Nacional

Huancavelica: intensa granizada afecta cultivos en seis comunidades de Anta

Los pobladores lamentaron las afectaciones a sus cultivos de papa, arveja, maíz, cebada y tarwi, los cuales, en su mayoría, están destinados para el consumo familiar.
El fenómeno climatológico cubrió de blanco los campos de cultivo, dejando daños cuantiosos en la agricultura local. Foto: TVPerú Noticias.
13:49 h - Mié, 19 Nov 2025

Una intensa granizada afectó a seis comunidades del distrito de Anta, provincia de Acobamba, en la región Huancavelica. El fenómeno climatológico cubrió de blanco los campos de cultivo, dejando daños cuantiosos en la agricultura local.

Los pobladores lamentaron las afectaciones a sus cultivos de papa, arveja, maíz, cebada y tarwi, los cuales, en su mayoría, están destinados para el consumo familiar.

Tras los daños, las autoridades realizan evaluaciones y análisis de necesidades para identificar las prioridades y facilitar la asistencia humanitaria inmediata.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informó que se trabaja de manera articulada con las autoridades locales en acciones de respuesta, rehabilitación y prevención, con el objetivo de proteger la integridad de las familias.

Se prevé que, en los próximos días, se registren bajas temperaturas durante la noche, por ello, las autoridades recomendaron a la población tomar precauciones

¿QUÉ ES UNA GRANIZADA?

La granizada es una de las formas en que el agua precipita en la atmósfera. Se forma cuando las gotas de agua se congelan de forma conjunta en las regiones más altas de las nubes de tormenta, donde predominan bajas temperaturas. Esas pequeñas bolas de hielo o granizos, miden entre 5 y 15 centímetros de diámetro. En el Perú, pocas veces se han reportado granizadas de más de 2 cm.

Según el investigador del IGP, Jairo Valdivia, en el Perú, las granizadas no son mortales; sin embargo, un solo evento puede generar millones de soles en pérdidas agrícolas. El potencial destructivo de las granizadas es grande y puede causar daños a los edificios, vehículos y cultivos. Por eso, hasta hoy se siguen buscando formas de prevenirlas. En el siglo XVIII, los europeos empezaron a disparar cañones a las nubes y tocar las campanas de las iglesias. En Perú, hasta hoy es común que los pobladores tiren cohetes navideños al cielo para evitar su formación.


Las más leídas

Lo último

Peruano opina