Nacional

Indecopi sanciona a Nestlé Perú por inducir a error a consumidores con etiquetado de alimentos para mascotas

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi confirmó la sanción impuesta a Nestlé Perú S. A. con una multa de 117.68 UIT, lo que es equivalente a 629 588 soles, por haber etiquetado 28 productos de alimentos para gatos y perros con denominaciones que no reflejaban su verdadera naturaleza.

[Lee también: Argentina: justicia ordena el decomiso de bienes por $500 millones a Cristina Kirchner y otros condenados]

 


Según la resolución 3175-2025/SPC-Indecopi, el etiquetado indicaba que la comida contenía compuestos únicamente por la carne mencionada en sus etiquetas, como salmón, res o pollo. Sin embargo contiene también otros tipos de carne incluidos en los ingredientes.

De esta forma, la Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi ratificó que dicha práctica constituía una infracción al artículo 3° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, debido a que inducía al error a los consumidores sobre las características reales de los productos ofrecidos en el mercado.

 

DIVERSOS PRODUCTOS CON INGREDIENTES NO INFORMADOS

 

Entre los productos objeto de la sanción se encuentran Dog Chow Salmón, que además de salmón contenía hígado y/o vísceras de cerdo, carne de pollo y/o atún, carcasa e hígado de pollo, y Felix Classic con Atún, que incluía carne y menudencias de pollo y/o cerdo, carcasa de pollo y/o carne de salmón y/o sardina, pese a que su denominación destacaba solo el uso de atún.

También se hallaron casos como Cat Chow Adulto Pollo, elaborado, además de esta ave con vísceras y/o hígado de cerdo y carne de pavo, y Fancy Feast Petits Filets Salmón, que combinaba este pescado con hígado y vísceras de cerdo y carne de pollo.

También se confirmó el otorgamiento del 26.5 % de la multa a favor de la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash, entidad denunciante que impulsó el procedimiento y presentó las pruebas necesarias para acreditar la infracción.

 

La resolución n.° 3175-2025/SPC-Indecopi es pública y puede revisarse aquí: https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/54a6fdd6-ee30-43d1-9624-e26bbf2401a5.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

20-11-2025 | 16:33:00

Midagri atenderá 26 puntos críticos y removerán sedimentos a lo largo del río Rímac

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció el inicio de una nueva fase de intervención preventiva en la cuenca del río Rímac, que incluye la atención de 26 nuevos puntos críticos y la remoción de sedimentos a lo largo de 40.51 kilómetros. Estas labores se desarrollarán de manera progresiva hasta abril de 2026.

La intervención beneficiará directamente a más de 57 000 habitantes de Santa Eulalia, Chaclacayo, Lurigancho–Chosica, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Ricardo Palma, San Bartolomé, Matucana y San Mateo de Otao, localidades que cada temporada de lluvias enfrentan riesgos de desbordes e inundaciones.

El anuncio fue realizado por el Midagri, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), como parte de las acciones del Gobierno de Transición y Reconciliación. La entidad destacó que esta nueva etapa inicia luego de culminar los trabajos de limpieza y descolmatación en 45 kilómetros del cauce, intervención que abarcó 56 puntos críticos, alcanzándose la meta un mes y medio antes de lo previsto, equivalente al retiro de más de 200 piscinas olímpicas de material acumulado.

“El objetivo es reducir riesgos, proteger a la población y fortalecer la seguridad hídrica de Lima. Esta nueva fase permitirá intervenir puntos críticos, reafirmando el compromiso del Gobierno de Transición con la prevención”, indicó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno Salcedo.

ALCALDES DE LIMA ESTE TRABAJAN DE MANERA CONJUNTA

Las labores se ejecutan de manera continua y coordinada con los alcaldes de los municipios que integran la Mancomunidad Lima Este: Sergio Baigorria (Chaclacayo), Oswaldo Vargas (Lurigancho–Chosica), Franco Vidal (Ate), Jesús Maldonado (San Juan de Lurigancho), Richard Soria (El Agustino), Brayan Bullon (Ricardo Palma), Hugo González (Huarochirí–Matucana) y Widmer Gutiérrez (San Mateo de Otao).

En la actividad, los alcaldes resaltaron la rapidez, transparencia y enfoque preventivo de la ANA, destacando la presencia permanente de la institución durante todo el año, incluso en periodos en los que no le corresponde ejercer funciones ejecutoras.

20-11-2025 | 16:20:00

Ica: Policía Nacional recupera bebé desaparecido en el hospital Augusto Hernández

En una rápida acción, la Policía Nacional encontró al bebé reportado como desaparecido del Hospital Augusto Hernández de Essalud, en Ica. El menor fue hallado en la casa de una extrabajadora de limpieza del nosocomio, identificada como Shayra Sandy Hernández Puza, de 39 años.

El general Leiby Antonio Huamán, jefe de la Región Policial Ica, informó que el bebé, de dos días de nacido, fue sustraído del hospital durante la madrugada y que el personal se dio cuenta de su ausencia a las seis de la mañana, cuando debía alimentarlo.

El oficial señaló que, al tomar conocimiento del caso, el personal de la Región Policial Ica, de la Sección de Trata de Personas y de la División Regional de Inteligencia, inició las acciones para ubicar a la bebé.

Durante el operativo, se interrogó al personal del hospital, que informó sobre la presencia, en los últimos días, de Zayda Puza Hernández, extrabajadora de limpieza, quien no pudo explicar el motivo por el que se encontraba transitando por el lugar.

EXTRABAJADORA SE HIZO PASAR COMO PERSONAL MÉDICO

La mujer, usando indumentaria médica, sorprendió a la madre del menor para retirarlo del cuarto bajo el pretexto de que lo iba a cambiar. Aprovechó el relevo del personal de seguridad del hospital para salir.

El general Huamán explicó que, en el hospital, se obtuvo su ficha de Reniec, por lo que se procedió a realizar la geolocalización de su teléfono, lo que permitió llegar al domicilio en Marcona, donde se encontró al menor sano y salvo.

El bebé fue trasladado al hospital para ser entregado a su madre, mientras que Hernández Puzo fue conducida al local de la Divincri de Ica.

20-11-2025 | 16:13:00

MTC impulsa obras clave en La Libertad para mejorar la conectividad y destrabar proyectos viales

El viceministro de Transportes, Juan Haro Muñoz, cumplió una jornada de trabajo en La Libertad con el objetivo de supervisar avances y destrabar proyectos estratégicos que fortalecerán la conectividad regional y la seguridad vial.

Como parte de sus actividades, inspeccionó los trabajos en el Paso a Desnivel Chuin, una obra clave para poner en operación los 7.96 km de la Vía de Evitamiento Paiján, infraestructura que beneficiará a más de 190 000 ciudadanos al retirar el tránsito pesado del casco urbano.

[Lee también: Chorrillos: cámaras de videovigilancia registran robo de camioneta por recicladores]

La obra, valorizada en más de 40 millones de soles, inició su ejecución el 15 de octubre. En la supervisión en la que también participaron el alcalde de Paiján, Richard Zavaleta, y el alcalde de Chicama, Edilberto Bada, se verificó el inicio de excavaciones conforme al cronograma previsto.

“El plazo contractual para la ejecución de esta obra es de 12 meses, pero estamos coordinando para que pueda culminarse antes y ponerlo pronto a disposición de la población”, señaló el viceministro Haro.

La construcción del PAD Chuin permitirá la puesta en operación del Evitamiento Paiján, que ya cuenta con un avance del 96 %. Esta vía contribuirá a reducir accidentes, mitigar riesgos en zonas urbanas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Paiján y localidades cercanas.

Viceministro Haro verifica avance del PAD Chuin y anuncia medidas para destrabar proyectos viales. Foto: MTC.

COORDINACIÓN REGIONAL PARA IMPULSAR PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

El viceministro llegó a La Libertad en el marco de la visita del presidente José Jerí a esa región; previamente, participó en la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y sostuvo una reunión con el Gobierno Regional de La Libertad para revisar el estado de las intervenciones en ejecución y fortalecer la articulación técnica.

Se abordaron avances en el mantenimiento y estudios para el asfaltado de vías en Pataz, la situación de la carretera Santiago de Chuco–Shorey y el progreso de la Autopista del Sol, que alcanza un 34.7 % de ejecución mientras continúan las acciones para resolver interferencias y predios.

Asimismo, se acordó instalar mesas técnicas para destrabar autorizaciones en el corredor Norte–Oeste, intervención a cargo del Gobierno Regional, y se informó que en las próximas semanas se publicará un Decreto Supremo que permitirá adecuar estudios ambientales y agilizar proyectos a nivel nacional.

Durante las reuniones, el viceministro destacó la importancia de la articulación entre el MTC, el Gobierno Regional y las autoridades locales. “Estamos trabajando de manera coordinada para resolver superposiciones, avanzar con los estudios definitivos y asegurar que las obras lleguen a la población. La articulación entre niveles de gobierno es clave para impulsar los proyectos que La Libertad necesita”, afirmó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-11-2025 | 22:00:00

Arequipa: Fiscalía pide 9 meses de prisión preventiva contra chofer tras accidente con 37 muertos

La Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Camaná solicitó 9 meses de prisión preventiva contra Henrry Apaclla, presunto responsable del accidente automovilístico que dejó 37 muertos y 25 heridos en el distrito de Ocoña, región Arequipa.

Este despacho fiscal acusa al conductor, que dio positivo a la prueba del dosaje etílico, de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de lesiones culposas, en concurso ideal con homicidio culposo en agravio de los antes referidos.

[Lee también: Chorrillos: cámaras de videovigilancia registran robo de camioneta por recicladores]

La audiencia, donde se verá la solicitud del Ministerio Público, será este jueves 20 de noviembre a las 9:00 a. m.

SOBRE EL ACCIDENTE EN AREQUIPA

El pasado 12 de noviembre, un bus interprovincial de la empresa Llamosas cayó por un abismo de aproximadamente 200 metros de profundidad, en un tramo de la carretera Panamericana Sur, en Ocoña.

En detalle, la caída del bus al barranco se dio tras impactar contra la camioneta 4x4 que conducía el investigado.

 

 

El vehículo interprovincial había partido desde el distrito de Chala con destino a la ciudad de Arequipa, y trasladaba a más de 60 pasajeros. Inicialmente, emprendió con 38 ocupantes desde el terrapuerto, pero subieron más usuarios en el camino.

En ese marco, la Presidencia del Perú, a través de sus redes sociales, extendió sus condolencias a los familiares y seres queridos de las víctimas del accidente de tránsito en Arequipa.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

19-11-2025 | 16:59:00

Migraciones y PNP ejecutan más de 100 operativos en Lima Metropolitana y Callao

Más de 100 operativos de verificación y fiscalización migratoria fueron ejecutados en Lima Metropolitana y el Callao por la  Superintendencia Nacional de Migraciones, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP).

Como parte de estas acciones conjuntas para contribuir con el orden interno y seguridad, la Policía tuvo a su cargo el control de identidad de más de 2223 extranjeros y Migraciones verificó su estatus migratorio. Se determinó que 411 de ellos estaban en condición irregular.

Luego de las evaluaciones, Migraciones aplicó 90 órdenes de expulsión contra extranjeros que incumplieron la norma migratoria mediante el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE). La PNP se encargó de ejecutar las expulsiones del territorio nacional. 

¿QUÉ ES EL PASEE?

Además, se realizaron más de 684 operativos, en el mismo periodo, en el interior del país. La Policía intervino a más de 17 360 extranjeros, y Migraciones identificó que 1387 de ellos se encontraban en situación irregular y aplicó 316 órdenes de expulsión mediante el PASEE.

El PASEE permite disponer la expulsión rápida de extranjeros que ingresaron al país sin control migratorio, que representan una amenaza para el orden público, la seguridad nacional o ciudadana o por incumplir con la obligación de identificarse con la autoridad competente.

En los operativos también participaron el Ministerio Público, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), las municipalidades distritales y provinciales.
 

19-11-2025 | 15:59:00

Huancavelica: intensa granizada afecta cultivos en seis comunidades de Anta

Una intensa granizada afectó a seis comunidades del distrito de Anta, provincia de Acobamba, en la región Huancavelica. El fenómeno climatológico cubrió de blanco los campos de cultivo, dejando daños cuantiosos en la agricultura local.

Los pobladores lamentaron las afectaciones a sus cultivos de papa, arveja, maíz, cebada y tarwi, los cuales, en su mayoría, están destinados para el consumo familiar.

Tras los daños, las autoridades realizan evaluaciones y análisis de necesidades para identificar las prioridades y facilitar la asistencia humanitaria inmediata.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informó que se trabaja de manera articulada con las autoridades locales en acciones de respuesta, rehabilitación y prevención, con el objetivo de proteger la integridad de las familias.

Se prevé que, en los próximos días, se registren bajas temperaturas durante la noche, por ello, las autoridades recomendaron a la población tomar precauciones

¿QUÉ ES UNA GRANIZADA?

La granizada es una de las formas en que el agua precipita en la atmósfera. Se forma cuando las gotas de agua se congelan de forma conjunta en las regiones más altas de las nubes de tormenta, donde predominan bajas temperaturas. Esas pequeñas bolas de hielo o granizos, miden entre 5 y 15 centímetros de diámetro. En el Perú, pocas veces se han reportado granizadas de más de 2 cm.

Según el investigador del IGP, Jairo Valdivia, en el Perú, las granizadas no son mortales; sin embargo, un solo evento puede generar millones de soles en pérdidas agrícolas. El potencial destructivo de las granizadas es grande y puede causar daños a los edificios, vehículos y cultivos. Por eso, hasta hoy se siguen buscando formas de prevenirlas. En el siglo XVIII, los europeos empezaron a disparar cañones a las nubes y tocar las campanas de las iglesias. En Perú, hasta hoy es común que los pobladores tiren cohetes navideños al cielo para evitar su formación.

19-11-2025 | 13:49:00

Huancayo: explosión en taller de pirotecnia deja un menor muerto y dos heridos

Una explosión en un taller de pirotecnia causó la muerte de un menor de 15 años y dejó a dos adultos heridos. El siniestro ocurrió en un inmueble ubicado en el kilómetro 112 de la Carretera Central, margen derecha, en el distrito de Sicaya, en Huancayo.

Las víctimas, identificadas como Patrick Montes Velásquez (26) y Alberto Montes Quispe, fueron trasladadas al hospital Alcides Carrión con quemaduras de segundo y tercer grado.

En paralelo, la Policía Nacional detuvo a Jhonston Reycer Montes Quispe (47), responsable del local, para las diligencias del caso, a fin de determinar las causas del siniestro y establecer las responsabilidades correspondientes.

El detenido es investigado por el presunto delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio culposo.

En tanto, el incendio fue controlado por efectivos de la Compañía de Bomberos n.° 30 de Huancayo. Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar el origen de la explosión en el taller de pirotecnia.

HUANCAYO: CONOZCA LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA

En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:

  • Central policial: 105
  • Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
  • Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
  • Essalud a nivel nacional: 107
  • Policía de carreteras: 110
  • Infosalud: 113
  • Defensa Civil: 115
  • Bomberos: 116
19-11-2025 | 13:26:00

Gobierno designa a Carlos Reátegui Sánchez como director ejecutivo de Cofopri

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) designó a Carlos Reátegui Sánchez como nuevo director ejecutivo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), a través de la Resolución Suprema n.º 017-2025-VIVIENDA publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

Carlos Reátegui Sánchez es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con una maestría en Gestión Pública por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una maestría en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Nacional de Trujillo.

[Lee también: Congreso: Comisión de Energía y Minas aprueba dictamen que extiende Reinfo hasta diciembre de 2027]

Además cuenta con especialización en organizaciones públicas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Carlos Reátegui Sánchez, especialista en políticas públicas, es el nuevo titular de Cofopri. Foto: MVCS.

CARRERA PÚBLICA QUE RESPALDA SU DESIGNACIÓN

Con más de 25 años de trayectoria en la administración pública, Carlos Reátegui Sánchez ha ocupado diversos cargos en la Subdirección de Administración del Patrimonio Estatal, la Subdirección de Supervisión y la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), desde donde ha impulsado una gestión eficiente del portafolio inmobiliario del Estado y promovido mecanismos orientados a dinamizar la inversión pública y privada.

Asimismo, se ha desempeñado como secretario general y jefe de la oficina de asesoría legal de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y asesor legal de Emusap, empresa municipal de servicio de agua potable y alcantarillado en la provincia de Chachapoyas.

Con su incorporación a Cofopri, el Gobierno busca fortalecer la lucha contra la informalidad predial y acelerar el acceso seguro a la propiedad en todo el país, un objetivo clave para mejorar las condiciones de vida de miles de familias peruanas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-11-2025 | 20:22:00

Ministro Vladimir Cuno presenta avances y acciones a favor del agro en el Congreso

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, expuso ante la Comisión Agraria del Congreso los avances y acciones que el Gobierno ejecuta en favor del agro, destacando el destrabe de grandes proyectos de irrigación, el impulso a la formalización de tierras, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento del financiamiento para pequeños productores.

El ministro destacó que los proyectos de irrigación son clave para asegurar la seguridad y sostenibilidad hídrica del país, y afirmó que la actual gestión ha logrado avances concretos en obras que estuvieron paralizadas por años. En Majes Siguas I, señaló que ya se inició la ejecución bajo el contrato gobierno a gobierno con Japón. En el caso de Chavimochic III, precisó que se concluyó el proceso técnico preparatorio y que el proyecto está listo para la convocatoria internacional mediante el convenio G2G con Canadá.

[Lee también: Gobierno expresa respaldo a labores de bomberos y se compromete a mejorar equipamiento]

Asimismo, Chinecas ya cuenta con perfil y viabilidad aprobados; mientras que Alto Piura y Poechos han recibido propuestas técnico-económicas de cinco países, esperando seleccionar al ganador el 5 de diciembre. En Iruro se registra un avance físico del 10.78 % y Piedra Hermosa ha obtenido la buena pro, con el contrato en proceso de firma.

Ministro presentó en el Congreso cartera de 25 grandes irrigaciones y plan de financiamiento para pequeños agricultores. Foto: Midagri.

PROYECTOS DE IRRIGACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE TIERRAS AVANZAN

El ministro destacó que estos proyectos forman parte de una cartera nacional de 25 grandes irrigaciones que representan una inversión proyectada de 24 000 millones de dólares y que permitirán incorporar más de un millón de hectáreas a la frontera agrícola.

Durante su presentación también resaltó el compromiso del Gobierno con la formalización de tierras como herramienta clave para otorgar seguridad jurídica y acceso al crédito a los productores. La meta al 2026 es entregar 60 000 títulos individuales a familias rurales, además de 57 títulos para comunidades nativas y 61 para comunidades campesinas, lo que permitirá cerrar brechas históricas en el campo.

FONDO AGROPERÚ Y SEGUROS AGRARIOS REFUERZAN PROTECCIÓN DEL PRODUCTOR

En materia comercial, el ministro explicó que garantizar agua y tierra debe ir acompañado de abrir mercados para una agricultura que produce más y necesita vender más. Anunció que, con el trabajo de Senasa, hacia julio de 2026 el país habrá logrado la apertura de 16 nuevos mercados internacionales, lo que generará un incremento estimado de 15 000 millones de dólares en agroexportaciones para productos como palta, granada, banano, carnes de ave, arándanos, entre otros.

Respecto al financiamiento, informó que el Fondo Agroperú se consolida como el principal mecanismo de apoyo directo al productor. Entre octubre de 2025 y julio de 2026 se proyecta colocar más de 568 millones de soles, de los cuales más de 65 millones ya fueron desembolsados durante el primer mes de gestión.

Este esfuerzo se complementa con el seguro agrícola catastrófico y el seguro agropecuario cofinanciado, que protegen más de 2 millones de hectáreas frente a 18 tipos de siniestros, con indemnizaciones de hasta 1000 soles por hectárea.

COOPERATIVAS, CAPACITACIÓN Y PROYECTOS CLAVE MARCAN LA AGENDA

El ministro también destacó el impulso a la asociatividad como mecanismo central para fortalecer la agricultura familiar. Informó que el registro nacional de cooperativas agrarias supera actualmente las 890 cooperativas con 92 000 socios, mientras que el registro de asociaciones agrarias identifica más de 11 000 organizaciones activas.

Gracias a la Ley 31335, se han creado 848 cooperativas agrarias, 40 asociaciones se transformaron en cooperativas y más de 6700 productores recibieron capacitación. Las organizaciones formalmente inscritas pueden acceder a tasas de crédito preferenciales de alrededor del 3.5 % anual, beneficios tributarios de entre 0 % y 1.5 % según sus ingresos, así como a fondos no reembolsables de los programas sectoriales.

Finalmente, el ministro reafirmó que este conjunto de acciones demuestra el compromiso del Gobierno con destrabar proyectos clave, fortalecer la institucionalidad agraria y generar mejores condiciones para el desarrollo productivo del campo peruano.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

18-11-2025 | 18:07:00

Páginas