Ministro presentó en el Congreso cartera de 25 grandes irrigaciones y plan de financiamiento para pequeños agricultores. Foto: Midagri.
Huancavelica: intensa granizada afecta cultivos en seis comunidades de Anta
Una intensa granizada afectó a seis comunidades del distrito de Anta, provincia de Acobamba, en la región Huancavelica. El fenómeno climatológico cubrió de blanco los campos de cultivo, dejando daños cuantiosos en la agricultura local.
Los pobladores lamentaron las afectaciones a sus cultivos de papa, arveja, maíz, cebada y tarwi, los cuales, en su mayoría, están destinados para el consumo familiar.
Tras los daños, las autoridades realizan evaluaciones y análisis de necesidades para identificar las prioridades y facilitar la asistencia humanitaria inmediata.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informó que se trabaja de manera articulada con las autoridades locales en acciones de respuesta, rehabilitación y prevención, con el objetivo de proteger la integridad de las familias.
Se prevé que, en los próximos días, se registren bajas temperaturas durante la noche, por ello, las autoridades recomendaron a la población tomar precauciones
¿QUÉ ES UNA GRANIZADA?
La granizada es una de las formas en que el agua precipita en la atmósfera. Se forma cuando las gotas de agua se congelan de forma conjunta en las regiones más altas de las nubes de tormenta, donde predominan bajas temperaturas. Esas pequeñas bolas de hielo o granizos, miden entre 5 y 15 centímetros de diámetro. En el Perú, pocas veces se han reportado granizadas de más de 2 cm.
Según el investigador del IGP, Jairo Valdivia, en el Perú, las granizadas no son mortales; sin embargo, un solo evento puede generar millones de soles en pérdidas agrícolas. El potencial destructivo de las granizadas es grande y puede causar daños a los edificios, vehículos y cultivos. Por eso, hasta hoy se siguen buscando formas de prevenirlas. En el siglo XVIII, los europeos empezaron a disparar cañones a las nubes y tocar las campanas de las iglesias. En Perú, hasta hoy es común que los pobladores tiren cohetes navideños al cielo para evitar su formación.
Huancayo: explosión en taller de pirotecnia deja un menor muerto y dos heridos
Una explosión en un taller de pirotecnia causó la muerte de un menor de 15 años y dejó a dos adultos heridos. El siniestro ocurrió en un inmueble ubicado en el kilómetro 112 de la Carretera Central, margen derecha, en el distrito de Sicaya, en Huancayo.
Las víctimas, identificadas como Patrick Montes Velásquez (26) y Alberto Montes Quispe, fueron trasladadas al hospital Alcides Carrión con quemaduras de segundo y tercer grado.
En paralelo, la Policía Nacional detuvo a Jhonston Reycer Montes Quispe (47), responsable del local, para las diligencias del caso, a fin de determinar las causas del siniestro y establecer las responsabilidades correspondientes.
El detenido es investigado por el presunto delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio culposo.
En tanto, el incendio fue controlado por efectivos de la Compañía de Bomberos n.° 30 de Huancayo. Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar el origen de la explosión en el taller de pirotecnia.
HUANCAYO: CONOZCA LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central policial: 105
- Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
- Essalud a nivel nacional: 107
- Policía de carreteras: 110
- Infosalud: 113
- Defensa Civil: 115
- Bomberos: 116
Gobierno designa a Carlos Reátegui Sánchez como director ejecutivo de Cofopri
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) designó a Carlos Reátegui Sánchez como nuevo director ejecutivo del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), a través de la Resolución Suprema n.º 017-2025-VIVIENDA publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
Carlos Reátegui Sánchez es abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con una maestría en Gestión Pública por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y una maestría en Derecho Constitucional y Administrativo por la Universidad Nacional de Trujillo.
[Lee también: Congreso: Comisión de Energía y Minas aprueba dictamen que extiende Reinfo hasta diciembre de 2027]
Además cuenta con especialización en organizaciones públicas por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Carlos Reátegui Sánchez, especialista en políticas públicas, es el nuevo titular de Cofopri. Foto: MVCS.
CARRERA PÚBLICA QUE RESPALDA SU DESIGNACIÓN
Con más de 25 años de trayectoria en la administración pública, Carlos Reátegui Sánchez ha ocupado diversos cargos en la Subdirección de Administración del Patrimonio Estatal, la Subdirección de Supervisión y la Subdirección de Desarrollo Inmobiliario de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), desde donde ha impulsado una gestión eficiente del portafolio inmobiliario del Estado y promovido mecanismos orientados a dinamizar la inversión pública y privada.
Asimismo, se ha desempeñado como secretario general y jefe de la oficina de asesoría legal de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y asesor legal de Emusap, empresa municipal de servicio de agua potable y alcantarillado en la provincia de Chachapoyas.
Con su incorporación a Cofopri, el Gobierno busca fortalecer la lucha contra la informalidad predial y acelerar el acceso seguro a la propiedad en todo el país, un objetivo clave para mejorar las condiciones de vida de miles de familias peruanas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu
Ministro Vladimir Cuno presenta avances y acciones a favor del agro en el Congreso
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, expuso ante la Comisión Agraria del Congreso los avances y acciones que el Gobierno ejecuta en favor del agro, destacando el destrabe de grandes proyectos de irrigación, el impulso a la formalización de tierras, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento del financiamiento para pequeños productores.
El ministro destacó que los proyectos de irrigación son clave para asegurar la seguridad y sostenibilidad hídrica del país, y afirmó que la actual gestión ha logrado avances concretos en obras que estuvieron paralizadas por años. En Majes Siguas I, señaló que ya se inició la ejecución bajo el contrato gobierno a gobierno con Japón. En el caso de Chavimochic III, precisó que se concluyó el proceso técnico preparatorio y que el proyecto está listo para la convocatoria internacional mediante el convenio G2G con Canadá.
[Lee también: Gobierno expresa respaldo a labores de bomberos y se compromete a mejorar equipamiento]
Asimismo, Chinecas ya cuenta con perfil y viabilidad aprobados; mientras que Alto Piura y Poechos han recibido propuestas técnico-económicas de cinco países, esperando seleccionar al ganador el 5 de diciembre. En Iruro se registra un avance físico del 10.78 % y Piedra Hermosa ha obtenido la buena pro, con el contrato en proceso de firma.


PROYECTOS DE IRRIGACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE TIERRAS AVANZAN
El ministro destacó que estos proyectos forman parte de una cartera nacional de 25 grandes irrigaciones que representan una inversión proyectada de 24 000 millones de dólares y que permitirán incorporar más de un millón de hectáreas a la frontera agrícola.
Durante su presentación también resaltó el compromiso del Gobierno con la formalización de tierras como herramienta clave para otorgar seguridad jurídica y acceso al crédito a los productores. La meta al 2026 es entregar 60 000 títulos individuales a familias rurales, además de 57 títulos para comunidades nativas y 61 para comunidades campesinas, lo que permitirá cerrar brechas históricas en el campo.
FONDO AGROPERÚ Y SEGUROS AGRARIOS REFUERZAN PROTECCIÓN DEL PRODUCTOR
En materia comercial, el ministro explicó que garantizar agua y tierra debe ir acompañado de abrir mercados para una agricultura que produce más y necesita vender más. Anunció que, con el trabajo de Senasa, hacia julio de 2026 el país habrá logrado la apertura de 16 nuevos mercados internacionales, lo que generará un incremento estimado de 15 000 millones de dólares en agroexportaciones para productos como palta, granada, banano, carnes de ave, arándanos, entre otros.
Respecto al financiamiento, informó que el Fondo Agroperú se consolida como el principal mecanismo de apoyo directo al productor. Entre octubre de 2025 y julio de 2026 se proyecta colocar más de 568 millones de soles, de los cuales más de 65 millones ya fueron desembolsados durante el primer mes de gestión.
Este esfuerzo se complementa con el seguro agrícola catastrófico y el seguro agropecuario cofinanciado, que protegen más de 2 millones de hectáreas frente a 18 tipos de siniestros, con indemnizaciones de hasta 1000 soles por hectárea.
COOPERATIVAS, CAPACITACIÓN Y PROYECTOS CLAVE MARCAN LA AGENDA
El ministro también destacó el impulso a la asociatividad como mecanismo central para fortalecer la agricultura familiar. Informó que el registro nacional de cooperativas agrarias supera actualmente las 890 cooperativas con 92 000 socios, mientras que el registro de asociaciones agrarias identifica más de 11 000 organizaciones activas.
Gracias a la Ley 31335, se han creado 848 cooperativas agrarias, 40 asociaciones se transformaron en cooperativas y más de 6700 productores recibieron capacitación. Las organizaciones formalmente inscritas pueden acceder a tasas de crédito preferenciales de alrededor del 3.5 % anual, beneficios tributarios de entre 0 % y 1.5 % según sus ingresos, así como a fondos no reembolsables de los programas sectoriales.
Finalmente, el ministro reafirmó que este conjunto de acciones demuestra el compromiso del Gobierno con destrabar proyectos clave, fortalecer la institucionalidad agraria y generar mejores condiciones para el desarrollo productivo del campo peruano.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Congreso: aprueban dictamen sobre selección de candidatos ante organismos internacionales
- Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao
- Mincetur, Mincul y Sernanp suscriben convenio para actualizar estudio de capacidad de carga en Machu Picchu
Cofopri inicia empadronamiento de más de 1300 lotes en Amazonas
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal-Cofopri inicia el proceso de empadronamiento de un total de 1352 lotes urbanos en la región Amazonas.
El empadronamiento, que ya se encuentra en desarrollo se extenderá hasta el 21 en el centro poblado Morerilla Alta, distrito de Bagua Grande, provincia Uctubamba donde las brigadas especializadas de Cofopri pasarán casa por casa en los 907 lotes previamente notificados.
El objetivo de esta intervención es identificar a las familias que ocupan de manera pacífica y pública un lote para vivienda, como paso previo para acceder al título de propiedad. Las brigadas técnicas de Cofopri visitarán cada uno de los predios, harán el registro de información técnica y legal, y recogerán documentación que acredite la posesión del lote.
JORNADA GRATUITA PERMITIRÁ A VECINOS OBTENER SEGURIDAD JURÍDICA
Cofopri también realizará una nueva visita de empadronamiento a los 445 lotes ubicados en los centros poblados Sector San Luis Ampliación y al centro poblado Sector La Esperanza Ampliación, en Uctubamba que en anterior intervención fueron observados.
Este trabajo representa una oportunidad para las familias que no lograron culminar su proceso de empadronamiento y que ahora podrán completar el expediente técnico-legal necesario para la entrega de títulos de propiedad.
Cofopri exhorta a la población a estar presentes en su vivienda durante la jornada gratuita, contar con su DNI y completar la documentación requerida para obtener su título y acceder a beneficios como seguridad jurídica, servicios básicos, créditos hipotecarios, programas del Estado, y más.
Para más información, los ciudadanos pueden comunicarse al 0800-28-028 o visitar el portal institucional: www.gob.pe/cofoprii, en la sección Campañas Noviembre 2025, donde podrán hacer cualquier consulta.
Cusco: más de 30 millones de plantones de árboles nativos serán sembrados hasta el 2027
Frente al cambio climático, el Gobierno Regional del Cusco, a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, planea sembrar más de 30 millones de plantones de árboles nativos de aquí al 2027.
Con una inversión superior a 160 millones de soles, en proyectos de restauración, recuperación y conservación de un total de 1021 millones de soles invertidos en el sector ambiente, se ejecutan acciones que buscan mejorar tanto el bienestar de las comunidades, como la conservación del patrimonio natural de la región.
De este modo, se lanza la campaña forestal "Un árbol por un peruano", que contempla la recuperación de más de 30 000 hectáreas de ecosistemas degradados con especies nativas como q’euña, q’olle y chachacomo, equivalentes a más de 30 millones de plantones instalados al año 2027. Además, la ambiciosa propuesta abarca a más de 150 comunidades involucradas, en beneficio directo a más de 329 000 personas.
La ceremonia será el miércoles 19 de noviembre a las 9:00 a. m. en la plazoleta San Cristóbal y participarán autoridades, funcionarios, consejeros regionales, alumnos de instituciones educativas y público en general acompañados de artistas y danzantes en un colorido corso.
MÁS DE 3000 HECTÁREAS REFORESTADAS
Con este compromiso, el Gobierno Regional Cusco, prioriza esta propuesta que se alinea a las políticas nacionales. A la fecha se tienen proyectos forestales concluidos como son Control de Erosión en distritos altoandinos, y restauración de ecosistemas forestales en Calca y Urubamba, a través de los que, se instalaron más de 3000 hectáreas con especies de árboles nativos.
Se ejecutan también, los proyectos de restauración de ecosistemas en Ocongate, Canchis–Quispicanchi, 4 Provincias e Infraestructura Verde en La Convención, por medio de los que se cumple con la implementación de acciones complementarias como son la sensibilización, formación y capacitación de comunidades en apuesta por la adecuada restauración de los bosques nativos andinos y su conservación.
Midis: 88 % de usuarios de Pensión 65 en La Libertad cobra su subvención con tarjeta de débito
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que cerca del 88 % de usuarios de Pensión 65 en el departamento de La Libertad cobra su subvención bimestral de S/350 mediante tarjeta de débito del Banco de la Nación, un mecanismo que permite realizar retiros de forma rápida, segura y sin necesidad de acudir a las agencias bancarias.
De los 41 953 adultos mayores afiliados al programa en esta región, más de 36 800 ya cuentan con una tarjeta de débito, lo que les permite retirar su apoyo económico en cajeros automáticos y agentes Multired.
[Lee también: Presidente Jerí lidera acciones para cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas vulnerables de Lima y Callao]
Según la institución, la provincia de Trujillo concentra el mayor número de usuarios del programa, con 7504 beneficiarios, de los cuales 6827 realizan el cobro con tarjeta. Le siguen las provincias de Sánchez Carrión (5667), Otuzco (5500), Pataz (4620), Santiago de Chuco (3523) y Pacasmayo (2141).
PROTECCIÓN SOCIAL Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO
El Midis señaló que la modernización del proceso de cobro forma parte de la estrategia de protección social integral que impulsa el programa Pensión 65 en todo el país.
En La Libertad, además del pago de la subvención, se desarrollan actividades orientadas a fortalecer la autonomía y bienestar de los adultos mayores. Más de 6200 usuarios participan en ferias y acciones donde revaloran sus conocimientos ancestrales, articuladas con los gobiernos locales.
Asimismo, el programa destacó que 2400 adultos mayores vienen impulsando emprendimientos basados en sus habilidades tradicionales. A ello se suma que más de 3100 beneficiarios han recibido atención médica diferenciada mediante el servicio Te acompaño, y más de 5200 recibieron lentes para visión cercana y protección UV.
Con este avance, el Midis reafirma su compromiso con la inclusión financiera, el acceso seguro a los beneficios sociales y el acompañamiento integral a las personas adultas mayores del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Anuncian descenso de temperatura nocturna en la sierra centro y sur: se esperan hasta -14 °C
La temperatura nocturna descenderá, de moderada a fuerte intensidad, en la sierra centro y sur del martes 18 al jueves 20 de noviembre, según el aviso meteorológico n.º 417 (nivel naranja) del Senamhi.
Este fenómeno se presentará en los departamentos de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
[Lee también: Minsa fortalece el modelo de salud mental comunitaria en los nuevos centros en Lima, Puno y Ayacucho]
De acuerdo al pronóstico, se esperan temperaturas mínimas de alrededor de los 2 °C en localidades por encima de los 2500 m s. n. m., alrededor de -3 °C en zonas sobre los 3200 m s. n. m., en la zona centro, y valores próximos a -14 °C en áreas situadas por encima de los 4000 m s. n. m. en el sur. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 50 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.
INDECI BRINDA RECOMENDACIONES
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a la población evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
También sugirió usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, recomienda evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano.
El Indeci también aconseja consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Essalud proyecta cerrar el 2025 con más de 24.6 millones de consultas externas
El Seguro Social de Salud (Essalud) se prepara para cerrar el 2025 con un hito histórico: 24 619 513 consultas externas a nivel nacional. Esta cifra supera ampliamente las 23 412 881 atenciones registradas en el 2024 y refleja el esfuerzo institucional por recuperar la confianza de los asegurados y reforzar y expandir la capacidad de respuesta en todo el sistema ambulatorio.
[Lee también: México: más de 100 heridos deja multitudinaria marcha contra el gobierno de Claudia Sheinbaum ]
El crecimiento no solo es cuantitativo: representa un avance en oportunidad, continuidad y trato humanizado para los más de 12.7 millones de asegurados. Entre enero y octubre de este año, Essalud registró 20 516 261 consultas externas, lo que representa un incremento de 5.4 % con relación al mismo período del 2024.
Este avance está directamente vinculado al plan nacional de desembalse, que ha permitido ampliar horarios, reforzar el primer nivel, descongestionar servicios críticos y mejorar la fluidez de las atenciones en todas las redes del país. En ese marco, se proyecta que las redes prestacionales y asistenciales del país cubrirán 2 051 626 consultas externas en noviembre y una cifra similar en diciembre.
CRECIMIENTO NACIONAL DE SERVICIOS
En Lima y Callao, las tres redes prestacionales continúan liderando la producción nacional de consultas externas y sostienen el mayor volumen operativo del país. En lo que va del año, la Red Prestacional Rebagliati alcanzó 2 638 316 atenciones; seguida muy de cerca por la Red Almenara, con 2 629 953; y la Red Sabogal, que sumó 2 459 937 consultas.
En conjunto, estas redes superan los 7.7 millones de consultas externas, reflejando la efectividad de la ampliación de horarios, el compromiso del personal asistencial y su capacidad de respuesta.

Expansión de turnos de servicios por Essalud en distintas regiones. Foto: Essalud.
En las regiones, el crecimiento también es significativo y sostenido. Las redes de Lambayeque, La Libertad y Piura continúan encabezando la producción regional con más de un millón de consultas cada una, mientras que Arequipa, Cusco y Moquegua consolidan una oferta ambulatoria cada vez más resolutiva.
Asimismo, redes como Huánuco, Madre de Dios y Amazonas destacaron por sus mayores incrementos porcentuales respecto al año anterior, evidenciando una expansión efectiva de turnos adicionales, mayor accesibilidad en el primer nivel y el fortalecimiento progresivo de la atención especializada en el interior del país.
LA ESTRATEGIA TERRITORIAL Y DIGITAL
Como parte de las estrategias complementarias del plan de desembalse, Essalud fortalece su presencia territorial y digital para garantizar una atención más cercana y eficiente. En lo que va del año. el Hospital Perú, hospital itinerante de la institución, ha realizado 60 operativos en diversas regiones, superando las 246 000 atenciones médicas, un 80 % más que el año anterior, ayudando así a reducir la carga de citas externas de los centros asistenciales.
Paralelamente, la institución ha superado las 637 000 teleconsultas, superando en 33.27 % con lo hecho en el 2024 y acercando los servicios de salud a miles de asegurados en todo el país.
EL COMPROMISO
El presidente ejecutivo de Essalud, doctor Segundo Acho Mego, resaltó que el crecimiento en consultas externas refleja el avance del plan de desembalse y el compromiso institucional por acercar los servicios médicos a más peruanos.
“Estamos reduciendo los tiempos de espera y ampliando los horarios de atención para que ningún paciente quede sin consulta. Cada cifra representa una atención oportuna y un paso más hacia un sistema de salud más eficiente y humano”, señaló.
Con este desempeño, Essalud proyecta superar los 25 millones de consultas externas en 2026, consolidando un modelo de atención preventiva y resolutiva que fortalece el sistema público de salud y garantiza a los asegurados una atención de calidad, cercana y sin demoras.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midis: cerca de 28 000 jóvenes del programa Juntos buscan cumplir sus sueños al rendir examen de preselección de Beca 18
Son 27 961 jóvenes que viven en hogares en situación de pobreza atendidos por el programa Juntos, los que hoy participaron en al Examen Nacional de Preselección (ENP) de Beca 18 – Convocatoria 2026, en todas las regiones del país.
[Lee también: México: más de 100 heridos deja multitudinaria marcha contra el gobierno de Claudia Sheinbaum ]
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) articuló con diversas instituciones para apoyar con firmeza a estos jóvenes que tienen como meta seguir estudios superiores, convertirse en profesionales y aportar al progreso de sus familias y comunidades.
La gestión de la ministra Lesly Shica al frente del Midis puso énfasis en que más jóvenes de zonas rurales y comunidades alejadas puedan acceder a oportunidades de educación superior, y por ello se articuló con diversas instituciones el traslado y acompañamiento de postulantes.
Asimismo, dispuso que los equipos territoriales de los programas sociales se desplacen a diversas regiones del país, a fin de supervisar el traslado y acompañamiento de los postulantes, garantizando que ningún estudiante se quede atrás por falta de recursos o distancia geográfica.

Postulantes también van a rendir exámen desde regiones alejadas. Foto: Midis.
La cifra de 27 961 jóvenes aptos para el ENP 2026 representa un incremento del 39.52 % con respecto al año anterior, en que se registraron como aptos 20 041 jóvenes que buscan obtener una beca y seguir estudios superiores. La cifra de casi 28 000 jóvenes aptos representa el 29 % del total de postulantes al examen.
“Felicitamos y respaldamos a nuestros jóvenes que están aplicando para cumplir sus sueños y detrás de ellos está el anhelo de sus padres y sus familias. Aquí existe un equipo que los respalda, que los abraza y que los acompañará en todo el camino”, expresó la ministra.
El programa Juntos logró identificar que, entre los estudiantes aptos para rendir el examen de preselección, alrededor de 1300 jóvenes viven en zonas muy alejadas de los colegios en donde rendirán sus exámenes.
POSTULANTES VIAJAN 15 HORAS PARA RENDIR EXÁMEN
En la comunidad de San Juan Mishahuari, en Loreto, algunos estudiantes deberán recorrer 268 kilómetros para llegar al colegio donde rendirán su examen, lo que equivale a dos días de viaje en lancha.
En Pasco, en la provincia de Oxapampa, son cuatro los postulantes que deberán movilizarse desde el Valle de Nazarategui, a un día y medio de viaje por vía fluvial hasta el local del examen.
En Cajamarca, 81 estudiantes aptos de la provincia de San Ignacio, en el distrito de Tabaconas, viajarán por más de 15 horas para poder rendir su examen de preselección.
POSTULANTES ESPERAN ALCANZAR SUS SUEÑOS
Luego de rendir su examen, la estudiante Elen Cecilia Ipushima Ríos, proveniente de la región Loreto, agradeció a Juntos por apoyarla en el traslado y durante el proceso de preparación para el examen. “Me siento muy confiada de ser preseleccionada. Creo que he dado un buen examen y solo espero alcanzar mi sueño que es ser una profesional”, manifestó.
Por su parte, el postulante Santiago Morales Rojas, de la región Cajamarca, sostuvo que no estaría allí de no ser por el apoyo de Juntos. “No solo fue el gestor local quien le informó a mi familia que existía Beca 18, sino que me orientaron en la inscripción y me apoyaron en la preparación. Ahora solo espero retribuir el apoyo logrando la beca”, apuntó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






