MIDAGRI: productos de canasta familiar bajan de precio
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego informó que, durante el mes de octubre, alrededor de 10 productos de la canasta básica familiar presentaron bajos precios en el mercado mayorista de la capital.
De acuerdo a los registros oficiales, durante el mes morado se recibieron productos agropecuarios de 10 regiones del país, logrando un oportuno abastecimiento de papa, cebolla, camote, choclo, haba, zanahoria, naranja, uva y piña a precios accesibles para la población en general.
Entre las verduras, hortalizas y legumbres que tuvieron mejores precios se encuentra el frejol verde que inició el mes a S/4.18 y se terminó ofertando a S/ 2.70; también la arveja verde estuvo vendiéndose a S/ 4 el kilogramo y cerró el mes a S/ 2.78.
La participación de la papa en la canasta básica familiar es esencial, y durante este mes llegó en su mayoría de las zonas centro y sur del país como las regiones de Huánuco (con casi 17 mil toneladas de producción de las provincias de AMBO, Pachitea y Huánuco); Ica (12 769 toneladas desde las provincias Palpa, Pisco, Nazca e Ica); Lima (10 939 desde las provincias de Lima y Huaral) y Junín con 10 763 toneladas de papa producida en Huancayo.
Con respecto a las frutas, se pudo observar que la naranja llegó a costar S/ 2.15 el kilogramo, al cierre del mes, cuando en los primeros días de octubre se ofertaba a S/ 2.35. En cuanto a la uva, el precio por kilogramo se vendió los primeros días a S/ 4.08 y en los últimos días del mes se ofertó en S/ 3.65 el kg. Una situación similar se registró con la piña que, durante las primeras semanas de octubre registraba S/ 1.88 el kilogramo y al cierre del mes descendió a S/ 1.75.
Feria Perú Mucho Gusto 2024 convocó a más de 71 000 visitantes en su actividad gastronómica
La feria gastronómica Perú Mucho Gusto – Lima 2024, organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), convocó a un total de 71 314 peruanos y ciudadanos extranjeros, que permitirá alcanzar e incluso superar la meta anunciada.
Esta cifra representa el 79.23% de las 90 000 visitas proyectadas para esta vigésimo sexta edición, que esta abierta al público en la Explanada de la Costa Verde, en el distrito de Magdalena del Mar hasta el domingo 3 de noviembre. Cabe recordar que el ingreso es totalmente gratuito a través de Teleticket.
De esa manera, la feria se consolida como un evento atractivo y de orgullo para los peruanos, pues permite destacar la diversidad de la gastronomía nacional, reconocida mundialmente, y los insumos usados por los cocineros de los distintos rincones del país.
El evento también busca promover el turismo gastronómico y posicionar al Perú como un destino ideal para esa práctica.
Más de 150 expositores participan en esta edición de Perú Mucho Gusto – Lima 2024, entre empresarios, cocineros, productores, agencias de turismo, artesano, panaderos, quienes alcanzaron a elaborar alrededor de 18 mil panes diarios para deleitar a visitantes nacionales y extranjeros.
En la víspera, el embajador de la gastronomía peruana Gastón Acurio, recorrió la feria gastronómica, sorprendiendo a expositores y asistentes.
Para el cierre de esta gran edición el domingo 3 de noviembre, los visitantes podrán festejar con la danza Son de los Diablos, el show de Batanes, la popular Lita Pezo y el reconocido Grupo Río, además de otros grandes artistas nacionales.
Datos
· Los interesados en visitar la feria aún pueden gestionar su entrada gratuita en la plataforma Teleticket, en el siguiente enlace: https://teleticket.com.pe/perumuchogusto-lima-2024.
· El público podrá trasladarse gratuitamente a la feria en minibuses y ómnibus, cuyos paraderos se encuentran en el monumento al Inmaculado Corazón de María, en la última cuadra de la avenida Brasil, Magdalena del Mar, y en el Parque de la Pera, San Isidro.
/MPG/NDP/
Banco de la Nación ha inaugurado su primera agencia en Ancón
El alcalde distrital de Ancón, ingeniero Samuel Daza Taype, participó de la inauguración de una moderna agencia del Banco de la Nación, así como de su cajero automático, ubicado en el Malecón Ferreyros s/n, al lado de la municipalidad, que beneficiará a miles de vecinos del distrito de Lima Norte.
“Es una gran satisfacción poder inaugurar con toda alegría esta agencia del Banco de la Nación que abre sus puertas a los vecinos de Ancón. Recuerdo que la última entidad bancaria que estuvo en Ancón fue el Banco Popular en la década de los años 80. Participar en la apertura de esta agencia es muy importante ahora que ya cumplimos 150 años de la creación del distrito”, dijo el burgomaestre durante su alocución en la ceremonia protocolar.
El alcalde Daza anunció que está en conversaciones con cinco entidades bancarias que también llegarán al distrito, “porque Ancón seguirá creciendo, para ello estamos construyendo el centro financiero para comodidad de nuestros vecinos que ya no tendrán que ir hasta Puente Piedra o Ventanilla, sino que las harán aquí en su distrito”, sostuvo.
Por su parte, el gerente de red de agencias del Banco de la Nación agradeció la oportunidad y gestión del burgomaestre.
“Agradecemos al alcalde Samuel Daza por la oportunidad de llegar a Ancón, para que los pobladores de este importante distrito se unan al sistema financiero, para que los pescadores y ciudadanos en general tengan un lugar donde hacer sus operaciones bancarias. Gracias, señor alcalde porque siempre hemos tenido la voluntad de traer al Banco de la Nación a su distrito”, concluyó el funcionario de la entidad bancaria estatal.
Como se recuerda, el distrito de Ancón celebró sus 150 Aniversario de creación política el pasado 29 de octubre de este año
/MPG/NDP/
Reniec redujo 50% en consultas de su base de datos para luchar contra la ciberdelincuencia
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha reducido a la mitad el número de consultas de data sensible de los ciudadanos alojada en sus sistemas informáticos.
Este logro es resultado de la obligatoriedad de usar la plataforma de autenticación ID Perú exige que todos los usuarios de entidades públicas y privadas se identifiquen mostrando signos vitales con su rostro y el uso del DNI electrónico en todos los accesos a información desde mayo de este año.
Desde esa fecha, Reniec exige que el personal autorizado valide su identidad para acceder a las consultas en línea, evitando que sus claves sean compartidas con otras personas, ya que únicamente podrá ingresar con su rostro y su DNI electrónico.
Protección redoblada
“De un total de 922,877 consultas en línea en abril de 2024, logramos reducir el número a un promedio de 450 mil consultas mensuales, a partir de junio en adelante, gracias a la implementación de la obligatoriedad de autenticarse con su rostro en la plataforma ID Perú y el uso de su DNI electrónico. Esta reducción de consultas en línea representa un gran avance en la protección de los datos personales de todos los peruanos y en la lucha contra la ciberdelincuencia”, aseguró Carmen Velarde, jefa nacional del Reniec.
Para acceder a estos datos, las entidades públicas y privadas suscriben un convenio con Reniec, el cual les permite autenticar la identidad de los ciudadanos en transacciones y servicios específicos, de acuerdo con la obligatoriedad establecida por Ley.
Con el nuevo sistema, cada consulta queda registrada y es posible identificar al usuario responsable mediante el reconocimiento de su rostro, el uso del DNI electrónico y su clave, que es un documento seguro, que refuerza la trazabilidad y seguridad del acceso.
Cada convenio firmado establece rigurosos estándares de seguridad que las instituciones deben implementar para evitar el uso indebido de los datos por parte de su personal autorizado y está sujeto a supervisión posterior que se viene implementando de manera progresiva y que ha permitido identificar y notificar casos de consumo anómalo para que las instituciones públicas o privadas usuarias tomen medidas de control rápidamente.
/MPG/NDP/
Conoce aquí cómo verificar si tu licencia de conducir se encuentra registrada en el MTC
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) cuenta con un enlace gratuito para que los ciudadanos verifiquen si su licencia de conducir está inscrita en el Sistema Nacional de Conductores (SNC) y de esta manera puedan acceder a información detallada de los conductores de vehículos mayores y menores con solo dar un clic.
Asimismo, permite encontrar información importante sobre el puntaje como conductor y posibles deudas por infracciones de tránsito. Solo debe acceder a https://licencias.mtc.gob.pe/, ingresar el número de DNI o tarjeta de identidad del conductor, dar clic en el botón “Buscar” y listo.
En la pantalla aparecerá si el brevete está vigente o ha vencido, la clase, categoría, restricciones, número de licencia, fecha de vencimiento y si es una licencia electrónica o física.
Por otro lado, los usuarios podrán elegir la ventana que dice “Puntos” para acceder a la data del Sistema de control de licencias de conducir por puntos y verificar los cursos de seguridad vial en el que eventualmente haya participado, así como el registro de bonificaciones de puntos en caso les corresponda.
Asimismo, en el apartado “Récord” podrá tener el detalle de sanciones e infracciones del conductor. Además, la plataforma ofrece la visualización del registro de papeletas impagas.
Por último, podrán verificar el historial de trámites que los conductores han realizado, como, por ejemplo, las revalidaciones, recategorizaciones, canjes o duplicados.
/AC/NDP/
Con el incremento de la temperatura en el mar la pesca de la pota se irá normalizando
La pesca de la pota se irá regularizando conforme se vayan calentando las aguas de nuestro mar territorial, afirmó el exdirector de la Cámara Peruana del Atún, Fernando Moreno Lesevic, quien señaló que el abastecimiento y el precio de la pota ya se vienen normalizando en los centros de abasto del país.
También precisó que el incremento del precio de la pota, así como el menor abastecimiento de este producto marino que se registró en el país hace algunas semanas, no ha sido ocasionado por la presencia de embarcaciones poteras chinas, al asegurar que estas “no pescan en mar territorial peruano, sino en aguas internacionales y en el marco de tratados multinacionales”.
Indicó que, en caso que estas naves necesiten ingresar al mar territorial peruano, llevan un sistema de posicionamiento satelital internacional que puede ser visualizado en todo momento por la Marina de Guerra del Perú y que no puede ser desconectado por estas embarcaciones, ya que de ocurrir ello pueden ser objetos de fuertes multas.
“Este sistema satelital permite saber exactamente y en cada momento donde se encuentran estas embarcaciones, que pescan en aguas internacionales y lo más cercano que pueden estar al mar territorial peruano es las 220 millas”, dijo, al tiempo de señalar que los barcos chinos hacen lo propio frente a las costas de Ecuador y Chile, donde extraen recursos marinos por temporadas.
El exdirector de la Cámara Peruana del Atún manifestó que, tras la pandemia, las embarcaciones pesqueras del país asiático no están ingresando a los puertos peruanos para avituallamiento en general, como compra de alimentos y combustibles, cambio de tripulación, reparación y mantenimiento de las propias naves, como lo hacían antes de la pandemia.
/NDP/PE/
ABC de Qali Warma: Conoce cómo se brinda alimentos a más de 4.1 millones de escolares
A través de una serie de videos cortos, se explica qué es Qali Warma, en qué consiste el modelo de cogestión, a quiénes atiende y cómo se adquieren los productos.
¿Cómo se logra brindar alimentación a más de 4 millones de estudiantes, todos los días, a nivel nacional? Para explicarlo, el Programa Qali Warma ha lanzado una serie de videos cortos en los que explica cómo funciona este programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a quiénes atiende, quiénes participan y cómo se adquieren los alimentos.
Se trata de la serie ABC Qali Warma, cuyos contenidos audiovisuales estarán publicados progresivamente en las redes sociales y portal web de la institución, como parte de la política de transparencia y educación que lleva adelante la presente gestión.
El primer video responde a la pregunta ¿Qué es Qali Warma? y tan solo en dos minutos explica cómo se hace para atender a más de 4.1 millones de usuarios de más de 65 000 instituciones educativas del país, sus objetivos, entre los cuales están mejorar la atención escolar en clase y promover mejores hábitos de alimentación.
El segundo video expone ¿Cómo se realizan las compras en Qali Warma? Aquí te explican que Qali Warma no compra productos directamente, sino que, bajo el modelo de cogestión, esta responsabilidad la asumen los 116 Comités de Compras que a nivel nacional. Estos comités están conformados por representantes de las municipalidades, redes de salud, gobernadores y padres y madres familia.
El tercer video explica ¿Qué son los Comités de Alimentación Escolar (CAE)? Son estos Comités los responsables de organizar y vigilar el servicio alimentario en las instituciones educativas. Los CAE están conformados por el director de cada institución educativa, los docentes, los padres y madres de familia, y la comunidad educativa en general. Ellos se encargan de la recepción, almacenamiento, preparación, servido y distribución de los alimentos.
Los videos se pueden encontrar en nuestras redes sociales y página web institucional, en el siguiente link: https://www.gob.pe/institucion/qaliwarma/campa%C3%B1as/83563-abc-qali-warma
/NDP/PE/
Delegaciones de Bahamas y Jamaica visitaron Qali Warma para conocer servicio de alimentación escolar
Representantes de los gobiernos de Bahamas y Jamaica, que se encuentran en nuestro país, visitaron la sede central del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, a fin de conocer de primera mano la experiencia del Gobierno peruano en la prestación del servicio de alimentación escolar a más de 4.1 millones de estudiantes a nivel nacional.
Cabe señalar que en ambos países del Caribe cuentan con programas de alimentación escolar, aunque en dimensiones mucho menores que en el Perú.
En el caso de Bahamas, el Programa Piloto Nacional de Desayunos Escolares fue creado en octubre de 2022 y atiende a 12 000 estudiantes en 92 colegios, mientras que en nuestro país se brinda alimentación a más de 4.1 millones de escolares, en más de 65 000 instituciones educativas.
Los funcionarios de Unidades de Cumplimiento de ambos países pudieron conocer sobre el funcionamiento del programa peruano, su estructura, sus objetivos y el modelo de cogestión con el que opera, teniendo como centro a los niños y niñas escolares de todo el país.
Los representantes de ambos países se encuentran de visita en el Perú a propósito del “I Encuentro Internacional de Unidades de Cumplimiento y Centros de Gobierno de América Latina y el Caribe: Innovando la Gestión de Cumplimiento”, organizado por la Oficina de Cumplimiento de Gobierno (OCG), de la Presidencia del Consejo de Ministros.
/NDP/PE/
MTC: se otorgó buena pro para mejorar la avenida Morales Duárez en el Callao
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional (PVN), otorgó la buena pro para el servicio de reciclado y recapeo de la avenida Morales Duárez en el Callao, vía principal de acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta intervención, que contempla una inversión superior a los S/13 millones, permitirá mejorar el estado actual de 4.2 kilómetros de vía, desde la avenida Santa Rosa hasta la calle Túpac Amaru, optimizando así el flujo vehicular y la seguridad de los usuarios.
Las mejoras incluyen la aplicación de material de base granular, reciclado del pavimento existente, aplicación de emulsión asfáltica, fresado y recapeo con mezcla asfáltica, lo cual permitirá un adecuado servicio del pavimento y garantizará una transitabilidad segura y eficiente.
El proyecto se ejecutará en dos tramos. En el primer tramo, entre la intersección de las avenidas Faucett y Morales Duárez hasta la avenida Santa Rosa, se realizarán trabajos de reciclado y recapeo asfáltico. En el segundo tramo, desde la intersección de las avenidas Faucett y Morales Duárez hasta la calle Túpac Amaru, se llevarán a cabo tareas de fresado y recapeo asfáltico.
Más intervenciones en los accesos al nuevo aeropuerto
Como parte de la mejora integral de las rutas alrededor del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el MTC realiza trabajos rutinarios de parchado profundo en las avenidas Faucett y Morales Duárez, así como en el tramo de acceso al nuevo terminal aéreo. Además, se encuentra en proceso la contratación de servicios de semaforización y señalización en las principales intersecciones de la avenida Morales Duárez, como las avenidas Aeropuerto, Jorge Chávez y Santa Rosa, cuya adjudicación se estima para noviembre.
También se ha culminado la pavimentación entre la avenida Santa Rosa y Morales Duárez para habilitar el giro en U, cumpliendo con los radios establecidos según norma, y está previsto iniciar en noviembre trabajos adicionales en el jirón Jorge Chávez para habilitar otro giro en U. Asimismo, se viene ejecutando mantenimiento del sector del giro en U existente en la av. Aeropuerto.
Como medida complementaria, se ha iniciado la convocatoria para la instalación de puentes modulares sobre la avenida Elmer Faucett, que agilizará el tránsito en la avenida Morales Duárez y facilitará el acceso al nuevo aeropuerto.
Estas acciones permitirán una mejor circulación en las vías nacionales no concesionadas que conectan al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en beneficio de los próximos usuarios del terminal aéreo y la población que transita por estas rutas.
/NDP/PE/
Sedapal instala medidores inteligentes con control a distancia en Lima y Callao
¡Un gran paso hacia la modernidad! Con la implementación de medidores Smart, Sedapal transforma el servicio de agua, permitiendo la reapertura inmediata del servicio de manera remota.
Por primera vez, en la historia de Lima Metropolitana y el Callao, los vecinos tendrán acceso a medidores inteligentes que, de manera remota, permiten el cierre y reapertura de las válvulas en cuestión de segundos. De esta manera, Sedapal puede reducir el tiempo de espera para atender este tipo de casos, los que, según normativa vigente, tienen un plazo máximo de 24 horas hasta su resolución.
Según la empresa de agua y saneamiento, a través de la implementación de este moderno mecanismo, el restablecimiento del servicio de agua potable se dará automáticamente, una vez que el cliente haya realizado los pagos correspondientes de la deuda que haya ocasionado el cierre del suministro.
Como parte de la primera etapa del plan piloto que viene siendo implementado por Sedapal, hasta el momento se han instalado un promedio de 43 medidores Smart, su instalacion permite que estén monitoreados para garantizar el óptimo funcionamiento de estos modernos equipos.
La entidad recordó a los usuarios que pueden comunicarse al Aquafono (317-8000) para alertar cualquier incidencia operativa y programar una inspección con equipos personalizados. Asimismo, recalcó que la manipulación de medidores está prohibida, bajo cualquier circunstancia.
/NDP/PE/