Cultural

Virgen del Carmen de Paucartambo: fieles celebran a su patrona con coloridas danzas

El antropólogo Efraín Choque señala que danzas en honor a la Virgen del Carmen de Paucartambo son instituciones culturales con una organización jerarquizada, normas internas y reglas propias.
La Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo se celebra del 15 al 19 de julio. Foto: Andina
17:56 h - Mar, 15 Jul 2025

La Virgen del Carmen de Paucartambo o Mamacha Carmen, es celebrada con fervor del 15 al 19 de julio de cada año. Durante estos días, la ciudad de Paucartambo, ubicada a 110 kilómetros del Cusco, congrega a cientos de fieles y visitantes que llegan para venerarla y celebrarla.

Más allá del fervor religioso, uno de los aspectos culturales que más llama la atención es la variedad de danzas tradicionales, organizadas en cuadrillas.

[Lee también: ¡Vive la Festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo por TVPerú!]

Estas manifestaciones artísticas, propias de la festividad, reflejan elementos históricos, sociales, religiosos y satíricos de la tradición andina.

El antropólogo Efraín Choque señala que estas danzas son instituciones culturales con una organización jerarquizada, normas internas y reglas propias. En muchos casos, incluso son excluyentes con respecto al ingreso de nuevos miembros, y están dirigidas por una figura central conocida como el o la Caporal.

El profesor Choque hizo una recopilación y la compartió con la web de TVPerú Noticias.Entre las principales danzas, el estudioso destaca las siguientes:

  • Maqt’a: representa al poblador campesino. Son los bufones de la fiesta, encargados de interactuar con el público, proveer comida y bebida, y mantener el orden. Participan en cada danza con un vestuario llamativo y portan látigos.
  • Auqa chileno: sátira dirigida a las tropas chilenas de la Guerra del Pacífico. Con una coreografía militar de 10 movimientos, el Machu y su dama lideran a los soldados bajo la alegría del Maqt’a.
  • Contradanza: destaca por su abolengo colonial y colorida vestimenta; representa las vivencias de una élite social histórica, cuyo caudillo o jefe dominante es el Machu o Caporal, protegido por sus soldados y el Maqt'a.
  • Danzaq: representa a una figura sensual y dominante, considerada la versión humanizada de los machos cabríos. Se les atribuye el rol de conquistadores de jovencitas, casadas y viudas.
  • Chunchachas: evocan un origen amazónico. Está integrada por 12 parejas y un k’usillo. Las danzantes lucen coronas que remiten a la selva.
  • Chukchu: simboliza a los peones que regresaban enfermos de paludismo tras trabajar en las haciendas. La danza retrata sus convulsiones y el proceso de sanación.
  • Qoyacha: ejecutada por mujeres solteras, destaca el trabajo agrícola y representa el inicio de relaciones amorosas durante las faenas del campo. Se baila en parejas junto a los huaynas.
  • Majeño: representa el comercio del aguardiente traído desde Majes (Arequipa) a través de arrieros con sus recuas de mulas.
  • Panadero: sátira a los panaderos de Paucartambo. El jefe lleva una enorme pala, y los demás, utensilios de panadería con los que golpean a los espectadores.
  • Qhapaq negro: de origen republicano, representa la esclavitud. Los danzantes portan cadenas en señal de sumisión.
  • K’achampa: danza prehispánica que representa al guerrero inca. Destaca el valor y la fuerza de los quechuas en sus luchas de expansión.
  • Qhapaq ch’unchu: simboliza a los guerreros nativos de la selva de Kosñipata. El Rey Ch’unchu, sus soldados y el k’usillo danzan al ritmo de pitos, tambores y bombos.
  • Qhapaq qolla: inspirada en un relato sobre una comerciante que encuentra la cabeza de la Virgen del Carmen y la lleva a Paucartambo y manda a completar su imagen. 
  • Saqra: representa a los diablos con su corte infernal. Con movimientos vibrantes, escapan de la presencia de la Virgen. Simboliza la lucha entre el bien y el mal.
  • Doctorcito:  satiriza a abogados, jueces y autoridades judiciales. En escena, sentencian a los Maqt’as, bufones de la comparsa.
  • Waca waca: de origen colonial, parodia las corridas de toros españolas. Incluye personajes como el toro, los toreros, el laceador y otros.
  • Negrillos: danza recientemente reincorporada. Representa la esclavitud y sus danzantes llevan máscaras negras y trajes multicolores.
  • Misti qanchi: de carácter agrícola, se baila tras las faenas del campo como tributo a la Pachamama.
  • Paucartampus: relata la historia de Kukuli, una hermosa mujer paucartambina.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina