Locales

Organización Internacional del Trabajo y Essalud presentan resultados de estudio financiero

12:08 h - Lun, 25 Dic 2023

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Seguro Social de Salud (EsSalud) presentaron los resultados del Estudio Financiero Actuarial 2021, actualizado al 2022 y 2023, donde se evalúa la sostenibilidad financiera de corto y mediano plazo del Seguro Regular y del Seguro de Salud Agrario de EsSalud.

Los resultados del estudio alertan sobre la necesidad de hacer frente, desde EsSalud, a dos retos fundamentales: la ampliación de la cobertura, puesto que actualmente sólo está cubierto el 35% de la población económicamente activa ocupada, y la recomposición del equilibrio financiero de la institución, cuyos déficits proyectados a partir del año 2023 (de acuerdo al escenario base del Estudio Actuarial) se podrían reflejar en un deterioro de la calidad y oportunidad de los servicios y prestaciones.

Pablo Casalí, especialista en Seguridad Social de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, indicó que es urgente poner en marcha una estrategia que sea asumida con responsabilidad al más alto nivel. “Esto demandará que las organizaciones de trabajadores, de empleadores y el gobierno se involucren activamente para impulsar este proceso a través del propio Consejo Directivo de EsSalud, reforzando su capacidad para el diálogo social tripartito”, dijo.

Además, la OIT evaluó siete escenarios, que corresponden a posibles decisiones de política institucional que podrían adoptarse para mejorar la situación financiera de EsSalud.

Dentro de ellos destaca, por su impacto en las finanzas de la institución, la no existencia de topes contributivos para CAS, MINEDU y MINSA y estandariza tanto la tasa de contribución como la base contributiva para todos los trabajadores cotizantes. Este escenario arroja una expectativa de incremento en los ingresos de un 7%.

Otro de los escenarios propone el restablecimiento de la cotización sobre aguinaldo y gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, es decir, el incremento de 12 a 14 meses de las cotizaciones, con ello, se obtendría una mejora de 14% en los ingresos. En conjunto, estos dos escenarios resultarían en un incremento de 21% de los ingresos para EsSalud.

Otras medidas

Asimismo, se propuso otras medidas como; establecer una base mínima contributiva a todos los pensionistas (Sistema Privado de Pensiones y pensión proporcional) y cese de transferencias de carácter previsional a la ONP; crédito por EPS, considerando una proporción de 30% de la prima transferida a las EPS para los asegurados en esa modalidad, y un 70% de la prima a EsSalud.

También implementar la Ley N° 31041 – Ley de urgencia médica para la detección oportuna y atención integral del cáncer del niño y del adolescente, eliminar las reglas de acreditación para prestaciones de maternidad y extensión del periodo de esta prestación económica de 14 semanas (98 días) a 20 semanas (140 días) y elevar en 100% del subsidio por lactancia y sepelio.

/MO/NDP/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina