Locales

Mincul: 40 mujeres hablantes de lenguas indígenas de 14 regiones iniciaron curso de intérpretes y traductoras en Huancayo

Desde el Ministerio de Cultura se tiene la prioridad de formar nuevas intérpretes y traductoras de lenguas indígenas para mejorar la pertinencia lingüística en los servicios que se brindan en las entidades públicas
11:25 h - Jue, 27 Jun 2024

El Ministerio de Cultura, con la finalidad de fortalecer los servicios públicos para los pueblos indígenas u originarios, inauguró en la ciudad de Huancayo el 22° Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. En esta ocasión, se trata del segundo curso dirigido exclusivamente a mujeres hablantes de estas lenguas, el cual se desarrollará hasta el 15 de julio.

Desde el Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas, se indicó que las mujeres participantes son hablantes de las lenguas quechua (variedades chanka, wanka, Cusco Collao, Huánuco, Pasco y Cajamarca); aimara, awajún, kawki y kukama kukamiria. Ellas son originarias de 14 regiones, Junín, Lima, Cusco, Ayacucho, Puno, Apurímac, Pasco, Huancavelica, San Martín, Loreto, Huánuco, Cajamarca, Arequipa y Amazonas.

Durante la ceremonia desarrollada en Huancayo, el director de Lenguas Indígenas, Gerardo García Chinchay, afirmó que, desde el Ministerio de Cultura se tiene la prioridad de formar nuevas intérpretes y traductoras de lenguas indígenas, para que sean el puente de comunicación en la prestación de servicios públicos y programas sociales, con el fin de mejorar la pertinencia lingüística en los servicios que se brindan en las entidades públicas, especialmente en aquellos dirigidos a población vulnerable.

“Este curso fortalecerá las capacidades de las participantes para desempeñarse como intérpretes y traductoras en lenguas indígenas u originarias, con un enfoque en casos de violencia, programas sociales y servicios públicos en general. También, contribuirá al cumplimiento de la Ley N.º 29735, Ley de Lenguas Indígenas, y a la implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040”, añadió.

El Ministerio de Cultura informa que, el año 2023 se lanzó el 1er Curso de Intérpretes y Traductoras de lenguas indígenas, donde 49 mujeres de pueblos indígenas u originarios, hablantes de 7 lenguas indígenas diferentes y provenientes de 15 regiones, se graduaron. Ahora, 21 de ellas se desempeñan en roles de interpretación y traducción en instituciones públicas y privadas, incluyendo el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, entre otros.

Por otro lado, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Javier Rojas León, indicó que el curso es el primero que se realiza en la región y contribuirá a la garantía de los derechos lingüísticos de las y los ciudadanos hablantes de las lenguas indígenas u originarias.

Durante la ceremonia de inauguración, también participaron  el subgerente de Población y pueblos originarios del Gobierno Regional de Junín, Clodoaldo Hilario Briceño; el jefe de la Oficina Defensorial de Junín, Mario de la Cruz Díaz; la coordinadora territorial del Programa Aurora de Junín, Giovana Ríos Sanabria; la presidenta de la Confederación de comunidades campesinas del Perú – Base Junín, Isabel Álvarez y el director del Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA de la región centro, Antonio Yupanqui Centeno, entre otros.

DATOS

• A la fecha, en 21 cursos, se ha logrado inscribir a un total de 745 intérpretes y traductores en 38 de las 48 lenguas indígenas u originarias del Perú, al Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas – ReNITLI del Ministerio de Cultura.

• El 22°. Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas tiene como objetivo reducir la brecha de género en la formación de intérpretes y traductores, la cual se refleja en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (Renitli), donde el 35 % (294) de las 745 personas inscritas son mujeres.

• La fase presencial del XXII Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, tendrá un total de 196 horas académicas (del 26 de junio al 15 de julio) y 60 horas cronológicas en las pasantías (del 5 de agosto al 5 de setiembre).

/NDP/ 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina