Ejecutivo emite medidas extraordinarias para combatir la minería ilegal en Pataz
Con el fin de combatir el incremento de la inseguridad ciudadana y criminalidad organizada asociada a la minería ilegal y delitos conexos en el distrito de Pataz, región La Libertad, el Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia n.º 006-2025, que establece medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera.
Dicha medida permite implementar mecanismos de fiscalización, control y trazabilidad del transporte y comercialización de insumos químicos, explosivos y materiales relacionados, equipos y maquinarias que puedan ser utilizados para las actividades de la minería ilegal, así como de los productos obtenidos en dicha actividad.
[Lee también: No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos]
Las acciones a realizar son la implementación de rutas fiscales obligatorias, instalación de puntos de control, fiscalización integral del transporte de insumos químicos, explosivos y materiales relacionados y productos mineros y aplicación de mecanismos excepcionales como la revocación del Registro Integral de Formalización Minera, frente a incumplimientos graves.
Respecto a este último punto, el Minem se encargará de la verificación del estado de la inscripción en el Reinfo, así como de la información declarada en el Igac, en el Igafom y la producción minera obtenida o declarada proveniente de un lugar geográfico distinto al declarado, entre otros puntos.
El Minem realizará la revocación automática del Reinfo, de aquellas actividades mineras cuya producción no esté acorde con el volumen de producción declarada en su instrumento de gestión ambiental (Igac o Igafom) o en la declaración de producción semestral presentada ante la autoridad competente.
Gobierno emite decreto de urgencia para frenar minería ilegal en Pataz. Foto: Minem.
Dicha revocación se dará de forma automática previo informe técnico y/o legal de la Dirección General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas luego de verificar el volumen de los productos mineros transportados indicados en las actas o informes de fiscalización de la Policía Nacional del Perú, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías, Ministerio Público u otra entidad competente.
Por otro lado, el Minem cuenta con un plazo de noventa (90) días calendario, para implementar un sistema piloto de trazabilidad de la comercialización del oro en Pataz, recordando que las personas que realizan dicha actividad, están obligadas a inscribirse en el Registro Especial de Comercializadores y Procesadores de Oro -Recpo.
Este sistema busca identificar y rastrear el producto aurífero, en cualquiera de sus formas, desde su origen en la unidad de producción hasta su destino final, incluyendo todas las operaciones de compra y venta de oro.
Cabe mencionar que, el D.S n.º 006-2025, dispone la revocación automática de las inscripciones suspendidas en el Reinfo, correspondientes a los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba de la provincia de Pataz del departamento de La Libertad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Primer Simulacro Nacional Multipeligro 2025: ¿qué día será? ¿a qué hora?
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) convoca a toda la población a participar activamente en el primer Simulacro Nacional Multipeligro del año, que se realizará el viernes 30 de mayo a las 10:00 de la mañana en todo el territorio nacional.
La iniciativa, orientada a reforzar las capacidades de preparación y respuesta de cada familia, centro de trabajo, institución educativa y comunidad, incluye prácticas de evacuación y autoprotección.
El Indeci destaca que es importante comprender que el simulacro tiene un enfoque multipeligro, ya que en este se practicará la respuesta ante el impacto de diversos fenómenos, como sismos, tsunamis, lluvias intensas y otros peligros asociados, tanto de origen natural como antrópico.
OBJETIVOS DEL SIMULACRO:
- Practicar protocolos de evacuación en viviendas, colegios, oficinas y espacios públicos.
- Fortalecer la coordinación entre autoridades, brigadas de Defensa Civil y organizaciones comunitarias.
- Sensibilizar sobre la importancia de contar con mochila para emergencias y puntos de reunión previamente establecidos.
¿CÓMO PARTICIPAR?
- Preparación previa: revise su plan familiar de emergencias, identifique rutas de evacuación y reúna suministros básicos en su mochila para emergencias.
- Durante el simulacro: al escucharse la señal de alarma a las 10:00 a. m., evacúe con calma siguiendo las rutas establecidas y diríjase al punto de reunión.
Este ejercicio conmemora los 55 años del devastador sismo acontecido el 31 de mayo de 1970 frente a las costas del departamento de Áncash, que desencadenó un aluvión que sepultó las ciudades de Yungay y Ranrahirca y dejó una profunda enseñanza sobre la importancia de la prevención y la preparación ciudadana.
El Indeci hace un llamado especial a las organizaciones sociales, instituciones públicas y empresas privadas para que coordinen internamente la ejecución del simulacro y aseguren la participación de todos sus miembros.
Para mayor información sobre cómo participar en el simulacro, se invita a la población y entidades a ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/1erSimulacro2025
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Quién es León XIV, el nuevo papa que vivió en el Perú por 40 años?
MEF prevé que el 60 % del shock desregulatorio esté aprobado a mediados de mayo
No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos
La Conferencia Episcopal Peruana se pronuncia sobre la elección de León XIV, el papa peruano
La Conferencia Episcopal Peruana, a través de sus redes sociales, destacó el hecho histórico de la elección del nuevo papa, quien se convierte en el primer pontífice de origen estadounidense-peruano.
Robert Francis Prevost asumió el nombre de León XIV tras ser elegido en el cónclave, marcando un precedente significativo en la historia de la Iglesia católica.
[Lee también: No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos]
La elección de Prevost como el 267.° sucesor de Pedro ocurrió el jueves 8 de mayo a las 18:07, cuando 133 cardenales electores votaron por él. Luego, el nuevo papa apareció ante los fieles en la plaza de San Pedro para impartir su primera bendición urbi et orbi.
UN VÍNCULO PROFUNDO CON EL PERÚ
En su mensaje difundido en redes sociales, la Conferencia Episcopal resaltó la relación especial que León XIV mantiene con el Perú. Aunque de nacionalidad estadounidense, el nuevo papa vivió más de 40 años en el país, particularmente en Chiclayo, donde fue obispo. Durante su permanencia en Perú, dejó una profunda huella en la comunidad católica, labor que fue ampliamente valorada.
El mensaje de la Conferencia Episcopal expresaba lo siguiente: “Robert Prevost, misionero en Perú por casi dos décadas, es ahora León XIV. Cercano, moderado y con visión global, marca el inicio de una nueva etapa para la Iglesia”.
UNA ELECCIÓN CON IMPACTO GLOBAL Y REGIONAL
El nombramiento de León XIV se percibe como un avance importante en la representación del Perú dentro de la Iglesia católica. Su extensa experiencia pastoral en el Perú lo posiciona como un líder con una visión global y un compromiso concreto con las comunidades de la región.
La Conferencia Episcopal también subrayó que este es un momento crucial para la Iglesia, pues el papa peruano posee un profundo conocimiento de las realidades locales y regionales, lo que marca una nueva etapa de apertura y atención a los desafíos globales de la Iglesia.
Con este nombramiento, la Iglesia católica inicia un nuevo capítulo, que será definido por la figura de León XIV, un papa con fuertes lazos con el Perú y con un enfoque pastoral que busca responder a las necesidades de las comunidades más alejadas y vulnerables.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional
-
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
No compartas una foto de tu DNI: MINJUSDH advierte sobre los riesgos
La Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD), órgano perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), emitió una alerta a la ciudadanía sobre los peligros que implica entregar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o permitir que le tomen una fotografía.
Esta práctica podría facilitar fraudes informáticos, estafas en línea y casos de suplantación de identidad.
[Lee también: MVCS transfiere 15 millones de soles para proyecto de agua y saneamiento en Bagua]
EXPOSICIÓN DE DATOS PERSONALES SENSIBLES
El organismo explicó que al mostrar el DNI de manera física o compartir su imagen, se proporciona información personal sensible que no siempre es necesaria para realizar una operación o trámite. Datos como la fecha de nacimiento, el estado civil, el código de ubigeo o el dígito de verificación podrían ser utilizados sin consentimiento para finalidades fraudulentas.
La ANPD recalcó que “la entrega y captura fotográfica del DNI implica el otorgamiento de datos personales que no son relevantes para el trámite de servicios o productos”, por lo que recomendó evitar compartir esta información salvo en casos estrictamente necesarios".
EVITAR LA ENTREGA INNECESARIA DEL DNI
Entre las advertencias, se hizo hincapié en que no debe entregarse el DNI físico ni permitir que sea fotografiado para realizar acciones como recibir productos por delivery, ingresar a establecimientos o canjear pases de acceso. En esos casos, se recomienda únicamente mostrar el documento para corroborar la identidad, sin permitir que sea escaneado o registrado visualmente.
También se instó a evitar el envío de fotos del DNI mediante aplicaciones de mensajería o redes sociales, ya que eso podría poner en riesgo la seguridad de la información personal.
El MINJUSDH recuerda que no es obligatorio entregar tu DNI para recibir productos o ingresar a un lugar. Foto: MINJUSDH.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN EL USO DE DATOS
La institución recordó que, conforme al principio de proporcionalidad establecido en la Ley de Protección de Datos Personales, solo deben solicitarse los datos indispensables para cumplir con un servicio específico. En ese sentido, los ciudadanos tienen derecho a exigir que no se les pidan datos innecesarios o excesivos.
RECOMENDACIONES PARA PROTEGER LA INFORMACIÓN PERSONAL
Como parte de sus acciones preventivas, la ANPD difundió algunas recomendaciones para reducir el riesgo de uso indebido del DNI. Se sugirió mostrar el documento únicamente para verificación, sin permitir que le tomen fotografías. Además, se aconsejó no compartir imágenes del DNI por redes sociales o mensajería instantánea, usar marcas de agua o tachar información si se requiere enviar una copia, y no almacenar esas imágenes en la nube o en dispositivos sin medidas de seguridad.
COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE DATOS
La ANPD, que cumple 12 años de labor institucional, reiteró su objetivo de promover el resguardo de los datos personales y generar conciencia sobre su adecuado tratamiento. El organismo también fiscaliza el cumplimiento de la normativa vigente por parte de instituciones públicas y privadas.
En caso de sospecha de uso indebido de datos personales, las personas pueden presentar una denuncia a través de la Mesa de Partes, tanto de forma presencial como virtual. También están habilitados los canales de atención para consultas en la central telefónica 204-8020, anexo 2410, y el correo electrónico protegetusdatos@minjus.gob.pe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional
-
Rusia y Ucrania intercambian 205 prisioneros, mayor número de transferencia desde que inició la guerra
-
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Ayacucho: Serfor impulsa proceso de zonificación forestal con el gobierno regional
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego sostuvo una reunión de trabajo con el Gobierno Regional de Ayacucho para articular esfuerzos que permitan iniciar el proceso de zonificación forestal en Ayacucho.
[Lee también: “Amaneceres del Perú” celebra ocho años en Radio Nacional ]
Durante el encuentro con el gobierno regional, se estableció la hoja de ruta para las etapas de preparación y formulación de la zonificación forestal (ZF), así como la priorización de estudios temáticos que se desarrollarán a lo largo del 2025. Además, se presentó una propuesta de convenio interinstitucional entre ambas instituciones y se establecieron pautas para la elaboración del expediente técnico del proyecto de inversión pública.
SERFOR BRINDA ASESORAMIENTO TÉCNICO A GOBIERNOS REGIONALES
La directora general de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor, Doris Guardia, subrayó la importancia de concretar el ordenamiento forestal en el departamento de Ayacucho, a partir de la identificación de las diferentes unidades de ordenamiento forestal y las zonas con aptitud forestal que permitan establecer las categorías de uso del patrimonio forestal.
“Desde el Serfor seguiremos brindado un acompañamiento técnico constante a los gobiernos regionales. Trabajar de la mano con ellos es clave para avanzar de manera ordenada y participativa en la zonificación forestal”, destacó Doris Guardia.
El gerente regional del Gobierno Regional de Ayacucho, William Ayala, se comprometió con Serfor a remitir la resolución de reconocimiento del equipo técnico de zonificación forestal. Foto: Serfor.
Indecopi inicia procedimiento contra empresa de telefonía por llamadas spam
El Indecopi, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Protección al Consumidor n.° 3, ha iniciado un procedimiento administrativo sancionador de oficio contra la empresa Entel, en el marco de una investigación sobre llamadas spam realizadas para ofrecer sus productos y servicios durante el primer trimestre de 2024.
Según una nota de prensa, la empresa habría omitido, de forma injustificada, responder a los requerimientos de información formulados por la Dirección de Fiscalización del Indecopi.
El documento precisa que, luego de nueve (9) meses, la falta de colaboración de Entel habría impedido un avance tangible en la fiscalización, obstaculizando así la labor del Indecopi en la protección de los derechos de los consumidores.
La atención y la respuesta oportuna a los requerimientos de información de la Autoridad resultan fundamentales para el curso normal y efectivo de las investigaciones por que esta desarrolle, ya que el objetivo principal es salvaguardar los derechos de los consumidores ante posibles prácticas comerciales que contravengan la normativa vigente, como la oferta de productos o servicios sin su consentimiento mediante llamadas u otros medios, conocidos como spam, en este caso llamadas spam.
La nota detalla que la falta de estos requerimientos por parte de las empresas detiene el progreso de las investigaciones en curso e impide descartar la existencia de otras posibles infracciones al Código.
¿CUÁL SERÍA LA MULTA PARA ENTEL?
Un procedimiento administrativo sancionador por omisión injustificada de información podría concluir con multas de hasta 50 UIT equivalente a 267 500 soles, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Legislativo n.° 807.
Si bien este procedimiento se centra en la falta de información proporcionada por Entel, la fiscalización forma parte de un conjunto de fiscalizaciones a diversas empresas de sectores clave como el bancario, seguros y telecomunicaciones.
Minsa: más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama realizados en lo que va del 2025
Más de 10 000 tamizajes de cáncer de mama se han realizado a mujeres de entre 40 y 69 años en lo que va del año 2025, a nivel nacional, informó el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer.
El Centro de Salud Materno Infantil (CSMI) Santa Anita de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este encabeza la lista con más de 1449 pruebas, de las cuales 1306 se ejecutaron gracias a uno de los 29 modernos mamógrafos destinado a dicho establecimiento, el mismo que en el año 2024 efectuó 1956 exámenes.
Los 29 mamógrafos fueron adquiridos en el 2023, de ellos solo uno entró en funcionamiento el mismo año (CSMI Magdalena), mientras los otros 28 iniciaron sus atenciones en el 2024.
Los 29 equipos, que demandaron una inversión de más de 40 millones de soles, se asignaron a los establecimientos de salud de las regiones con mayor demanda de la siguiente manera: Áncash (2), Apurímac (1), Ayacucho (1), Cajamarca (1), Callao (3), Cusco (2), Huancavelica (1), Junín (1), Lambayeque (2), Lima región (Matucana y Huacho, 2 equipos), Loreto (2), Madre de Dios (1), Pasco (1), San Martín (1), Tacna (1), Tumbes (1) y Ucayali (1). También se distribuyó a los centros maternos infantiles de las Diris Lima Norte (2), Sur (1), Centro (1) y Este (1).
CÁNCER DE MAMA ES LA NEOPLASIA MÁS FRECUENTE
Después del CSMI Santa Anita con mayor número de atenciones, le sigue el Hospital Docente Las Mercedes (Lambayeque) con 570 mamografías frente a 1252 pruebas en el 2023; Hospital Regional José Alfredo Mendoza (Tumbes) con 510 tamizajes y Hospital de Huacho (Lima) con 502 exámenes, que durante el año pasado concluyeron con 1061 y 1593 tamizajes, respectivamente, según fuente HIS-Minsa, con corte hasta el 14 de abril.
Actualmente, el Minsa cuenta con 63 mamógrafos operativos, entre nuevos y existentes, que están a disposición de las mujeres mayores de 40 años para que se realicen el tamizaje.
En el Perú, el cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres. Cada día, 21 de ellas es diagnosticada con cáncer de mama y 5 mujeres mueren.
Cajamarca: deslizamiento de cerro en Saucepampa deja nueve casas destruidas y vías afectadas
Nueve casas quedaron destruidas y varias vías resultaron dañadas luego de que el cerro Mayoral, en el distrito de Saucepampa, provincia de Santa Cruz, se deslizara a causa de las intensas lluvias que afectan a Cajamarca.
Eran las siete de la noche del último lunes cuando, mientras muchas familias cenaban, ocurrió la tragedia. Las casas quedaron sepultadas bajo los escombros; afortunadamente, una alerta oportuna permitió que los pobladores salieran a tiempo y salvaran sus vidas.
Los damnificados, muchos de ellos con niños pequeños, han tenido que refugiarse en el colegio Jorge Basadre de Saucepampa. Desde allí piden ayuda humanitaria para enfrentar esta emergencia.
En medio del dolor, muchos pobladores continúan arriesgando sus vidas al volver a la zona afectada, intentando rescatar sus pertenencias entre los restos de sus casas, sin importar que otras casas estén al borde del colapso, lo que representa un grave peligro para su seguridad.
CONTINÚAN LAS LLUVIAS EN CAJAMARCA
Las lluvias no han cesado en Cajamarca y el terreno donde se produjo el derrumbe continúa inestable, lo que aumenta el riesgo para la población.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Cajamarca informó que no se reportan daños a la vida o la salud de las personas, pero el tránsito se encuentra interrumpido, al igual que los servicios básicos como agua, desagüe y energía eléctrica.
La Municipalidad Distrital de Saucepampa realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades de la pobalción, además de coordinar con el Gobierno Regional de Cajamarca el apoyo con combustible.
Los damnificados exigen una respuesta más rápida por parte de las autoridades. Necesitan alimentos, abrigo y, principalmente, un lugar donde empezar de nuevo.
Iquitos: asesinan a balazos a periodista Raúl Celis
La mañana de este miércoles fue asesinado el periodista Raúl Celis López en la ciudad de Iquitos. El locutor radial había salido, como de costumbre, de su vivienda para iniciar sus actividades laborales y se dirigía al puesto de periódicos cuando fue interceptado por sus asesinos en la cuadra 7 de la calle Morona.
Según informaciones preliminares, dos sujetos a bordo de una motocicleta, cubiertos con capuchas para evitar ser identificados, dispararon a quemarropa contra Celis López antes de darse a la fuga.
Hasta el lugar llegaron efectivos de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público para iniciar las investigaciones correspondientes y ordenar el levantamiento del cuerpo del destacado comunicador. Numerosas personas, entre ellas familiares de la víctima, vecinos y periodistas, también se hicieron presentes en la escena del crimen.
Se sabe que la Policía Nacional ya cuenta con las imágenes de las cámaras de seguridad de la zona, por lo que se espera que la captura de los responsables ocurra en las próximas horas.
Raúl Celis, quien se desempeñaba como locutor radial, se dirigía a radio Karibeña para iniciar su programa a las 6:00 a. m., cuando fue sorprendido por criminales.
MININTER SE PRONUNCIA
Tras el asesinato del periodista Raúl Celis López en la ciudad de Iquitos, el Ministerio del Interior informó que, a través del Comando de la Policía Nacional del Perú, se dispuso el inmediato despliegue del Plan Cerco para dar con la ubicación y captura de los responsables.
A través de un comunicado, la entidad informó que personal de inteligencia y agentes de investigación criminal especializados trabajan con el objetivo de dar una respuesta pronta y efectiva.
El comunicado finaliza indicando que el Ministerio del Interior y la Policía Nacional no permitirán que este crimen "quede impune" y que encontrarán a los responsables.
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: MTC supervisa ejercicios con 15 vuelos simulados
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en coordinación con Lima Airport Partners (LAP) y la comunidad aeronáutica, supervisó una jornada de ejercicios operacionales con 15 vuelos simulados a destinos nacionales e internacionales en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
La actividad fue inspeccionada por especialistas de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del MTC y se enfocó en evaluar el desempeño del sistema de manejo de equipajes (HBS/BHS). El objetivo fue verificar que los procesos de inspección y traslado de equipaje de bodega, incluido el sobredimensionado o con etiquetas dañadas, se desarrollen de manera eficiente y garantizando estrictamente el cumplimiento de los estándares de seguridad aeronáutica nacionales e internacionales.
En la prueba participaron 12 aerolíneas, entre ellas Latam, Sky, Plus Ultra, Copa, Boa, ATSA, American y Aeroméxico. Se movilizaron cerca de 2000 equipajes por los niveles de inspección correspondientes, con el propósito de estresar el sistema HBS/BHS y simular un escenario operativo lo más realista posible.
Como se informó previamente, hasta el 15 de mayo se intensificarán las pruebas operativas en el sistema de equipajes y en los puestos de estacionamiento de aeronaves, con el fin de fortalecer la preparación del personal y asegurar una transición ordenada y segura.
¿CUÁNDO INICIA LA MARCHA BLANCA?
Asimismo, desde el 15 de mayo se desarrollará una marcha blanca con un número reducido de operaciones, lo que permitirá continuar ajustando procedimientos antes del inicio oficial.
El 1 de junio, entre las 00:00 y las 12:00 horas, se realizará la transición logística y operativa del actual terminal (Faucett) al nuevo terminal (Morales Duárez). Durante ese periodo, los servicios aeroportuarios estarán temporalmente suspendidos para garantizar una migración segura. A partir del mediodía, el nuevo terminal iniciará operaciones de manera integral.
A través de un comunicado, el MTC informó que continuará trabajando articuladamente con LAP y toda la comunidad aeronáutica para garantizar una puesta en marcha exitosa del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que consolidará al Perú como un “hub” regional clave para el turismo y el comercio aéreo.