Locales

EsSalud aplicó más de 115 000 vacunas contra la hepatitis B en lo que va del 2023

• El uso del preservativo es importante para evitar el contagio de esta patología que también es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
Foto: EsSalud
15:41 h - Mar, 20 Jun 2023
En el marco del Día nacional de la lucha contra la hepatitis B, el Seguro Social de Salud (EsSalud) fomentó la vacunación como la principal arma para prevenir esta enfermedad que podría dañar al hígado de forma irreversible, produciendo cirrosis, cáncer o, incluso, llevando al paciente a requerir un trasplante de este órgano vital.
 
Es una infección viral que puede afectar a niños, jóvenes y adultos, tiene como principal factor de riesgo para su infección, por un lado, la transmisión madre- niño, las relaciones sexuales sin protección o el uso no adecuado de material quirúrgico no adecuadamente esterilizado”, informó el Dr. Javier Díaz, jefe del Servicio de Hígado del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati.
 
El galeno además informó que esta enfermedad podría tomar dos cursos de gravedad: agudo y crónico, la hepatitis aguda dura como máximo seis meses y puede tener como signos de alarma síntomas similares a las de cualquier otro tipo de hepatitis viral: fiebre, malestar general y falta de apetito. Pero la ictericia (color amarillento de la piel o escleras) es la principal característica de daño hepático.
 
En el caso de la hepatitis crónica, esta tiene una duración de más de seis meses y, en algunos casos, no presenta sintomatología, por lo que es más compleja ya que produce a largo plazo complicaciones más severas como la cirrosis o los tumores. Su tratamiento consiste en el uso antivirales.
 
Por ello es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones. “En EsSalud, en lo que va del año, se van aplicando más de 115 000 dosis contra la hepatitis B. La vacuna requiere tres dosis y hay que completarlas para obtener una protección total”, resaltó el especialista.
 
Otras recomendaciones de suma importancia son el uso del preservativo durante las relaciones sexuales, ya que por su tipo de transmisión la hepatitis B también es catalogada como una enfermedad de transmisión sexual (ETS); el chequeo continuo por medio de pruebas preventivas; y verificar que el lugar donde se realizan perforaciones como piercing o tatuajes cumplan con todos los protocolos de bioseguridad, como el uso de material esterilizado, guantes, agujas no reutilizadas, entre otras.
 
Con motivo de esta fecha, el Dr. Ferrer invocó a la población a tener presente que la principal recomendación para prevenir la hepatitis B es la inmunización, que es parte del esquema nacional de vacunación. Las dosis son aplicadas desde recién nacidos hasta adultos, y se distribuyen gratuitamente en todos los vacunatorios de EsSalud, a nivel nacional.
 
 
/LC/NDP/

Las más leídas

Lo último

Peruano opina