Presentan estudio sobre inseguridad alimentaria en hogares del Perú en la pandemia

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) presentó los resultados del estudio “Perú: Evaluación de la Seguridad Alimentaria ante Emergencias (ESAE), 2021”, basado en el enfoque consolidado para reportar indicadores de seguridad alimentaria (ECRI), que contribuirá a reducir la inseguridad alimentaria en los hogares con mayor vulnerabilidad.
El documento revela, entre otras cosas, que los más altos índices de inseguridad alimentaria se presentan en los departamentos de Ayacucho (67.2 %), Apurímac (66.9 %), Cusco (64.6 %), Puno (61.5 %) y Áncash (59.8 %).
Asimismo, el 48 % de los hogares se encuentran en vulnerabilidad económica ya que su fuente principal de ingresos dependía del trabajo informal con reducción de ingresos debido a la pandemia o de asistencias del gobierno u otras instituciones, lo cual hace que estos hogares no cuenten con ingresos estables para el acceso a alimentos.
En base a estos resultados, el equipo técnico a cargo del estudio, conformado por el Midis, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) en el Perú, sugirió la necesidad de tomar medidas de corto y mediano plazo para mejorar la toma de decisiones en la definición de las políticas sociales y de desarrollo que apuntan a reducir la inseguridad alimentaria.
Los resultados del estudio fueron presentados por José Velásquez, director general de Seguimiento y Evaluación del Midis, en el evento “La seguridad alimentaria en el Perú ante la emergencia por el covid-19”, que forma parte de los Miércoles de Evidencia Midis.
Se contó con la participación de Alex Robayo, director adjunto del Programa Mundial de Alimentos; Walter Alcántara, director de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri; Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE; y César Calmet, director general de Políticas y Estrategias del Midis.
/ES/NDP/