Premier sustenta Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 en el Congreso y destaca enfoque descentralizado

Al cierre de la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso, el premier Eduardo Arana sustentó los proyectos de ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Fiscal para el 2026, y destacó que el Perú es ahora “un eje geopolítico del Pacífico, con estabilidad fiscal, confianza en los mercados, seriedad y compromiso con la descentralización”.
En ese sentido, Arana Ysa destacó que este presupuesto atiende las necesidades de los sectores más vulnerables, además se distribuirá de manera eficiente para que las instituciones y diferentes instancias de gobierno cumplan sus metas. “Desarrollo y crecimiento con responsabilidad; desarrollo y crecimiento con seriedad”, enfatizó.
[Lee también: Martín Vizcarra: expresidente deja el penal Barbadillo tras fallo del Poder Judicial]
Detalló que el presupuesto del sector público, para el 2026, asciende a 257 562 millones de soles, 5761 millones más respecto al 2025; es decir, presenta un incremento del 2.3 % que es coherente con la expansión económica y para garantizar la sostenibilidad fiscal.
En tanto, el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) indicó que este presupuesto descentralizado destina más de 93 000 millones de soles para el gasto de los gobiernos regionales y locales, lo cual representa un importante incremento del 8.6 % y 3 %, respectivamente.
Refirió que se ha asegurado la sostenibilidad de las remuneraciones en los tres niveles de gobierno, principalmente en los sectores de educación, salud, interior y defensa. Esto representa 9883 millones de soles más que el año anterior, equivalente a un incremento del 11.8 %, lo que permitirá garantizar la continuidad de los pagos al personal del sector público, considerado el recurso más importante para la implementación de las políticas públicas.
“Para el 2026, el 61.4 % del presupuesto descentralizó será ejecutado por los gobiernos regionales y locales, monto superior al del 2023. Por ello, este presupuesto atiende de manera prioritaria los grandes retos del Gobierno que tienen que ver con las necesidades y expectativas de nuestra población en materia de seguridad ciudadana, educación, salud, protección social, agua y saneamiento, conectividad a nivel nacional y agricultora y riego”, sostuvo.
Asimismo, consideró que este presupuesto asegura el incremento del Foncomun, que será distribuido en los gobiernos locales y prioriza las inversiones en los tres niveles de gobierno. “Este presupuesto es un reflejo claro de nuestro compromiso con el crecimiento económico, la inversión en los gobiernos regionales y la descentralización efectiva de los recursos. Es un presupuesto diseñado para fortalecer la cohesión social, promover el desarrollo inclusivo y garantizar el crecimiento económico para todos”, dijo.
PRINCIPALES INVERSIONES
De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto 2026 priorizará seguridad ciudadana, salud, educación, conectividad, agricultura, riego y protección social. Los gobiernos regionales contarán con 59 164 millones de soles, de los cuales 14 325 millones se destinarán a inversiones. En tanto, los gobiernos locales recibirán 34 175 millones de soles, con 12 985 millones orientados a proyectos de inversión
Además, se detalla que el 77 % del presupuesto 2026 está destinado al gasto en inversiones con el fin de continuarlas y garantizar que las obras no se paralicen para que los beneficios lleguen a la población, el 13 % será para nuevas inversiones y proyectos donde más se necesiten y el 10 % corresponde a la preinversión para la elaboración de nuevos estudios y expedientes técnicos que permitan poner en marcha los proyectos del futuro.
PRESUPUESTO PARA PENALES
En otro momento, el premier Arana aclaró que, durante su gestión como ministro de Justicia, sí se pensó, se trabajó y se presupuestó proyectos para atender el tema de los establecimientos penitenciarios. Es decir, en el presupuesto del 2024-2025, si bien no se asignó presupuesto suficientemente amplio como para atender necesidades de construcción de nuevos penales, en la ley de endeudamiento se permitió 800 millones de dólares, equivalente a 3000 millones de soles, en ese entonces.
“Ahora, yo le puedo decir que ese trabajo, en mi gestión, fue concluido y el Ministerio de Justicia hoy ya puede contar con ese dinero para construir nuevos penales. Es más dentro del presupuesto que se propone tanto a la CAF como a los bancos multilaterales estaba la construcción de megapenales además de otros penales en donde se iban a desarrollar equipos tecnológicos; entonces hoy sí existe el financiamiento para atender de manera transparente lo que en su momento se planteó”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: