencia Mujer (CEM) de cada región.
SUPERVISIÓN A PENALES Y CENTRO JUVENIL
En compañía de la congresista Cruz Zeta, el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) supervisó el taller de joyería y las aulas de educación superior del Establecimiento Penitenciario Piura. El día previo, constató, en el penal de Sullana, los talleres de costura, panadería, serigrafía, manualidades y cosmetología.
Ministro Alcántara supervisa talleres productivos y educativos en penales de Piura y Sullana. Foto: MINJUSDH.
Además, en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Juvenil (CDRJ) de Piura, y junto al director ejecutivo del Programa Nacional de Centros Juveniles (Pronacej), Francisco Naquira, inauguró dos modernos ambientes que forman parte del taller de sublimado.
“Por indicación de la presidenta, estamos trabajando en mejorar el sistema penitenciario del país: con tecnología pero, sobre todo, con inversión en resocialización. Con habilidades y competencias, los jóvenes en conflicto con la ley penal y los internos serán personas que aporten a la sociedad y a sus familias a través del trabajo”, refirió.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Crédito Maestría 2025: Pronabec abre convocatoria para financiar estudios de posgrado
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, lanzó la convocatoria Crédito Maestría 2025, una iniciativa que ofrece 100 créditos educativos para financiar estudios de posgrado en el país. Esta modalidad cuenta con una tasa de interés efectiva anual del 4.04 %, una de las más bajas del mercado financiero nacional.
La convocatoria está dirigida a profesionales que deseen iniciar o continuar una maestría en alguna de las 36 universidades públicas habilitadas, con la posibilidad de elegir entre 1100 programas académicos. Los estudios pueden desarrollarse en modalidad presencial, semipresencial o virtual, según las necesidades del postulante. El plazo para participar vence el domingo 13 de julio.
[Lee también: Premier Eduardo Arana reafirma compromiso del Ejecutivo con la reactivación económica y las mypes]
“Entre estos programas se encuentran especializaciones únicas, como Ciencias Forestales, Pesquería, Agronomía, Minería entre otros, las que no son dictadas en universidades privadas”, indicó Rolando Bárdalez, subdirector de la Dirección de Gestión de Crédito Educativo del Pronabec.
PRONABEC: REQUISITOS EN LA CONVOCATORIA
Para postular, debes haber obtenido el bachiller con tercio superior, como mínimo, en tus estudios de pregrado, sea de una universidad pública como privada, y contar con la aceptación definitiva para estudios de maestría de una universidad pública elegible por el concurso o estar cursando hasta el segundo ciclo de estudios.
También debes tener insuficientes recursos económicos para financiar estudios de posgrado, al contar con un ingreso bruto promedio mensual per cápita familiar igual o menor a 7910 soles.
Pronabec abre convocatoria a profesionales con buen rendimiento académico y bajos ingresos. Foto: Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
PRONABEC: INICIO DE PAGO
El préstamo ofrecido por el Pronabec podrás devolverlo hasta en cuatro años después de egresar de tu maestría. Durante los años de estudio solo deberás pagar el desgravamen generado por cada desembolso y los intereses compensatorios, a fin de cultivar tu cultura de pago.
Además, a diferencia de otros créditos educativos, podrás amortizar parte del préstamo en caso lo desees. Recuerda que si pagas tus intereses a tiempo y posteriormente tus cuotas del préstamo, serás parte del Club Estrella del Pronabec que te brinda promociones exclusivas en más de 28 establecimientos comerciales, entre restaurantes y centros de salud.
Es importante que para postular tengas un garante, es decir, una persona que asuma el compromiso de reembolsar el préstamo recibido si es que incumples con los pagos. Esta persona, que solo podrá garantizar a un solo beneficiario, no debe estar reportado de manera negativa en las centrales de riesgo de la SBS, debe contar con ingresos económicos mensuales o con activos fijos suficientes, así como ser menor de 70 años a la fecha de presentación de solicitud del crédito, no tener vínculo conyugal con el beneficiario, entre otros requisitos.
PRONABEC: CANALES DE INSCRIPCIÓN
Inscríbete a Crédito Maestría 2025 desde cualquier lugar del país, de manera virtual y gratuita, en www.pronabec.gob.pe/credito-maestria/ hasta las 23:59 horas del domingo 13 de julio. Ante más consultas, escribe a las redes sociales del Pronabec, al WhatsApp institucional 914 121 106 o llama a la línea gratuita 0800 000 18.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Ancón: decenas de conductores de cústers realizan piques ilegales
Decenas de conductores de cústers se reúnen en el distrito de Ancón para participar en los denominados piques ilegales, al estilo de la película Rápidos y Furiosos. Las carreras se llevan a cabo en plena vía pública, sin presencia de las autoridades, representando un peligro para otros vehículos y para los vecinos de la zona.
En la escena no faltan las luces LED ni la música a todo volumen que incentivan a los participantes. Sin embargo, ante la ausencia de vehículos emblemáticos y potentes, típicos de este tipo de competencias, predominan unidades de transporte público, muchas de ellas pertenecientes a empresas que cubren la ruta Ancón–Lima, conocidas popularmente como los Anconeros.
Desde temprano, los conductores y sus vehículos se concentran en una calle cercana al balneario de Ancón, a la espera de iniciar las competencias. Una vez que se reúne un número considerable de unidades, se inician las carreras.
Las carreras ilegales se llevan a cabo sin mayores inconvenientes, a pesar de estar prohibidas. En el lugar no se registra presencia policial ni de serenazgo.
Vecinos denuncian que estas competencias ocurren en distintos puntos cercanos al balneario y que los asistentes incluso las transmiten a través de redes sociales.
ANCÓN: CONOCE LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central PNP: 105.
- Policía de carreteras: 110.
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100.
- Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 411-8000 opción 6.
- EsSalud a nivel nacional para información en general y vacunación: 107.
- Infosalud: 113.
Midagri: Perú se abre camino para la exportación de carne de ave en el mercado asiático
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, destacó que el Gobierno está comprometido con el desarrollo agropecuario del país y por ello, su sector viene trabajando en la exportación de carne de ave en el mercado asiático, siendo China uno de los países con los que se está avanzando en todo el proceso sanitario.
Durante su participación en el 87.º aniversario de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), el titular del Midagri señaló que esto impulsará la inversión, innovación y potenciará la economía del país.
[Lee también: Lambayeque: “Perú, mucho gusto” incluirá platillos favoritos del papa León XIV]
“Este domingo estamos viajando a China para avanzar en abrir el mercado desde el punto de vista sanitario para todo lo que es avicultura y esperamos tener buenos resultados. Esto se enmarca en todo el proceso de apertura sanitaria y todo el proceso arancelario que lleva Mincetur, y de esta manera abrir todos los mercados que sean posibles para el ingreso de productos peruanos”, precisó.
PERÚ DECLARADA LIBRE DE INFLUENZA AVIAR
Gracias a la declaratoria oficial del Senasa que reconoce al Perú como país libre de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de corral, se avanza en la hoja de ruta para la exportación de carne de ave. Este logro es fruto de una labor sostenida desde noviembre de 2022.
A la fecha, el Senasa ha atendido 386 brotes en 17 regiones del país, de los cuales solo el 4.4% afectaron a las aves de corral.
Durante su discurso, el titular del Midagri destacó que lo que se ha avanzado en los últimos 12 meses es algo histórico para el sector y que la declaratoria de "Perú, país libre de influenza aviar" es un paso importante y que su sector tiene muchos retos por delante.
En ese contexto, Manero Campos recibió un reconocimiento por su destacada gestión por el desarrollo del sector y su liderazgo para la construcción conjunta de un sistema sanitario de clase mundial, reflejado en el compromiso con la exitosa erradicación de la influenza aviar.
EXPORTACIÓN PARA COLOMBIA
El ministro Angel Manero dijo también que se viene trabajando para abrir más mercados, con Colombia se priorizará 2 cosas: “que nos abra su mercado para la carne porcina y de pollo”, comprometiéndose que el 30 de julio de este año tendremos resultados. “Por ello, Senasa ya está coordinando con su par colombiano para encaminarnos hacia ello”, precisó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Ciclovías: Municipalidad de Lima espera unir 150 km al cierre del 2026
-
Hospital Perú brindará más de 5000 atenciones médicas en Arequipa con su estrategia itinerante
-
Presidenta Boluarte: nueva ley de turismo generará 34 000 puestos de trabajo
Indignación en Cañete: envenenan a más de 40 perros en zonas de cultivo
Al menos 40 perros y sus crías fueron encontrados muertos en zonas de cultivo del distrito de Santa Cruz de Flores, en la provincia de Cañete. Hasta el momento, todo apunta a un envenenamiento masivo contra los indefensos canes, lo que ha generado una ola de indignación y profunda tristeza entre vecinos y defensores de los animales.
En este sector, ubicado en el camino hacia la zona arqueológica La Ollería, algunos vecinos solían alimentar de forma voluntaria a estos perritos que no tenían hogar.
Rita Peña, activista en defensa de los animales, informó que el veneno habría sido colocado en arroz sancochado. “Han sancochado el arroz exclusivamente para echarle el veneno. Es arroz reciente, no huele mal”, declaró.
Deysi Gálvez, una de las vecinas, pidió a la población tomar conciencia y no ser indiferentes con los animales abandonados y enfermos.
Las denuncias ya fueron presentadas ante la Policía Nacional, con el objetivo de dar con los responsables de este acto que ha puesto en alerta a toda la población de Santa Cruz de Flores.
MUNICIPALIDAD CONDENA ENVENENAMIENTO
La Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Flores ha expresado su profundo pesar y consternación ante la lamentable noticia del envenenamiento de los animales, además de rechazar rotundamente todo acto de crueldad animal.
“Recordamos a nuestra comunidad que un animalito no es solo una mascota, sino un miembro más de la familia. Hacemos un llamado urgente a la ciudadanía a practicar la tenencia responsable, promoviendo el cuidado, respeto y protección de nuestros compañeros de cuatro patas”, señaló la comuna en un comunicado.
Asimismo, informaron que están evaluando, en coordinación con las autoridades competentes, las acciones que correspondan para investigar estos hechos y prevenir que sucesos similares vuelvan a ocurrir.
Tragedia en el Huascarán: muere una de las dos turistas japonesas rescatadas
Una de las dos turistas japonesas que permaneció atrapada por más de dos días en el nevado Huascarán, en Áncash, falleció antes de llegar a un centro médico, pese a haber sido rescatada por un equipo de alta montaña.
La excursionista, identificada como Chiaki Inada (40), no resistió los efectos de la altitud y la hipotermia tras permanecer a más de 6400 metros de altura con temperaturas extremas de -30º.
[Lee también: Serfor: desarticulan red criminal dedicada al tráfico ilegal de fauna silvestre en megaoperativo]
Por su parte, Saki Terada (36), compañera de la fallecida, aún lucha por su vida en el hospital Víctor Ramos Guardia, a donde llegó en helicóptero ante su delicada situación (deshidratación e hipotermia).
RESTOS DE TURISTA JAPONESA PERMANECEN EN NEVADO
En detalle, los restos de Chiaki Inada aún permanecen en el nevado debido a que los rescatistas priorizaron -durante la misión- el traslado de su compañera a fin de que sea atendida.
"Se ha realizado un intenso trabajo de ubicación y rescate de las ciudadanas japonesas. Gracias a Dios, hemos logrado evacuar con vida a una de ellas para que reciba la atención médica adecuada. Mañana procederemos con el traslado del cuerpo de la otra montañista fallecida", declaró el general PNP Antonio Loreño Beltán, jefe de la región policial Áncash.
"Un helicóptero de la PNP permanecerá en la zona durante esta temporada, debido a la alta concurrencia de alpinistas en el Huascarán y otras montañas. Esperamos que los visitantes acudan debidamente equipados y acompañados de guías, ya que son fundamentales para su seguridad", dijo Loreño Beltán a modo de exhortación a los turistas.
Según trascendió, todavía ningún representante de la embajada japonesa en el Perú se ha hecho presente. En tanto, se conoce que Chiaki Inada es la cuarta víctima registrada en lo que va de la temporada en esta zona de Áncash.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
INEI ofrece más de 30 000 puestos de trabajo como censistas por tres meses
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció la convocatoria de más de 30 000 empleos temporales e invita a jóvenes estudiantes técnicos y universitarios a participar como como censistas en los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, que se desarrollarán en todo el país.
[Lee también: Presidenta Boluarte: nueva ley de turismo generará 34 000 puestos de trabajo ]
El jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, informó que los censistas recibirán una remuneración de 2000 soles mensuales, sin requerir experiencia previa.
Agregó que los postulantes deben contar con conocimientos en el uso de tabletas y plataformas virtuales (Zoom, Google Meet o similares), así como con computadora o laptop con cámara web e internet estable. Es importante hablar la lengua originaria de la zona donde se prestará el servicio y tener disponibilidad para viajar a distintas zonas urbanas y rurales del país.
Los seleccionados pasarán por una evaluación curricular, capacitación y evaluación virtual antes de iniciar sus labores.
Los Censos Nacionales 2025 se realizarán entre agosto y octubre, con una duración de tres meses y serán completamente digitales. La información de población y vivienda será recolectada mediante tabletas y almacenada en tiempo real.
SEGURIDAD PARA CENSISTAS
El personal del INEI estará debidamente identificado: chaleco y gorra morada, morral gris y fotocheck con código QR que permitirá verificar su identidad. Por seguridad, los censistas no ingresarán a las viviendas; la entrevista se hará desde la puerta con el informante calificado del hogar.
Además, contarán con el apoyo de la Policía Nacional y el personal de seguridad distrital.
CENSO: MÁS INFORMACIÓN DE POSTULACIÓN
INEI informa que más de un millón de personas visitaron el portal de convocatorias de los Censos Nacionales 2025. De ellas, 251 106 accedieron al aviso para jefes de sección.
El INEI ha habilitado la central telefónica (01) 743 5331 para atender consultas en el horario de 8:30 a. m. a 6:30 p. m., de lunes a domingo, además puso a disposición el correo electrónico censos2025@inei.gob.pe
Las inscripciones están abiertas desde el 25 de junio al 4 de julio en la web oficial:
https://unete.censos2025.com.pe/public/
También puedes ver el siguiente video tutorial para postular al cargo de censista: https://drive.google.com/file/d/1kpDpndBsK2pYk51xqExkYktraotIB1Yt/view
MTC dio inicio a la construcción del puente Querpón en Lambayeque
El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, dio inicio a la construcción del puente Querpón, ubicado en el distrito de Olmos, departamento de Lambayeque. Esta importante obra, busca poner fin a las interrupciones de tránsito provocado por el desborde de la quebrada Querpón durante las temporadas de fuertes lluvias.
“Esta obra, que une la costa con la selva, no solo conecta territorios, sino que integra vidas, impulsa el comercio y abre oportunidades para nuestra gente. Es una muestra clara de que cuando el Estado llega con infraestructura, también llega con desarrollo, bienestar y futuro. Hoy, gracias al liderazgo de la presidenta Boluarte, lo que fue una esperanza, es ya una realidad. Y lo seguiremos haciendo: con más puentes, más carreteras, más aeropuertos en beneficio de todos los peruanos”, destacó el titular del sector durante la ceremonia de colocación de la primera piedra.
[Lee también: Ejecutivo aprueba lineamiento para garantizar accesibilidad a los servicios públicos digitales]
El acto marca el inicio de una obra clave para la seguridad y conectividad de la población. El nuevo puente tendrá una longitud de 262 metros y estará ubicado sobre la quebrada Querpón, punto clave para la circulación en la vía que conecta Paita (Piura) con Yurimaguas (Loreto). Su construcción estará a cargo de la concesionaria IIRSA Norte S.A. y representa una inversión de más de 39 millones de dólares sin IGV.
La ejecución del proyecto se estima que estará concluido en un plazo aproximado de dos años y medio. Esta infraestructura beneficiará directamente a más de un millón de habitantes del norte del país, al ofrecer una vía segura, permanente y resiliente frente a los embates del clima.
En la ceremonia también participaron, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta; la directora general de Programas y Proyectos de Transportes, Gabriela Lara; la congresista Marleny Portero; el gerente general de la Concesionaria IIRSA Norte, André Guimarães; y el alcalde del distrito de Olmos, Daniel Rivera.
Asimismo, se contó con la presencia de alcaldes de centros poblados como Querpón, Ñaupe, Capilla Central, Mocape, junto a representantes de diversas comunidades campesinas de la zona.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gore Junín cierra el nevado Huaytapallana por retroceso glaciar
El Gobierno Regional de Junín aprobó la ordenanza n.º 418-2025, que declara el cierre indeterminado del Área de Conservación Regional (ACR) Nevado Huaytapallana, ante el acelerado retroceso glaciar y la exposición de la población a los peligros asociados al derretimiento de los glaciares y la reducción en la disponibilidad hídrica.
La medida, publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Peruano, busca salvaguardar el interés público y priorizar la conservación y el aprovechamiento sostenible del medio ambiente, frente a posibles desastres en la zona mencionada, hasta que se apruebe el reglamento y el Plan Maestro de desarrollo sostenible.
El Área de Conservación Regional Huaytapallana abarca una superficie de 22 406.52 hectáreas, y está ubicada en los distritos de Quilcas, El Tambo, Huancayo y Pariahuanca (provincia de Huancayo), así como en el distrito de Comas (provincia de Concepción), en el departamento de Junín.
Según la ordenanza, los estudios del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) revelan que las concentraciones de carbono negro en la cordillera Huaytapallana han aumentado significativamente, alcanzando niveles hasta cinco veces superiores a los valores habituales. Esto ha provocado una disminución del 70 % de su masa glaciar en los últimos 50 años, generando un retroceso glaciar, lo que podría derivar en un desastre natural, como el desprendimiento de glaciares.
El dispositivo encarga el cumplimiento de la presente ordenanza al Ejecutivo (Gobierno Regional), para que, en coordinación con la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, y las instancias correspondientes, desarrollen las acciones necesarias.
La ordenanza lleva la firma de Yoni A. Balbín Peña, presidente del Consejo Regional de Junín y de Zósimo Cárdenas, presidente del Gobierno Regional de Junín.