Lanzan plan hacia la eliminación de la malaria en Perú 2020-2030

El Ministerio de Salud (Minsa) realizó el lanzamiento regional del “Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030”, en el centro poblado de La Poza del distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui. Con el objetivo de promover la participación de la población, comunidades nativas y autoridades locales en la lucha contra la malaria en la región Amazonas.
El Plan hacia la eliminación de la malaria en el Perú 2022-2030, aprobado mediante Decreto Supremo N° 171-2022-EF, asigna recursos económicos por un monto de 9 millones 700,000 soles a 11 regiones: Loreto, Junín, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, La Libertad, Tumbes, Ucayali, Madre de Dios y Cajamarca.
La actividad marcó el inicio de las actividades de la Dirección Regional de Salud (Diresa) Amazonas, redes y microrredes de Salud por buscar eliminar la enfermedad en un 90 % en la región, bajo un enfoque comunitario, en coordinación con la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis (DPCEM) del Minsa.
Para ello, el Minsa gestionó la aprobación de una transferencia presupuestal de 1 millón 15,000 soles a esta región para financiar las actividades sanitarias de diagnóstico, tratamiento, prevención, vigilancia epidemiológica, control vectorial y supervisión, así como el desarrollo de capacitaciones al personal y las acciones de comunicación y promoción de la salud con enfoque intercultural.
Por su parte, la directora de la DPCEM, Verónica Soto Calle, destacó que el inicio de la ejecución del plan en Amazonas es el fruto de la asistencia técnica y acompañamiento brindado por un equipo técnico especializado desde julio del presente año.
Durante la actividad, realizada ayer en la plaza de Armas de Río Santiago, se realizaron demostraciones sobre el control vectorial que se realizará en las viviendas y el diagnóstico de gota gruesa, así como sesiones educativas y de sensibilización sobre el ciclo biológico del zancudo Anopheles, uso de mosquiteros, rociado de insecticida en viviendas, limpieza de casas, entre otros.
La provincia de Condorcanqui, donde habita mayormente población de las etnias Wampis y Awajún, se encuentra afectada con un incremento de 819 casos de la enfermedad. La mayoría de los casos se concentran en Río Santiago. Además, en los últimos cinco años, el total de casos en la región ascienden a 5,261 casos reportados.
/AB/NDP/