Regreso a clases este 2025: conoce el cronograma de matrículas, inicio de clases y más
El Ministerio de Educación (Minedu) informó que el año escolar 2025 inicia el 17 de marzo del presente año.
En ese sentido, los padres de familia iniciaron desde el 16 de diciembre de 2024 la presentación de solicitud de vacantes que tuvo como fecha límite el 3 de enero 2025.
[Lee también: Manuel Merino en desacuerdo con censurar a Eduardo Salhuana y pide reestructuración profunda en el Congreso]
Al respecto, la Dirección Regional de Educación Lima Metropolitana (Drelm) habilitó la página web Matrícula 2025, en la cual se indica toda la información necesaria sobre las modalidades de inscripción, plazos, requisitos y procedimientos para asegurar tanto el ingreso como la continuidad de los estudiantes en las instituciones educativas.
¿QUÉ PASA SI NO CONSEGUÍ SOLICITAR VACANTE EN EL PLAZO ESTABLECIDO?
El director de la Drelm, Marcos Tupayachi, señaló que en el caso de que algún padre de familia no haya alcanzado a presentar la solicitud, “se aperturará el 29 de enero, como fecha excepcional, para que los apoderados puedan solicitar vacantes” de manera virtual o presencial.
Explicó que esta medida se realizará luego de que termine el periodo de calificación de las solicitudes y la asignación de vacantes, la cual está programada para el 28 de enero.
Asimismo, Tupayachi precisó que luego del procedimiento a menudo existen vacantes por cubrir.
CRONOGRAMA DE MATRÍCULA PARA EL AÑO ESCOLAR 2025
El Minedu presentó el cronograma de matrícula para que los padres de familia puedan seguir los procesos con el fin de solicitar una vacante en cualquier institución educativa pública.
• Presentación de solicitudes: del 16 de diciembre al 3 de enero de 2025
• Revisión de solicitudes: del 6 al 17 de enero de 2025
• Asignación de vacantes: del 20 al 28 de enero de 2025
• Registro en el Siagie: del 29 de enero al 12 de febrero de 2025
• Entrega de documentos: del 13 al 28 de febrero de 2025
En caso de no lograr una vacante, puedes ingresar al portal de Identicole y seleccionar la opción “Solicitar asistencia” en la casilla “Solicita asistencia a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) en la búsqueda de vacantes” o comunicarte con la UGEL más cercana.
Si el colegio de tu preferencia aún cuenta con vacantes, puede recibir tu solicitud de matrícula incluso luego de iniciadas las clases.
Cabe resaltar que el proceso de matrícula se puede solicitar en cualquier momento del año hasta antes de la quincena del mes de noviembre de 2025.
¿CUÁL ES EL CRONOGRAMA DEL AÑO ESCOLAR 2025?
El lunes 17 de marzo del 2025 empezarán las clases después del primer bloque de semanas de gestión. Este año escolar, que estará compuesto por 36 semanas lectivas y ocho semanas de gestión, se presentará como una oportunidad para generar cambios y garantizar las transiciones que requieren los estudiantes, docentes y comunidad educativa.
La calendarización tiene el propósito de organizar el año escolar para el logro de las metas propuestas por el servicio educativo, en favor del desarrollo de las competencias de los estudiantes.
Los días lectivos se desarrollarán respetando los planes de estudio establecidos en el currículo vigente.
Asimismo, tanto los días lectivos como los días de gestión se efectuarán en cumplimiento de la regulación vigente, respetándose la jornada laboral del personal de las instituciones y programas educativos.
/CRG/
IRTP: aprueban nuevo ROF luego de 23 años
A través del Decreto Supremo n.° 001-2025-MC, se aprobó la Sección Primera del nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), lo que se convierte en uno de los hitos más importantes luego de más de 23 años.
Este hecho representa un cambio significativo que beneficia a los servidores y profesionales de la institución. Asimismo, refuerza el compromiso con la modernización del Estado.
[Lee también: Midagri: sector agropecuario logra crecimiento de 12.4 %, en noviembre del 2024]
El nuevo documento normativo del IRTP se elaboró considerando los lineamientos de organización del Estado vigentes, establece una estructura orgánica moderna y funcional que define responsabilidades, niveles jerárquicos claros, optimiza las relaciones de coordinación y elimina la duplicidad de funciones.
Asimismo, fomenta la meritocracia al promover una gestión más eficiente, facilita la transición al Servir, fortalece la descentralización y amplía el alcance nacional del IRTP, consolidando su presencia en todas las regiones del país.
De igual forma, adopta una gestión digital integrada que impulsa la producción de contenidos multimedia de última generación y mejora los procesos internos.
"Este es un paso histórico para nuestra institución. Hemos creado una estructura que no solo responde a los desafíos actuales, sino que nos prepara para los retos del mañana; con nuevas subdirecciones especializadas en producción televisiva, radiofónica y periodística, así como unidades dedicadas a la innovación tecnológica, el IRTP se proyecta como un referente de la comunicación pública en América Latina", señaló Ninoska Chandía, presidenta ejecutiva del IRTP.
Estas innovaciones permitirán desarrollar contenidos más modernos, optimizar recursos y garantizar una gestión transparente. La actualización del ROF del IRTP no solo responde a las necesidades del presente, sino que reinventa la institución para enfrentar los retos del siglo XXI.
Es preciso indicar que, el anterior ROF del IRTP fue aprobado en julio del 2001, mediante Decreto Supremo n.° 056-2001-ED. Este documento no cumplía con las disposiciones señaladas en el Decreto Supremo n.° 054-2018-PCM, que aprueba los lineamientos de organización del Estado y sus modificatorias, carecía de procesos definidos y unidades especializadas, y presentaba una estructura inadecuada para las necesidades actuales.
Esto limitaba la capacidad de la institución para responder a los desafíos de un entorno digitalizado y altamente competitivo.
/DPQ/
Midagri: sector agropecuario logra crecimiento de 12.4 %, en noviembre del 2024
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que, por segundo mes consecutivo, el sector agropecuario registró un crecimiento de dos dígitos durante noviembre del año 2024, llegando a 12.4 %, en comparación con el mismo periodo del 2023.
Este crecimiento fue favorecido por el aumento del subsector agrícola en 19.1 % y el subsector pecuario en 2.4 %.
Los principales productos que incrementaron su producción en noviembre pasado fueron:
Mango creció +433 % por las condiciones climáticas favorables principalmente en Piura.
Arándano en 100 % en La Libertad, Lambayeque e Ica.
Maíz choclo +30.0 % en Lima y Ancash.
Uva +23.9 % en Piura, Ica y Lambayeque.
Papa +17.8 % por la mayor superficie cosechada en Arequipa, Lima e Ica, entre otros.
En el sector pecurio los resultados favorables se dieron principalmente por:
Mayor producción de pollo, que creció un 2.3% en Lima y La Libertad.
Pavo de engorde +37.5% principalmente en Lima.
Leche cruda de vaca +2.6% en La Libertad y Arequipa.
Porcino +3.9% en Lima y La Libertad.
MAYOR PRODUCCIÓN EN SECTORES AGROPECUARIO Y PECUARIO
El sector agropecuario registró un crecimiento de 4.5 % en el periodo enero – noviembre del año pasado en comparación a similar periodo del año 2023, sustentado por la mayor producción del subsector agrícola (+6.4 %) y del subsector pecuario (+1.2 %).
Por ejemplo, en los primeros once meses del año, se resaltó la mayor producción de pallar grano seco +178 % en Lambayeque y La Libertad; quinua +70.8 % en Puno, Ayacucho y Junín; arándano en 59.3 % teniendo la mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque e Ica; maíz amiláceo +20.6 % en Huancavelica, Apurímac y Cusco, entre otros.
También se resaltó la mayor producción de papa +18.5% por la mayor superficie cosechada y rendimiento en Puno, Apurímac y Ayacucho; cebolla +15.0 % en Arequipa, La Libertad y Tacna; alfalfa +8.3 % con mayor rendimiento en Puno, Moquegua y Apurímac por condiciones climáticas favorables; arroz cáscara +5.9 % en Piura, Lambayeque y Huánuco, entre otros.
Mientras en el ámbito del subsector pecuario, se observó un aumento de 1.2 % durante este periodo. Esta alza se atribuyó principalmente a la mayor producción de pollo que se incrementó en 1.1 % principalmente en Lima, porcino +4.5 % con mayor saca en Lima, Ica y Arequipa, pavo de engorde 29.8 % con mayor saca en Lima, Ica y Arequipa y vacuno +1.3 % con mayor saca en Huánuco, Amazonas y Lima.
/MPG/NDP/
Titular del Minem viaja a Arabia Saudita para destacar logros del Perú en el mercado de minerales
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, viajó a la ciudad de Riad, ubicada en el Reino de Arabia Saudita, para participar en el evento internacional denominado “Future Minerals Forum 2025”, que se realizará del 14 al 16 de enero.
El foro anual internacional está centrado en la industria minera y cuenta con 14 000 participantes de 178 países, incluidos 75 representantes gubernamentales.
[Lee también: Ejecutivo despliega maquinaria pesada para labores de prevención en el río Rímac]
En el mencionado evento se abordarán temas sobre minerales, encontrándose a la vanguardia de las conexiones industriales globales. Parte del foro se destaca que reúne a gobiernos, organizaciones internacionales e interesados en dar forma colectiva al futuro de los minerales.
¿CÓMO BENEFICIARÁ AL PERÚ SU PARTICIPACIÓN EN EL FORO?
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) participará para consolidar la presencia del Perú como un socio estratégico en el mercado global de minerales y energías limpias, establecer redes de colaboración con altos funcionarios y líderes empresariales.
Asimismo, captar inversión extranjera directa que contribuya al desarrollo integral del país, al mostrar el potencial del Perú en proyectos de minería, hidrocarburos y electricidad.
El titular del Minem participará como ponente de honor en la Mesa Redonda Ministerial del evento, donde expondrá las oportunidades y ventajas que ofrece el Perú como un destino competitivo para la inversión internacional en minería, electricidad e hidrocarburos.
PERÚ: PAÍS RICO EN MINERALES
El Perú ostenta tradición minera asociada a su vasto potencial geológico, que se manifiesta a través de una diversidad mineral excepcional, al producir más de 15 metales principales como el cobre, oro, plata, zinc, plomo, entre otros.
El país produce 8 de los 17 principales metales para la transición energética.
El Minem destaca que nuestro país se encuentra en el top 26 a nivel mundial y en el top 3 de América del Sur para desarrollar proyectos solares.
/CRG/
Piura: 150 nuevas motos reforzarán lucha de PNP contra el crimen en todas sus modalidades
Con el objetivo de reforzar la lucha frontal contra la delincuencia común y el crimen organizado en Piura, el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, recibió las llaves de 150 nuevas motocicletas para la Policía Nacional del Perú (PNP).
Estas unidades, donadas por el Gobierno Regional de Piura, permitirán fortalecer la capacidad operativa de la Policía Nacional, ratificando el trabajo articulado entre las distintas instancias del Estado.
[Lee también: Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen]
El ministro Santiváñez saludó el compromiso mostrado por el Gobierno Regional de Piura, así como de otras autoridades regionales, provinciales y locales, que han comprendido que trabajando unidos en contra del crimen se tienen mejores resultados, por el bien de todos los ciudadanos.
En otro momento, el titular del sector Interior pidió a toda la ciudadanía confiar y apoyar la labor de los agentes de la Policía Nacional, quienes muchas veces ponen en riesgo su integridad por la seguridad de todos los peruanos, siendo injustamente criticados al momento de hacer uso reglamentario de su arma al enfrentarse a los delincuentes.
Por su parte, el jefe de la Región Policial Piura, general PNP Manuel Farías, agradeció a la autoridad regional y al ministro Santiváñez por mejorar el equipamiento de la PNP en esta parte del país, donde se sigue un intenso trabajo contra la criminalidad.
El gobernador regional de Piura, Luis Neyra, también agradeció el apoyo que desde el Mininter se viene realizando en favor de la seguridad ciudadana. La autoridad regional sostuvo que los constantes cambios de autoridad en el sector Interior no permitían un trabajo articulado y permanente, pero ahora eso ha cambiado.
/MLG/
Cardenal Carlos Castillo destaca papel de TVPerú y Radio Nacional en mes de aniversario
El cardenal del Perú, Carlos Castillo, destacó el papel que cumple TVPerú y Radio Nacional en el país al entregar información de calidad, ofrecer programas en lenguas originarias propiciando la inclusión y llegar a todos los rincones del territorio.
El prelado de la Iglesia católica destacó que Radio Nacional, desde su fundación en 1937, ha cumplido una labor vital comunicando al país en diversos aspectos y sobre todo en tiempos en que no era necesario contar con energía eléctrica para estar informados.
[Lee también: Mincul: declaran como Patrimonio Cultural de la Nación a cuatro textiles prehispánicos]
“Yo quiero saludarlos y agradecer a todos por la labor que han hecho. Primero a Radio Nacional que, con 88 años, cubre casi nuestras vidas, porque yo tengo 75. (…) Escuchábamos mucho Radio Nacional por diversas cosas, había programas específicos y solo nos comunicábamos por radio, no había televisión y, en las casas, no había electricidad”, comentó.
Calificó de “una maravilla” que la cadena de radio pública del Perú cuente con 80 estaciones a nivel nacional.
Agradeció el trabajo y dedicación de quienes laboran hoy en este medio de comunicación, así de quienes lo hicieron en el pasado.
CARDENAL CASTILLO SOBRE TVPERÚ: “NO SABEN CÓMO ESTAMOS AGRADECIDOS”
En su reconocimiento a TVPerú, monseñor Carlos Castillo agradeció la transmisión de la misa dominical desde el 2020 porque constituye “un lazo” con poblaciones alejadas que requieren de bienestar espiritual.
“Y de los 67 (años) de TVPerú, tenemos 5 de esos años, que se han hecho con las misas del domingo y no saben cómo estamos agradecidos (…) por llevar la esperanza en las personas mayores, en las más pequeñas y en los pueblos alejados que ven la misa”, refirió.
A propósito del aniversario de TVPerú, pidió que la institución “siga al servicio del pueblo, (que siga) sencillo, que mantenga su limpieza, su altura, cercanía y sea un símbolo de la unidad en el Perú es posible”.
RADIO NACIONAL Y TVPERÚ DE ANIVERSARIO
Este viernes 17 de enero, el Canal de los peruanos cumple su 67. ° aniversario de creación al servicio de las comunicaciones, educación, cultura y entretenimiento de la población distribuida en todo el territorio nacional.
Mientras que, el jueves 30 enero, Radio Nacional cumple su 88. ° aniversario de fundación llegando hasta el último rincón del país con información y programación con el objetivo de acercar el Estado a todos los peruanos.
TVPERU/MLG
Mininter ratifica a las Juntas Vecinales como socio estratégico en la lucha contra el crimen
El ministro del Interior, Juan José Santiváñez, lideró el megaoperativo Retorno Seguro en la ciudad de Piura, donde ratificó su agradecimiento a las Juntas Vecinales por su gran aporte a la labor que realiza la Policía Nacional del Perú (PNP) contra la delincuencia común y el crimen organizado.
“Es un privilegio estar en Piura y contar con el apoyo de nuestras Juntas Vecinales. Siempre digo y sostengo, las juntas vecinales son los ojos y oídos de nuestra Policía Nacional, y son un socio estratégico en la lucha contra la inseguridad”, afirmó.
[Lee también: Ferrocarril Lima-Ica: hay 10 países interesados en ejecutar proyecto del MTC]
De esta manera, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) aseguró que desde su sector se vienen implementando diversas acciones por el bien de los ciudadanos que apoyan la lucha contra el crimen, así como a los efectivos policiales y sus familiares.
“Este ministro no los va a defraudar. Este ministro es de hechos y de no palabras. Así que vengo a anunciarles estas cosas, tanto a ustedes como a las juntas. Salgamos a demostrar de qué estamos hechos y que todos somos seguridad ciudadana”, apuntó.
El ministro Santiváñez aseguró, además, que el Gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte está totalmente comprometido con la seguridad ciudadana y no dudará en brindar todo el apoyo que sea necesario para tener un país en paz.
CON AUTORIDADES LOCALES
Durante su viaje de trabajo a la región Piura, el titular del Mininter se reunió también con alcaldes y otras autoridades distritales y locales, con quienes articuló esfuerzos para poner fin a la delincuencia común y el crimen organizado, por el bien de los ciudadanos.
Uno de los principales ejes a trabajar con las autoridades de Piura, refirió el ministro Santiváñez, es recuperar los espacios tomados por gente inescrupulosa que siembra miedo en la población y no deja trabajar a los ciudadanos de bien, a quienes quieren sacar adelante a sus familias con trabajo honrado.
APOYO A LOS BOMBEROS
El ministro del Interior sostuvo también una reunión de trabajo con los representantes del Cuerpo General de Bomberos de Piura, para fortalecer sus equipos técnicos a beneficio de la ciudadanía. Además, resaltó la entrega de policías bomberos que forman parte de los hombres de rojo en Piura.
/MLG/
Minería ilegal: más de 10 millones de soles incautados en una semana de varios operativos
Entre el 4 y el 11 de enero, la Policía Nacional en colaboración con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), realizaron un total de siete operativos de interdicción que permitieron incautar y destruir maquinaria y bienes valorizados en 10 784 990 soles.
Estas acciones se desarrollaron en puntos estratégicos de las regiones de Madre de Dios, Ayacucho, La Libertad y Lima, todas afectadas por el impacto de la minería ilegal.
[Lee también: Ferrocarril Lima-Ica: hay 10 países interesados en ejecutar proyecto del MTC]
“El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte mantiene su firme convicción de lucha frontal contra la minería ilegal, que depreda nuestros recursos, atenta contra el medioambiente y genera delitos conexos, como la trata de personas. El éxito de estos operativos es prueba de ello”, destacó Gustavo Adrianzén, presidente del Consejo de Ministros.
INTERVENCIONES EN MADRE DE DIOS: EPICENTRO DE LA MINERÍA ILEGAL
En la región Madre de Dios, la Dirección de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) incautó y destruyó en el río Madre de Dios un conjunto de bienes por un valor de 1 273 760 soles, que incluyó:
• Cuatro dragas.
• Ocho motores.
• Seis bombas de succión.
• Combustible y otros materiales usados en la actividad ilegal.
En el distrito de Inambari, se ejecutaron dos operativos que desmantelaron infraestructura minera por un total de 2 086 230 soles, entre ellos:
• 16 motores y 12 balsas.
• Mil metros de alfombra y 700 metros de tubos metálicos.
• Generadores eléctricos, galones de combustible, entre otros.
AYACUCHO Y LIMA: FRENTES DE BATALLA ACTIVOS
En Ayacucho, la Policía Nacional incautó una planta artesanal, maquinaria pesada, quimbaletes y cinco toneladas de mineral, todo valorizado en 1 363 500 soles.
En Lima, las intervenciones en Carmen Alto y Cementerio Pacheco (Cañete) dieron un golpe significativo al desarticular bandas criminales e incautaron bienes por un total de 4 830 000 soles. En estos operativos, cinco personas fueron detenidas y se inmovilizó:
• Un cargador frontal y maquinaria pesada tipo oruga.
• Tres volquetes y dos zarandas metálicas.
• Una planta de beneficio.
LA LIBERTAD: GOLPE CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
En el distrito de Chicama, provincia de Ascope, dos integrantes de una banda criminal fueron detenidos. Se incautó maquinaria y 750 toneladas de mineral no metálico valorizado en 1 231 500 soles.
HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
El Ejecutivo planea implementar una estrategia más ambiciosa este año, que incluirá:
• Formalización minera: a fin de fomentar actividades legales y sostenibles.
• Trazabilidad de materiales y explosivos: para evitar desvíos hacia actividades ilícitas.
• Economías alternativas: con el objetivo de promover medios de vida sostenibles para las comunidades afectadas.
/DPQ/
Ferrocarril Lima-Ica: hay 10 países interesados en ejecutar proyecto del MTC
Diez países de Europa, América y Asia han expresado interés en formar parte de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que brindará asistencia técnica para la ejecución del ferrocarril Lima-Ica, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del país.
El desarrollo de este megaproyecto será bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, según lo anunció el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes.
[Lee también: Loreto: Minem amplía vigencia del grupo de trabajo que atiende a comunidades del Lote 8]
La Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC detalló que las embajadas de Alemania, Austria, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón y el Reino Unido mostraron su interés en desarrollar el proyecto que beneficiará directamente a 5.8 millones de personas.
¿CÓMO SERÁ EL FERROCARRIL LIMA – ICA?
El ferrocarril Lima-Ica tendrá un trayecto de 280 kilómetros, conectará el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la provincia de Ica.
Se estima que la inversión para este megaproyecto asciende a 6500 millones de dólares. Una de las principales ventajas es la reducción del tiempo de viaje entre ambas ciudades a solo 2.5 horas
La construcción del ferrocarril incluirá dos vías, de las cuales 47 kilómetros estarán formados por puentes y viaductos, mientras que 32 kilómetros serán túneles.
Además, contará con 15 estaciones estratégicamente ubicadas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas, Guadalupe e Ica.
¿CUÁLES SERÁN LAS VENTAJAS DEL FERROCARRIL LIMA-ICA?
El proyecto incorporará un sistema de tracción eléctrica y una infraestructura avanzada, diseñada para trenes de mercancías con velocidades de hasta 100 km/h y trenes de pasajeros que alcanzarán hasta 200 km/h.
Además de optimizar los tiempos de viaje, este proyecto contribuirá en la reducción de los accidentes de tránsito, la congestión vehicular y la emisión de gases contaminantes, de esta manera se fomentará un transporte sostenible en la región.
La ejecución del ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, así se impulsará el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su zona de influencia.
/DPQ/
Loreto: Minem amplía vigencia del grupo de trabajo que atiende a comunidades del Lote 8
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó la ampliación por 180 días calendario del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8”, ubicado en una zona estratégica de la región Loreto.
La medida fue formalizada mediante una resolución ministerial publicada este domingo en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con eficacia anticipada desde el 5 de enero de 2025.
[Lee también: Callao abre inscripciones para talleres deportivos 2025: más de 20 disciplinas disponibles]
¿CUÁLES SON LAS RAZONES DE LA AMPLIACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO DEL LOTE 8?
Según los considerandos de la resolución, la prórroga de la vigencia del grupo de trabajo se justifica por la necesidad de completar algunas de las funciones aún pendientes, establecidas en la Resolución Ministerial n.º 242-2024-Minem/DM, mediante la cual se creó dicho grupo.
Entre estas funciones, destacan las establecidas en los apartados b) y c) del artículo 4.1, que incluyen la implementación de acciones orientadas a mejorar la respuesta del Estado frente a las necesidades de las comunidades nativas.
Asimismo, la articulación de esfuerzos con entidades públicas y otros actores para impulsar el desarrollo de las comunidades como resultado de las sesiones de diálogo en el marco del proceso de consulta previa del Lote 8.
"(...) ante la situación de conflictividad social que se podría generar con las comunidades, así como la posible afectación al proceso productivo hidrocarburífero del Lote 8, y siendo que no se lesionan derechos fundamentales ni se afecta a terceros, se estima por conveniente prorrogar, con eficacia anticipada la vigencia del Grupo de Trabajo Multisectorial”, precisa la norma.
EL LOTE 8 Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA
El Lote 8, ubicado en la Amazonía peruana, es una de las zonas más relevantes para la explotación de hidrocarburos en el país. Esta área ha sido históricamente utilizada para la extracción de petróleo, actividad que genera importantes ingresos fiscales.
Sin embargo, esta explotación también ha sido un foco constante de tensiones sociales, principalmente por parte de las comunidades indígenas que habitan la región, entre ellas los pueblos Achuar, Quechua y Urarina.
Estas comunidades han demandado una mayor participación en los beneficios económicos derivados de la explotación petrolera, así como el respeto a sus territorios ancestrales y la compensación por los daños ambientales generados por la actividad extractiva.
El proceso de Consulta Previa, regulado por la Ley n.º 29785, establece que los pueblos indígenas deben ser consultados antes de la ejecución de proyectos que puedan afectar sus derechos. Sin embargo, este proceso es complejo y requiere una gestión que considere los intereses de diversos actores en la región.
¿QUÉ SE SABE SOBRE LA SITUACIÓN DEL LOTE 8?
En julio de 2024, Perupetro firmó un contrato de licencia temporal con la empresa Upland Oil and Gas L.L.C. para la explotación del Lote 8.
El contrato firmado con la empresa también incluye un Fondo Social destinado a financiar proyectos de desarrollo para las comunidades nativas afectadas por la explotación del Lote 8.
Este fondo tiene un aporte inicial del 1.5 % de los ingresos generados por la producción petrolera, y un adicional del 1 % ofrecido por la empresa.
Además, se han establecido compromisos para la contratación de mano de obra local y un protocolo para asegurar el mantenimiento de buenas relaciones con las comunidades aledañas a la zona de operaciones.
/DPQ/