Acuerdo Comercial con EE. UU ofrece más oportunidades
El balance del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y EE.UU. es positivo a todas luces y sigue siendo el marco institucional adecuado para que las empresas aprovechen las oportunidades existentes, manifestó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.
Refirió que, sin duda alguna, uno de los principales efectos fue el incremento de las exportaciones, gracias a las reducciones arancelarias "En la actualidad, más del 98% del total de líneas negociadas están desgravadas completamente, favoreciendo así la diversificación de la oferta en sectores como la agroindustria”, puntualizó.
De igual modo, este tratado genera otros beneficios como la mayor predictibilidad en el comercio bilateral, el aumento de las inversiones en un marco jurídico adecuado, acceso de las empresas peruanas a mecanismos de compras públicas y grandes oportunidades para su inserción en las cadenas de valor, entre otros.
Luego de recordar que el 1° de febrero último se cumplieron 15 años de la puesta en vigencia del TLC, Arrieta Padilla señaló que, si se compara el monto exportado en el 2008 –un año antes del acuerdo– y en el 2023, los despachos no tradicionales se triplicaron (el monto pasó de US$ 1,878 millones en el 2008 a US$ 5 mil 664 millones en el 2023).
Asimismo, destacó las características del mercado estadounidense, con cerca de 340 millones de habitantes y un PBI per cápita de US$ 70 mil 249, aunque indicó que el 2024 será un año de múltiples retos para su economía.
“Varias instituciones internacionales proyectaron un incremento de entre 1.5% y 2.5%, por debajo del nivel mundial, lo cual estará determinado por factores macroeconómicos como la evolución de la tasa de desempleo y la inflación, así como por la incertidumbre de los factores políticos asociados al año de elecciones presidenciales en noviembre próximo”, apuntó.
Exportaciones
En el 2023, los despachos peruanos a EE.UU. ascendieron a US$ 9 mil 126 millones, logrando un alza de 6.1%. Los tradicionales (US$ 3 mil 461 millones) crecieron 15.7% y los no tradicionales (US$ 5 mil 664 millones) 1%.
Los principales sectores con valor agregado fueron la agroindustria (US$ 3 mil 351 millones), confecciones (US$ 740 millones), minería no metálica (US$ 522 millones) y la siderometalurgia (329 millones 662 mil). Otros fueron la pesca para consumo humano directo, químico y metalmecánica.
La oferta con valor agregado está compuesta por arándanos, uvas, fosfatos de calcio natural, espárragos frescos, paltas, t-shirts. vidrio de seguridad contrachapado, cítricos, cinc sin alear, joyería de oro, mangos y otros.
/DBD/
APEC2024: OSINFOR presenta su contribución a la lucha contra la tala ilegal
En el marco de la 25° plenaria del Grupo de Expertos sobre Tala Ilegal y Comercio Asociado (EGILAT) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), junto a otras entidades del sector forestal, presentaron sus avances y contribuciones en la lucha contra la tala ilegal y la promoción del comercio legal de productos forestales, gracias a la innovación y el uso de tecnología.
Ante 21 delegaciones que representan más de la mitad de la superficie forestal mundial, y junto al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y el Instituto Tecnológico de Producción (ITP) del Ministerio de la Producción, se expuso cómo desde el 2017 el Perú cuenta con una metodología de medición directa del índice y porcentaje de tala y comercio ilegal de madera. La medición, desarrollada con el apoyo de expertos internacionales y coordinada por el OSINFOR desde el 2020, indica que entre 2017 y 2021 hubo una reducción del 16.4% en la tala ilegal en fuentes controladas, validando la eficacia de las estrategias implementadas.
También se explicó que el OSINFOR ha adoptado una estrategia de supervisión más eficiente mediante la incorporación de tecnologías innovadoras, como la teledetección y el uso de drones. Con las Supervisiones Optimizadas, que utilizan un algoritmo de detección de tala selectiva, en el 2023 se monitorearon con éxito 1.3 millones de hectáreas de bosques amazónicos, identificando 16 mil metros cúbicos de madera no autorizada, utilizando esta metodología. Así, no solo se ha optimizado costos y tiempos, sino que también se ha fortalecido la intervención del OSINFOR en el manejo forestal.
La metodología y el algoritmo son producto de la colaboración estratégica con entidades nacionales e internacionales, incluyendo el Ministerio del Ambiente, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, el World Resources Institute, la Universidad de Sheffield y Conservación Amazónica (ACCA). Se trata de tecnologías que se pueden aplicar en el control, vigilancia, administración, protección e investigación forestal, representando un avance en la gobernanza de los bosques y la lucha contra la tala ilegal.
Por su parte, el SERFOR destacó sus políticas orientadas a promover el comercio legal de productos forestales, como las inspecciones visuales efectivas, mecanismos de trazabilidad, la aplicación de incentivos y asistencia técnica a comunidades indígenas. Esto se complementa con la emisión de Constancias de Cumplimiento, iniciada por el OSINFOR en 2021 como parte de su enfoque promotor. Hasta la fecha se han emitido 254 constancias, reconociendo el buen manejo forestal por parte de titulares de títulos habilitantes.
En tanto, el ITP compartió su experiencia en la implementación y aplicación de herramientas tecnológicas para la identificación de madera en cumplimiento de las regulaciones peruanas. Con el apoyo del SERFOR, OSINFOR, Aduanas y autoridades regionales, el ITP ha trabajado en la construcción de bases de datos biológicas para respaldar la identificación de especies de madera.
Este conjunto de iniciativas refleja el compromiso integral de Perú en la lucha contra la tala ilegal y el comercio no regulado de productos forestales, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental y al resguardo de sus valiosos recursos forestales.
/DBD/
Indonesia realizará Inalac en Perú en el marco de Apec 2024
El foro APEC 2024 está atrayendo eventos internacionales al Perú y un ejemplo de ello es Indonesia, país que realizará en Lima el VI Foro de Negocios Indonesia-América Latina y el Caribe (Inalac) en la segunda mitad del año en curso.
En ese contexto, el Perú recibió una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia con el fin de dar a conocer el interés de desarrollar dicho foro.
El foro de negocios Inalac busca incrementar los lazos de cooperación e intercambio comercial entre Indonesia y nuestra región, señaló la directora de asuntos de América II del Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia, Ephiphania Riris Wusananingdyah.
La delegación se reunió con diferentes compañías y actores principales del país.
“El propósito de realizar el evento en el Perú es aprovechar la coyuntura de APEC y afianzar las relaciones comerciales con los países de América Latina y El Caribe”, sostuvo Ephiphania Riris Wusananingdyah.
Consideró que el Perú puede ser un socio importante para Indonesia como anfitrión de Inalac 2024, evento que congregará a personas muy relacionadas al comercio internacional.
Manifestó que el Perú es un país que está teniendo mucha relevancia en el comercio internacional. “El volumen de importación y de negocios del Perú está en auge”, anotó.
El Perú es un país potencial con el cual queremos afianzar las relaciones comerciales, añadió. En ese sentido, destacó las primeras negociaciones sostenidas entre el Perú e Indonesia para alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC).
“La región de Latinoamérica y el Caribe, en general, tiene mucho potencial y está atravesando por un auge de materias primas, minerales, energía, entre otros, motivo por el cual queremos afianzar las relaciones comerciales”, dijo.
Esperamos que a través de este foro comercial las personas de negocios de Latinoamérica y el Caribe puedan iniciar negocios con Indonesia y discutir sobre posibles cooperaciones para tener un mayor dinamismo económico en la región.
Finalmente, apuntó que aún no está definida la fecha exacta del evento ni el lugar en el que se llevará a cabo este foro comercial con América Latina y El Caribe.
/DBD/
Este 28 de febrero vence plazo para cobrar Bono del Pescador Artesanal
El Ministerio de la Producción (Produce) invocó a los pescadores beneficiados a verificar si se encuentran en el padrón de beneficiarios del Bono del Pescador Artesanal que asciende a 700 soles y acudir al Banco de la Nación.
Refirió que más de 47,500 pescadores son los beneficiados para cobrar esta subvención monetaria brindada por el Gobierno en el marco de mitigar los impactos económicos a consecuencia del Fenómeno El Niño y los oleajes anómalos.
El Ministerio de la Producción precisó que el cobro de la subvención monetaria por parte de los pescadores artesanales se realiza de forma personal y puede hacerse efectivo hasta el 28 de febrero de 2024.
Cabe señalar que el pago del bono se realiza en las agencias del Banco de la Nación, presentando el documento de identidad vigente.
Antes de acudir al banco, los pescadores artesanales deben verificar si se encuentran en el padrón de beneficiarios.
Para ello deben ingresar al sitio web del bono pescador artesanal: bonopescadorartesanal.produce.gob.pe/ .
Para dudas o consultas sobre el Bono del Pescador Artesanal pueden contactarse a la línea telefónica (01) 209 7700 anexo 7440 o escribir al WhatsApp 969 755 275.
/DBD/
APEC 2024: Indecopi participa en la reunión sobre propiedad intelectual
El Indecopi comunico que participa en la 58° Reunión del Grupo de Expertos de Derechos de Propiedad Intelectual (IPEG, por sus siglas en inglés) del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024, que se desarrolla en Lima los días 26 y 27 de febrero.
El objetivo es profundizar el diálogo sobre políticas y buenas prácticas en propiedad intelectual.
Durante la reunión, la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi brindará una actualización sobre el estado del proyecto "Guía en Observancia Digital para Mejorar la Lucha contra la Falsificación de Marcas", el cual es financiado por APEC.
El objetivo del proyecto es reforzar las capacidades de las economías de APEC para implementar y desarrollar medidas destinadas a combatir la falsificación de marcas en el entorno digital, así como reforzar el sistema de observancia en la región APEC, e incrementar la confianza de los usuarios en el comercio digital.
Por otro lado, se compartirán las diferentes actividades realizadas por el Perú, a través del Indecopi, para reducir la brecha de género y crear mejores oportunidades para empoderar a las mujeres a través de la propiedad intelectual.
En esta presentación se mostrarán las actividades desarrolladas, tales como alianzas estratégicas, concursos dirigidos a mujeres, exposiciones, publicaciones, eventos, talleres, seminarios, entre otros.
Asimismo, se compartirán algunas estadísticas para mostrar cómo ha incrementado la participación de las mujeres en el uso de la propiedad intelectual en el Perú durante los últimos años.
El director de Signos Distintivos de Indecopi, Sergio Chuez, informará a las economías del IPEG sobre la más reciente declaración de la undécima Denominación de Origen peruana, Orégano de Tacna.
Durante su exposición se detallará cómo se llevó a cabo el procedimiento de declaración de protección de la Denominación de Origen Orégano de Tacna, y se discutirán los principales desafíos que afrontaron durante el trámite de la solicitud de protección, así como los próximos pasos para promover esta nueva Denominación de Origen tanto a nivel nacional como internacional.
El IPEG de APEC tiene como objetivo profundizar el diálogo sobre políticas de propiedad intelectual, intercambiar información de los respectivos sistemas de protección a la propiedad intelectual, estudiar medidas de observancia y facilitar la cooperación en la materia.
En él se genera un importante intercambio de opiniones entre los representantes de las economías participantes, se comparten buenas prácticas e impulsan proyectos sobre propiedad intelectual.
/MPG/
Puertos movilizaron más de 54 millones de toneladas de carga en el 2023
Cifras de TM
Cifras de TEU
AFP: Afiliados podrán recuperar aportes y rentabilidad
La Comisión Permanente del Congreso de la República aprobó en segunda votación ampliar el plazo, hasta el lunes 15 de abril, para que 2,728 entidades estatales se puedan acoger al Régimen de Reprogramación de Pago de Aportes Previsionales (REPRO AFP III), cuya vigencia vencía el 28 de febrero, y paguen la deuda de S/12,166 millones que mantienen con más de 431,000 afiliados a las AFP.
El proyecto de ley N° 6834, de autoría de la parlamentaria Roselli Amuruz (Avanza País), obtuvo esta vez 19 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones.
De esa manera, se modifica el párrafo 5.1 del artículo 5 de la Ley N° 31888, que establece el REPRO AFP III, y se decreta que las entidades pueden solicitar la reprogramación de su deuda a las AFP, presentando su solicitud de acogimiento hasta el 15 de abril de 2024.
En la primera votación, efectuada el último lunes 19 de febrero, la iniciativa legislativa tuvo 17 votos a favor, 6 en contra y 2 abstenciones.
Beneficios
El REPRO AFP III es un régimen con el cual se podrá devolver los aportes devengados y no pagados hasta el 31 de diciembre de 2022, y las entidades pueden presentar su solicitud de acogimiento en la web de AFPnet : www.afpnet.com.pe.
La ampliación de su vigencia permitirá que las entidades de los tres niveles del gobierno (nacional, regional y municipal), cumplan con honrar sus deudas con 431,936 afiliados, a quienes les descontaron mensualmente de sus sueldos los aportes de AFP, pero no los depositaron en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC).
Además, estos trabajadores estatales, entre pensionistas y afiliados, podrán recuperar sus aportes y la rentabilidad que hubieran obtenido en caso hubieran sido pagados oportunamente.
Igualmente, los organismos del sector público que se acojan al REPRO AFP III se beneficiarán con la extinción de multas, recargos e intereses.
Así, la deuda del Estado se reduciría en 89%, pasando de más de S/ 12,166 millones a poco más de S/ 1,295 millones, sin afectar los aportes y la rentabilidad de los afiliados.
Finalmente, las instituciones estatales podrán solicitar la suspensión de los procesos de cobranza judicial iniciados por las AFP por las deudas acogidas a este régimen.
/MPG/
APEC 2024 reconoce aporte de las pymes en el fortalecimiento de las economías
La supervisora del proyecto Emprender Exportando, Rosario Quiróz, destacó hoy que las economías APEC reconocen el aporte de las pequeñas medianas empresas (pymes) para el fortalecimiento de los aparatos productos del Asia Pacífico.
Por ello, en el marco de APEC 2024, explicó que en este foro se estaría planteando la posibilidad de incorporar a las pymes como un operador económico autorizado para mejorar su posición en el comercio internacional.
Detalló que se trata de figura que ya existe en el Perú pero que se aplica básicamente a medianas y grandes empresas.
“Es una propuesta que presentaremos hoy con el objetivo de lograr un consenso en las economías APEC porque facilitaría que más pymes puedan exportar y que se mantengan en el mercado”, mencionó.
La evaluación de este tema en el marco de los talleres APEC 2024 estaría concluyendo este miércoles. “Esperamos contar con el apoyo de las otras economías para que se incorpore en la agenda de trabajo del foro”.
Taller
Esta mañana se desarrolló el taller del proyecto Emprendimiento Exportador: promoción para la exportación de mipymes, comunidades rurales y jóvenes, con la participación de delegaciones de las economías APEC.
El Perú plantea la inclusión del potencial exportador sin explotar que hay en todo el país. “Se trata de un programa inclusivo que trabaja bastante con comunidades rurales, mipymes del interior del país, con jóvenes y mujeres desde sus perspectivas”.
Comentó que este trabajo pasa necesariamente por el fortalecimiento de capacidades. “Uno de los factores que limita el avance de una persona y su desarrollo tiene que ver con el conocimiento”.
De este modo, una prioridad es fortalecer las capacidades en materia de comercio exterior, comercio electrónico, aduanas y política tributaria. “Con ello buscamos que las personas tengan solvencia suficiente que le permita tomar decisiones informadas”.
La idea es, posteriormente, asegurar un acompañamiento para que los trámites que deba realizar sean fluidos. “Hay que tener presente que más del 90% de las unidades empresariales en el Perú son micro, pequeñas y medianas empresas”.
Explicó que en el marco del taller de la mañana se pudo conocer aquello que nos podría estar faltando para impulsar las exportaciones pyme y que se podría estar trabajando con las economías APEC.
En este sentido, mencionó la certificación de origen. “Ello permitiría aprovechar las sinergias que participan en el foro para trabajar un tema de origen. Es importante, por ejemplo, en el caso de los tejidos poder vender ese producto y que llegue al país de destino con un tratamiento de origen”.
Esa es una práctica que ya la están utilizando Corea y Japón con certificación de origen para sus pymes. “Si se aplicara en el Perú ya no se tendría que hacer más trámites para llegar a la economía de destino”, dijo.
/ANDINA/PE/
En dos meses Perú y Emiratos Árabes Unidos comenzarán negociación para acuerdo comercial
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, indicó hoy que el Perú y Emiratos Árabes Unidos (EUA) acordaron iniciar negociaciones, en los próximos meses, para alcanzar un acuerdo comercial.
Así lo manifestó tras reunirse con el ministro de Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, en el marco de la 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (CM13), que se realiza en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.
EAU es el principal socio comercial del Perú en el Medio Oriente y representa un mercado de 9.4 millones de potenciales consumidores, con un PBI per cápita de 52,000 dólares. Este país importa el 90% de sus necesidades alimenticias, lo cual representa grandes oportunidades para las exportaciones peruanas, en especial del sector agrícola.
El ministro de Comercio de Emiratos Árabes Unidos, Thani bin Ahmed Al Zeyoudi, también es presidente de la 13° Conferencia Ministerial de la OMC.
Por ello, durante la reunión de trabajo, el ministro Mathews reiteró el compromiso del Perú con el sistema multilateral de comercio, y con los logros en materia de subvenciones a la pesca, reforma comercial agrícola, comercio electrónico, reforma de la OMC, entre otros.
Trascendente
La participación del Perú en la CM13 es de trascendencia por los acuerdos y decisiones que se discuten, los cuales pueden conllevar a importantes resultados esta semana.
El ministro Mathews, durante su permanencia en Abu Dhabi, ha participado en las reuniones ministeriales del Grupo Cairns y del Grupo de Ministros de Países Latinoamericanos sobre Reforma de Agricultura de la OMC. Además, en la ceremonia de adhesión de Brasil y Australia al Arreglo Global de Comercio y Género.
Cabe indicar que en forma paralela a la 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (CM13), se sostienen reuniones bilaterales diversas.
/NDP/PE/
Nuevas inversiones en minería recuperarán el camino al crecimiento
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho Mamani, se reunió con los principales inversionistas mineros que operan en el país, donde ratificó su compromiso de impulsar la llegada de nuevas y mayores inversiones en minería que contribuyan a recuperar el camino al crecimiento económico que necesita el país, para beneficio de todos los peruanos.
“Saludo su presencia y los invito a constituirse como los aliados del crecimiento y desarrollo del Perú. Ustedes, inversionistas, son promotores de la transformación económica y la generación de grandes oportunidades de progreso para nuestros pueblos”, sostuvo el ministro al recibir a más de 30 CEOs de distintas compañías mineras.
Sostuvo que el MINEM se ha trazado la meta de alcanzar más de US$ 5 mil millones en inversiones mineras y destacó la reciente aprobación de la modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del proyecto Reposición Antamina, que generará inversiones por más de US$ 2,004 millones y 2,500 puestos de trabajo directos en su etapa de ejecución.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) precisó que la minería es una actividad fundamental para el país y que su contribución económica permite generar los recursos necesarios para avanzar en el cierre de brechas y la reducción de la pobreza.
Acotó que el Perú cuenta con altas reservas en cobre, oro, plata, y adicionalmente se viene impulsado el destrabe de inversiones en exploración para encontrar nuevos recursos que puedan ser ofrecidos a los mercados globales, donde la demanda de minerales es alta debido a la transición energética que hoy impulsan las grandes economías.
En ese sentido, dijo que su sector está trabajando en el fortalecimiento de la simplificación administrativa e impulsamos el destrabe de proyectos y la viabilización de nuevas exploraciones a través de la Ventanilla Única Digital.
“En este esfuerzo queremos plantearles una alianza, entre el Estado y el sector privado, para difundir los beneficios de la actividad minera y la necesidad urgente de lograr mayor simplificación burocrática y administrativa para poner en valor el potencial que tiene nuestro país, que es potencia mundial en producción minera”, remarcó el ministro Mucho.
“Como ministro de Energía y Minas, quiero ayudar a la reactivación de proyectos que generen beneficios a favor del país, convencido en ver a la minería como motor del desarrollo económico y proveedor de importantes proyectos”, puntualizó.
Finalmente, sostuvo que su gestión promueve inversiones mineras con alta tecnología y estándares modernos, en armonía con la población y el ambiente, y que se desarrollen de manera sostenible con la agricultura y las actividades económicas tradicionales, con la meta de generar mayores cadenas de valor que beneficiarán al país.
/DBD/