Estos son los requisitos para brindar servicio de taxi independiente

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) lanzó mediante sus redes sociales los pasos a seguir para ser un taxista autorizado.
En principio, el vehículo tiene que pertenecer al solicitante y tener la categoría M1, es decir, contar con un máximo de 8 asientos (además del conductor), pesar -como mínimo- 1,000 kilogramos (kg) y el motor con cilindrada mínima de 1250 cilindros cúbicos (cc).
El vehículo, debe tener cuatro puertas de acceso como mínimo, láminas retroreflectivas, cinturones de seguridad de 2 y 3 puntos, así como un máximo de 15 años de antigüedad (contados a partir del 1 de enero del año siguiente al modelo).
También es necesario disponer de conos o triángulos de seguridad, neumático de repuesto, linterna, botiquín de primeros auxilios, extintor y placa de rodaje correspondiente al servicio prestado (franja amarilla). Y como parte de las medidas sanitarias para prevenir el covid-19, el conductor debe usar mascarilla, implementar un panel protector que lo aísle del pasajero y señalizar los asientos restringidos.
El conductor debe contar con la licencia de conducir A IIa, Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) o el Certificado contra Accidentes de Tránsito (CAT) vigente para prestar el servicio de taxi y Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV), según corresponda.
/MR/HQ/