Nacional

Censos 2025: lo que debes saber sobre identidad y lengua materna

El Mincul responde y explica cómo los resultados de los censos ayudarán a reconocer y preservar nuestra identidad cultural.
Censos 2025: lo que debes saber sobre identidad y lengua materna. Foto: difusión.
17:59 h - Mié, 3 Sep 2025

Los Censos Nacionales 2025, que se extenderán desde agosto hasta octubre, incluyen por segunda la vez en la historia del Perú preguntas sobre la autoidentificación étnica y las lenguas indígenas u originarias aprendidas en la niñez. Una oportunidad para expresar nuestra identidad cultural y reconocer la riqueza de un país diverso.

Esta iniciativa forma parte de la campaña “Yo me identifico con orgullo”, que busca visibilizar la diversidad cultural del Perú a través de la incorporación de preguntas sobre identidad étnica y lengua materna.

[Lee también: Censos Nacionales 2025: prepárate para responder las preguntas de identificación étnica y lenguas originarias]

VISIBILIDAD A LA DIVERSIDAD

En entrevista para la web de TVPerú Noticias, Ángel González, director general de Derechos de los Pueblo Indígenas del Ministerio de Cultura (Mincul), explicó que los censos permitirán no solo conocer dónde y cómo viven las personas, sino también identificar los pueblos y las lenguas que se practican en el país, como en comunidades aimaras, quechuas, amazónicas, afroperuanas, tusan, nikkei o mestizas.

“Actualmente tenemos 48 lenguas, y queremos saber cuál es el estado de las mismas a través de los hablantes, del uso que se les da, y a partir de ello poder definir estrategias vinculadas a su difusión, preservación y revitalización”, señaló.

Consideró, además, fundamental conocer estos aspectos para poder focalizar políticas públicas, así como esfuerzos. “Se puede también utilizar esa información para definir servicios como el de la educación intercultural bilingüe, por ejemplo, y otras que son bastante importantes”, adelantó.

CAMBIOS FRENTE AL CENSO DE 2017: DEL HECHO AL DERECHO 

Para González, era importante actualizar información tras el impacto de la pandemia de la COVID-19, los procesos migratorios -tanto internos como de ciudadanos venezolanos- efectos del cambio climático, entre otros fenómenos.

“Este es un censo que, de pronto, pareciera que se ha adelantado, porque usualmente los censos se realizan cada 10 años, pero había algunos factores que estaban generando la necesidad de poder actualizar la información”, indicó.

En comparación con el censo de 2017, González destacó un cambio clave: ahora se trata de un censo de derecho. “Antes hablábamos de censos de hecho, lo que significaba que la población se paralizaba por un día, llegaba el censista y recogía la información de la persona en el lugar donde estaba en ese momento. En cambio, un censo de derecho se hace a través de un informante calificado, que responde al censista dentro de un plazo de tres meses. Ese informante brindará la información de toda la familia, con base en los datos que le compartan sus integrantes”, detalló.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó también que, en paralelo, a partir de septiembre, también se estaría desarrollando el censo de comunidades campesinas y comunidades nativas.

GESTORES INTERCULTURALES EN APOYO A LOS CENSISTAS

El funcionario aseguró que desde el sector Cultura se ha capacitado a personal que acompaña de forma permanente el proceso censal y que trasladará la información a los coordinadores y censistas frente a cualquier situación o duda que pueda generarse.

“Nosotros, desde el ministerio, hemos contratado a gestores interculturales que se van a encargar de orientar a los censistas en territorio, además de realizar acompañamientos y activaciones que están enfocadas a poder recoger la información de la pregunta 10 y la pregunta 16 (preguntas de identificación étnica y lenguas originarias)”, precisó.

Finalmente, subrayó que la finalidad es poder llegar con la pertinencia lingüística y cultural para la recolección de datos. “Desde el Ministerio de Cultura estamos con toda la disposición de poder apoyar a los censistas”, aseveró ante los numerosos desafíos que enfrenta el INEI en este proceso.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina