Mincul realiza conversatorio de interculturalidad de servicios públicos en Perú y Bolivia
El Ministerio de Cultura organizó el conversatorio virtual “Interculturalidad en los servicios públicos: intercambio de experiencias Perú-Bolivia”, en el marco de los compromisos del Plan de Acción de La Paz por el VI Gabinete Binacional Bolivia – Perú, presidido por los presidentes de Bolivia, Luis Arce y del Perú, Pedro Castillo, realizado en octubre del 2021.
El evento, inaugurado por la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, tuvo como finalidad el intercambio de experiencias de gestión en torno a la situación social y políticas públicas e instrumentos normativos a favor de los derechos de pueblos indígenas u originarios y afrodescendientes de ambos Estados.
"A través de este intercambio de experiencias, reafirmamos nuestro compromiso como entes rectores en materia de interculturalidad, para la preservación y valoración de nuestra diversidad, el fomento del diálogo intercultural y el fortalecimiento de servicios que incorporen el enfoque intercultural en su atención a la ciudadanía”, señaló la viceministra.
En el conversatorio virtual, participaron la directora general de Derechos de Pueblos Indígenas, Dulhy Pinedo Amacifuen y la directora general de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura del Perú, Virginia Calderón, respectivamente.
Ambas explicaron la situación social de los pueblos indígenas u originarios, del pueblo afroperuano y de la diversidad cultural; así como las políticas públicas e instrumentos normativos que se vienen impulsando en su beneficio.
Por Bolivia, expusieron la jefa de Unidad de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, Dharma Mier Lizarazu; el director general de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Ivar Villarroel Achá y la directora general de Descolonización y Despatriarcalización, Armandina Quenta Pongo de Mamani.
Los funcionarios remarcaron las políticas públicas que vienen impulsando, situando a los pueblos indígenas u originarios, campesinos y afrodescendientes, como principal actor clave en las decisiones que los involucran.
/JV/NDP