Cusco: IRTP participa en evento de la Unesco para proteger el patrimonio documental del Perú
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) participa de la conferencia internacional “Retos y logros en la salvaguarda del patrimonio documental en América Latina y el Caribe”, organizada en Cusco por el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco.
El simposio, que se realiza del 10 al 13 de noviembre, busca preservar y difundir el patrimonio documental del país, facilitando su acceso y promoviendo una mayor conciencia sobre su valor y trascendencia.
[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]
En representación del IRTP, Rogger Mauro Gallardo Kruger, jefe de la Unidad de Atención al Ciudadano y Gestión Documental, destacó en diálogo con TVPerú Noticias la importancia de este encuentro.
“Es un momento muy significativo para todo nuestro país. Agradecemos al Gobierno del Perú, al Ministerio de Cultura y al Gobierno Regional del Cusco por permitirnos realizar este evento”, declaró a nuestro medio.
“Los archivos, que custodian documentos en diversos formatos, tienen un gran valor para todos los peruanos, pues reflejan nuestra identidad y permiten reconstruir la historia”, agregó Gallardo Kruger.
La visita de la delegación de la Unesco coincide con el 25.º aniversario de la creación del Comité Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC), fundado en el año 2000 para promover la protección del patrimonio documental en la región.
En el Perú, este programa viene contribuyendo desde 2011 a la preservación y valorización de archivos y documentos que resguardan la memoria histórica del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Midagri: Agro Rural impulsa el desarrollo sostenible del agro en Huánuco con obras y programas hídricos
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de Agro Rural, consolidó importantes avances en Huánuco durante un año marcado por el impulso a la agricultura familiar y el uso sostenible del agua, alcanzando una ejecución superior al 80 % de su presupuesto anual (19.5 millones de soles).
Las intervenciones benefician a más de 9000 productores de las zonas altoandinas, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la gestión hídrica y la competitividad productiva.
[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]
GESTIÓN HÍDRICA Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ALTOANDINOS
En el marco del Proyecto de Recarga Hídrica y Aprovechamiento del Agua de Lluvia, se ha culminado la implementación de tres qochas y nueve reservorios que permiten el almacenamiento superior a 912 000 m³ de agua, complementados por 4.618 km de canales de aducción.
Estas infraestructuras naturales aseguran la disponibilidad de agua para riego, ganadería y consumo humano, incrementando la frontera agrícola en las provincias de Ambo y Lauricocha.

Midagri consolida avances en seguridad alimentaria y gestión hídrica en Huánuco. Foto: Midagri.
Asimismo, se implementaron 300 hectáreas de praderas clausuradas, 6.9 km de cercos ganaderos y 10.5 km de zanjas de infiltración, acciones que garantizan la regeneración de pastos y especies forestales, asegurando alimento para el ganado y la sostenibilidad ambiental.
Son 591 productores beneficiados con estas acciones. El componente forestal ya inició con las primeras plantaciones aprovechando el inicio de temporada de lluvias.
FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO Y APOYO DIRECTO A LAS FAMILIAS RURALES
En cumplimiento al Plan Frente a Heladas y Friaje, se construyeron 250 fitotoldos (100 % de la meta 2025), 90 cobertizos, y 89 kits veterinarios, beneficiando a familias dedicadas a la crianza de camélidos y ovinos en las provincias de Ambo, Dos de Mayo, Lauricocha y Huamalíes.
Además, se entregaron 50 kits de conservación de forrajes y 250 kits foliares, para el fortalecimiento de la productividad y resiliencia ante heladas y sequías.
A través del Decreto de Urgencia 003-2025, se distribuyó el Bono Agrario (2053 kits de urea y 50 motobombas), a 2000 productores afectados por las intensas precipitaciones pluviales, impulsando la producción y el riego de cultivos.
MEJORA DE LA ARTICULACIÓN COMERCIAL Y REACTIVACIÓN DEL SECTOR AGRARIO
El Programa Presupuestal 121 permitió la entrega de semillas de pastos cultivados (alfalfa, rye grass y tréboles) para 2000 hectáreas, así como asistencia técnica a 1200 productores para mejorar sus pisos forrajeros. Paralelamente, se comercializaron 1182 toneladas de guano de las islas para abonar más de 7400 hectáreas, beneficiando a 5874 productores y generando una recaudación superior a 1.2 millones de soles.
Con el proyecto, “Mejoramiento y ampliación de los servicios de apoyo en la cadena productiva del cacao en 60 caseríos de la margen derecha del río Huallaga del distrito de José Crespo y Castillo, Leoncio Prado, Huánuco”, 800 familias recibieron asistencia técnica y capacitación en escuelas de campo y asociatividad, consolidando el trabajo de 16 viveros que producen plantones para mejorar 400 hectáreas de cultivo.
INFRAESTRUCTURA Y SOSTENIBILIDAD
Durante el 2025, la Unidad Zonal Huánuco de Agro Rural, culminó y liquidó ocho obras de riego (entre canales y sistemas de conducción) en los distritos de Churubamba, Singa, Santa María del Valle y Punchao, para el beneficio de 800 familias productoras y el riego de 640 ha de tierras agrícolas. Estas infraestructuras fortalecen la irrigación de zonas agrícolas y contribuyen al aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.
Asimismo, está en proceso el expediente técnico del Sistema de Riego Lacsha, que beneficiará a los agricultores de las localidades de José Olaya, Toldorume, Santa Rosa, Cóndorcancha y Agojirca.
Con estas acciones, el Midagri reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del agro huanuqueño, promoviendo una agricultura más resiliente, inclusiva y competitiva, basada en el manejo responsable del agua, la conservación de los suelos y la articulación de los productores para su presencia en los mercados.
Estas intervenciones contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida de las familias rurales y consolidar el propósito institucional: sembrar agua, cosechar vida y oportunidades para el campo en Huánuco.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Migraciones: conoce aquí cómo solicitar la recuperación de la nacionalidad peruana
Los peruanos de nacimiento que renunciaron a su nacionalidad para obtener otra ciudadanía pueden recuperarla a través de la Superintendencia Nacional de Migraciones o en un consulado peruano en el extranjero, cumpliendo los requisitos establecidos.
Este trámite es para los peruanos que, por diversas razones, obtuvieron la nacionalidad alemana, italiana, estadounidense, noruega, inglesa, rusa, japonesa, chinas, entre otras; y tuvieron que renunciar a su ciudadanía peruana cuando emigraron.
El trámite puede gestionarse de manera directa y digital, sin necesidad de contratar a terceras personas, mediante la Agencia Digital Migraciones o presencialmente en los consulados.
REQUISITOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD PERUANA
Primero, deben cancelar 301.50 soles en el Banco de la Nación o en la plataforma Págalo.pe, con el código de pago 07564, indicando el número de su pasaporte extranjero.
Luego, en caso de encontrarse en el Perú, tienen que ingresar a la Agencia Digital Migraciones con su información personal y seleccionar la opción Mesa de Partes Digital, Nuevos Trámites-TUPA, Recuperación de la Nacionalidad Peruana, para posteriormente adjuntar la documentación requerida.
En caso de encontrarse en el extranjero, tendrán que acercarse a uno de los consulados peruanos, a fin de presentar la documentación de manera física.
Entre la documentación requerida, se encuentra el formulario PA–Nacionalidad, la cual debe ser llenada con los datos de su nacionalidad extranjera, la copia certificada del acta o partida de nacimiento del solicitante, emitida por la autoridad peruana; declaración jurada de domicilio real, de carecer de antecedentes penales, judiciales y policiales en el Perú y el extranjero; y la copia simple de su pasaporte extranjero.
En caso existan observaciones o aclaraciones de la documentación presentada, la entidad se pondrá en contacto a través del correo electrónico declarado y autorizado en el Formulario PA-Nacionalidad para las correcciones correspondientes.
Si tu solicitud es aprobada, la entidad te notificará al mismo correo autorizado la Resolución Ministerial que aprueba el procedimiento de recuperación de la nacionalidad peruana.
A partir de ello, se darán las indicaciones para la entrega del título de nacionalidad. Sin perjuicio de ello, podrás realizar los trámites ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para obtener tu DNI.
Tragedia en Arequipa: al menos 37 muertos tras caída de bus a barranco en Ocoña
Al menos 37 personas fallecieron y más de 20 resultaron heridas luego que un bus interprovincial de la empresa Llamosas cayera por un abismo de aproximadamente 200 metros de profundidad, en un tramo de la carretera Panamericana Sur, en el distrito de Ocoña, región Arequipa.
El siniestro, registrado hoy alrededor de las 12:30 a. m., se produjo tras el choque entre el bus y una camioneta 4x4 modelo Hilux, la cual, según la Policía, era conducida por un sujeto que dio positivo al dosaje etílico.
[Lee también: PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana]
El vehículo interprovincial había partido desde el distrito de Chala con destino a la ciudad de Arequipa, y trasladaba a más de 60 pasajeros. Inicialmente, emprendió con 38 ocupantes desde el terrapuerto, pero habrían subido más usuarios en el camino.
El número de víctimas fue revelado por Walther Oporto, gerente regional de Salud de Arequipa, quien informó a TVPerú Noticias que el accidente dejó 37 fallecidos. “No es la primera tragedia en la zona; años atrás, otro bus cayó en el mismo lugar y dejó 50 fallecidos”, remarcó el funcionario.
En detalle, la mayoría de heridos viene recibiendo atención en el hospital de Camaná, mientras que tres pacientes fueron referidos al Hospital Regional Honorio Delgado debido a la gravedad de su estado, así como uno fue derivado al hospital de Essalud Arequipa.
Las autoridades continúan las labores de rescate y verificación de la lista de pasajeros para identificar plenamente a las víctimas del trágico accidente. En tanto, el conductor de la camioneta permanece detenido.
PRESIDENCIA EXTIENDE SUS CONDOLENCIAS
La Presidencia del Perú, a través de sus redes sociales, extendió sus condolencias a los familiares y seres queridos de las víctimas del accidente de tránsito en Arequipa.
Asimismo, informó que se dispuso de inmediato la atención médica de los heridos en los centros de salud cercanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
PNP incauta casi 12 500 cartuchos de explosivos en la garita móvil de Pucusana
La Policía Nacional incautó casi 12 500 cartuchos de explosivos al intervenir un camión en la garita de control móvil de Pucusana. La carga ilegal fue hallada en un vehículo que transportaba pacas de heno desde Puno y tenía como destino final Lima.
El general Javier Vela, director de la Policía Fiscal, informó que las fuerzas del orden han asestado un duro golpe a la delincuencia. Explicó que, al ser intervenido, el conductor del camión intentó fugarse, pero fue rápidamente detenido con apoyo policial.
Indicó además que, durante la inspección del vehículo, utilizando diversos instrumentos tecnológicos con los que cuenta la Policía Fiscal, se hallaron aproximadamente 12 400 cartuchos de emulsión explosiva encartuchada y 4800 cartuchos de dinamita envueltos en papel parafinado, de la marca Maxan y de origen boliviano.
También se incautaron 120 rollos de mecha de seguridad de la marca Famesa, que equivalen a 60 000 metros de este material, indicó el oficial.
Durante el operativo se detuvo a Jhony y a Alex Corimanya Huamán, hermanos de 40 y 35 años, respectivamente. Ambos naturales de Puno.
PUCUSANA: CONOZCA LOS NÚMEROS DE EMERGENCIA
En el Perú, cuentas con distintos números de emergencia a los que puedes llamar según lo que necesites. Revisa el listado aquí:
- Central policial: 105
- Atención médica en EsSalud para la mujer víctima de violencia y su entorno familiar: 01 4118000 opción 6
- Denuncia contra la violencia familiar y sexual: 100
- Essalud a nivel nacional: 107
- Policía de carreteras: 110
- Infosalud: 113
- Defensa Civil: 115
- Bomberos: 116
- Cruz Roja: 01 266 0481
ONP iniciará pago a domicilio de pensionistas: conoce aquí el cronograma de visitas
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) iniciará este viernes 14 de noviembre el servicio de pago a domicilio a pensionistas.
La atención se extenderá hasta el domingo 23 de noviembre y alcanzará a 9583 beneficiarios que recibirán su pensión sin necesidad de salir de casa.
¿CÓMO SOLICITAR EL SERVICIO?
- Ingresa a onpvirtual.pe → opción “Cobro pensión” → “Quiero solicitar pago a domicilio”.
- Completa tus datos: tipo y número de documento, clave virtual, correo y dirección.
- Las solicitudes presentadas entre el 8 de noviembre y el 5 de diciembre serán programadas para enero.
CRONOGRAMA DE VISITAS EN LIMA
Lima sur (14 y 15 de noviembre): Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo.
Lima norte (17 al 19 de noviembre): Ancón, Bellavista, Callao, Carabayllo, Carmen de la Legua, Comas, Independencia, La Perla, La Punta, Los Olivos, Mi Perú, Magdalena, Pueblo Libre, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla.
Lima centro (20 al 22 de noviembre): Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Pachacamac, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita y Santa Eulalia.
Segunda visita (16 y 23 de noviembre): Para quienes no pudieron ser ubicados en la primera programación.
Para consultas, comunícate con ONP Te Escucha al (01) 634 2222, opción 1, de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 5:30 p. m.
Presidente Jerí inauguró planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército
El presidente de la república, José Jerí, inauguró la nueva planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército (FAME) en Lurigancho-Chosica, lo que permitirá al Perú contar con sus propios vehículos para uso policial, de salud y de seguridad ciudadana.
Durante la ceremonia, el mandatario recorrió las instalaciones donde se ensamblarán las unidades que serán destinadas a las instituciones públicas que lo requieran. Además, conoció el proceso de diseño y construcción de los vehículos.
[Lee también: Midis designa a Scarlet Díaz Cáceres como nueva directora ejecutiva de Wasi Mikuna]
El jefe de Estado corroboró el estado de un vehículo militar táctico, una camioneta con componentes de seguridad para serenazgo municipal y una ambulancia equipada para atender personas en terrenos o lugares alejados del país.
HACIA LA FABRICACIÓN NACIONAL CON COOPERACIÓN INTERNACIONAL
La meta del Ejecutivo es que el Perú deje de comprar autos al extranjero para poder empezar a fabricar los suyos, con apoyo de la tecnología y cooperación del sector privado de Corea del Sur. Para ello, se prevé la transferencia de conocimiento, homologación técnica y asistencia integral en la construcción de vehículos tácticos y militares.
En este proyecto, la empresa surcoreana STX Corporation actuará como socio principal, articulando los componentes financieros, tecnológicos y operativos necesarios.
AUTONOMÍA TECNOLÓGICA Y FORTALECIMIENTO DE LA DEFENSA
La iniciativa constituye uno de los ejes principales del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Industria de Defensa, en el marco de la política del Ministerio de Defensa para consolidar la autonomía tecnológica y productiva del sector.
En el evento, el presidente Jerí estuvo acompañado del ministro del Interior, Vicente Tiburcio; de Defensa, César Díaz; y de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; y del comandante general del Ejército, César Briceño.
Arequipa: bus interprovincial cae a abismo en Ocoña y deja decenas de víctimas
Un bus interprovincial de la empresa Transportes Llamosas, que transportaba a más de 40 pasajeros, cayó a un abismo de aproximadamente 200 metros en el distrito de Ocoña, región Arequipa, tras chocar frontalmente con una camioneta blanca. El accidente se registró al promediar las 12:30 a. m. de este miércoles 12 de noviembre.
Efectivos de la Policía Nacional del Perú y miembros del Cuerpo General de Bomberos se encuentran en la zona realizando labores de rescate y traslado de los heridos hacia los centros de salud más cercanos. Hasta el momento, las autoridades no han confirmado el número exacto de fallecidos.
[Lee también: Vraem: fuerzas del orden destruyen laboratorios e incautan insumos del narcotráfico]
Según las primeras informaciones, el bus había partido alrededor de las 8:00 p. m. del martes desde el distrito de Chala, con destino a la ciudad de Arequipa. Según trabajadores de la agencia Llamosas, el bus partió con 38 pasajeros desde el terrapuerto. Sin embargo, en el camino habrían subido más usuarios.
BALANCE DE HERIDOS Y FALLECIDOS
La Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Arequipa informó que se viene brindando atención médica a los heridos del accidente ocurrido durante la madrugada de hoy, a la altura de la bajada del Puente de Ocoña, en la provincia de Camaná.
Según el reporte oficial, 24 personas resultaron heridas. La mayoría de heridos viene recibiendo atención en el Hospital de Camaná, mientras que tres pacientes fueron referidos al Hospital Regional Honorio Delgado debido a la gravedad de su estado. En tanto, uno fue derivado al Hospital de Essalud Arequipa.

En diálogo con TVPerú Noticias, el gerente regional de Salud, Walther Oporto, señaló que la cifra de fallecidos por la caída del bus interprovincial en Ocoña podría llegar a 37. Indicó que las labores de rescate continúan, ya que varios cuerpos siguen atrapados en el vehículo.
¿CUÁNTAS HORAS DEBE CONDUCIR UN CHOFER COMO MÁXIMO?
Sunafil recuerda que los conductores de empresas interprovinciales no deben conducir más de cinco horas continuas en el servicio diurno y más de cuatro horas durante la noche.
Para evitar que se den estas condiciones, las empresas deben considerar el cambio de conductor para viajes largos, así como el descanso después de cada jornada de conducción.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Minam entrega vehículos a 28 municipios para mejorar limpieza pública
El Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental, entregó una moderna flota de vehículos y equipos especializados a 28 municipios distritales del país, con el objetivo de fortalecer el servicio de limpieza pública y mejorar las condiciones ambientales en beneficio de la ciudadanía.
Esta es la primera entrega del cuarto lote que forma parte del proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en los distritos de las provincias de Arequipa, Tacna y Coronel Portillo (Ucayali). Para esta intervención sectorial se invirtió un monto que bordea los 24 millones de soles, informó el coordinador general de la UE 003, Manuel Pachas Ochoa.
[Lee también: Presidente Jerí: estamos en la calle liderando para que las demás autoridades también sigan el ejemplo]
En la provincia de Arequipa, el Minam entregó 18 vehículos, 33 966 implementos y 6255 herramientas especializadas destinados a fortalecer el servicio de limpieza pública en los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Sachaca, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara, Yura y Arequipa (Cercado).
Para Tacna, se entregó un total de 11 vehículos, además de 27 285 implementos y 1879 herramientas para los distritos de Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Pocollay, Coronel Gregorio Albarracín y Tacna (Cercado).
En tanto, para Coronel Portillo, se entregaron 17 588 implementos y 1632 herramientas, para los distritos de Callería, Nueva Requena, Manantay y Yarinacocha.

Minam refuerza capacidad operativa de municipios con entrega de maquinaria y equipamiento para optimizar limpieza pública. Foto: Minam.
El lote de implementos entregados incluye palas, rastrillos, conos de seguridad, coches de barrido, casilleros metálicos, extintores, botiquines, mantas de nylon, equipos de perifoneo y mallas de tamizado. Estos recursos contribuirán a mejorar la eficiencia, seguridad y calidad de las labores de limpieza pública en los municipios beneficiados.
“El objetivo es fortalecer la capacidad operativa de las municipalidades y mejorar las condiciones de trabajo del personal que diariamente contribuye a la limpieza de los espacios públicos”, destacó Pachas Ochoa.
“Nuestro trabajo no termina en la entrega, pues realizamos el seguimiento y acompañamiento técnico para asegurar que los recursos se utilicen adecuadamente y cumplan su propósito”, añadió.
MEJOR SERVICIO PARA LA POBLACIÓN
La entrega de este cuarto lote se enmarca en el proyecto integral que ejecuta la Unidad Ejecutora 003 del Minam en las provincias de Arequipa, Tacna y Coronel Portillo (Ucayali). En total, se prevé dotar a Arequipa con 77 vehículos, 123 709 implementos de protección y 44 155 herramientas; a Tacna, con 22 vehículos, 36 527 implementos y 10 919 herramientas; y a Coronel Portillo, con 13 vehículos, 24 723 implementos y 7805 herramientas, antes de finalizar el año.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Gobierno reconoce al Observatorio de Ciencia Climática del IGP en las nuevas NDC 3.0
El Gobierno reconoció al Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú – Ciencia Climática, liderado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0), presentadas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El jefe institucional del IGP, Hernando Tavera, resaltó que “el documento oficial destaca cómo el Observatorio traduce el conocimiento científico en información útil para la gestión climática, ayudando a los gobiernos nacional, regional y local a tomar decisiones más informadas y a incorporar la ciencia en sus políticas públicas”.
Agregó que este reconocimiento destaca el papel del Observatorio como una herramienta científica clave para fortalecer la acción climática del Perú hasta el año 2035. “Si bien existe bastante investigación científica realizada en el Perú, finalmente estamos logrando que esta sea considerada como base para una gestión pública más efectiva”, precisó el Dr. Ken Takahashi, responsable del observatorio.
Un ejemplo concreto es la Estrategia Regional de Cambio Climático de Tacna, recientemente aprobada, que se elaboró con base en 61 interpretaciones de resultados científicos realizadas por 42 intérpretes- incluyendo investigadores, docentes y estudiantes de la región- que conforman el observatorio.
De igual forma, el IGP asesora la actualización de estrategias regionales en Junín, Puno, Huancavelica, Ayacucho y Piura, así como el Plan Local de Cambio Climático de Satipo (Junín).
El IGP reafirmó su compromiso de seguir generando ciencia y tecnología de vanguardia para enfrentar el cambio climático y construir un Perú más resiliente, sostenible y basado en el conocimiento.






