Más de 20 000 peruanos serán miembros de mesa en el extranjero
Por primera vez en la historia democrática, los peruanos residentes en el extranjero elegirán a dos parlamentarios al Congreso de la República en estas Elecciones Generales 2021 que se realizarán el próximo 11 de abril.
La Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE Lima Centro 1) eligió el 29 de enero, a través de un sorteo, a los 20,580 miembros de mesa distribuidos en las 3,430 mesas de sufragio en los 213 locales de votación a nivel mundial.
Para el sorteo de los miembros de mesa se utilizó el aplicativo EVA para procesar las mesas de sufragio y designar el listado provisional de miembros de mesa, los cuales son remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores para su publicación en cada circunscripción consular para efectos de tacha, según el artículo 25 de la Ley Orgánica de Elecciones N° 26859.
Las solicitudes de tachas debidamente sustentadas para los peruanos residentes en el extranjero deben resolverse al día siguiente de ser recibidas en la oficina consular. La resolución remitida a la ODPE Lima Centro 1 tiene carácter de inapelable.
Con la culminación del proceso de tachas, la ONPE remite al Ministerio de Relaciones Exteriores, la relación oficial de los miembros de mesa titulares y suplentes para su publicación en la oficina consular correspondiente.
/PE/NDP/MO
Presidenta del Congreso convoca a sesión plenaria para este jueves
La presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez Chuquilín, convocó a sesión plenaria para este jueves 4 de febrero a las 09:00 horas.
Según el documento, firmado por el oficial mayor del Legislativo, Jon Javier Pérez Paredes, la reunión se llevará a cabo mediante la plataforma de sesiones virtuales.
“Por disposición de la señora presidenta del Congreso de la República cumplo con citar a usted a la sesión del Pleno que se realizará el jueves 4 de febrero del 2021 a las 9:00 am., en la plataforma de sesiones virtuales del Congreso”, señala el escrito.
/MO/
Congresista Omar Chehade renuncia a la presidencia de la Comisión de Constitución
El congresista de la bancada Alianza para el Progreso (APP), Omar Chehade Moya, renunció a la presidencia de la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República.
A través de su cuenta de Twitter, el legislador sostuvo que en pocos meses lograron aprobar “históricos dictámenes”, de los cuales 9 se han convertido en leyes.
“He presentado mi renuncia a la presidencia de la Comisión de Constitución y Reglamento. Con esfuerzo, dedicación y amor al Perú, en pocos meses hemos logrado aprobar históricos dictámenes, de los cuales 9 se han convertido en leyes para beneficio de todos los peruanos”, manifestó.
/MO/
Comisión de Ética abre indagación preliminar a Olivares y de Belaunde
La Comisión de Ética del Congreso de la República aprobó iniciar una indagación preliminar contra el congresista del Partido Morado, Daniel Olivares, por señalar en una entrevista que es consumidor de marihuana.
Durante la sesión el presidente de este grupo parlamentario, Mariano Yupanqui, al sustentar la denuncia, indicó que Olivares habría faltado al artículo 4 del Código de Ética referido a la investidura de los congresistas y la buena conducta.
Votaron a favor de iniciar la indagación preliminar el congresista Miguel Vivanco (FP), Luz Cayguaray (Frepap), Alexander Lozano (UPP) y Walter Rivera (AP). En contra se pronunciaron Rocío Silva Santisteban (FA), Zenaida Solís (PM) y Guillermo Aliaga (SP).
Asimismo, esta comisión acordó iniciar una indagación preliminar contra el congresista Alberto de Belaunde por haber difundido una lista de presuntos desaparecidos durante las marchas contra la elección de Manuel Merino como presidente.
/MO/Andina
Ministro Neyra: serán denunciados los manifestantes que no usen mascarilla
Las manifestaciones públicas en las que los participantes no usen mascarilla ni respeten las normas preventivas frente al covid-19 podrían derivar en denuncias por parte de las autoridades, pues ponen en riesgo la salud pública advirtió el ministro de Cultura, Alejandro Neyra.
El titular del sector señaló que las personas son libres de exponer su opinión frente a las medidas adoptadas por el gobierno. Sin embargo, incurren en acciones que suponen peligro para los demás.
“Podríamos estar frente a algún tipo de acusación”, recalcó. Argumentó que, al no usar mascarilla y no mantener la distancia física, ellas “ponen en riesgo la salud de mucha más gente”.
En tal sentido, indicó que la Policía tiene la potestad “no solo de multar, sino de retener” a quienes incurran en tales prácticas.
Consejo de Ministros evaluará avances
En el Consejo de Ministros, el funcionario de Estado dio a conocer que se presentarán los indicadores epidemiológicos a la fecha, a fin de determinar el impacto que las nuevas medidas preventivas están reflejando.
Se espera que, en dicha sesión, el ministro de Economía, Waldo Mendoza, exponga sobre las perspectivas de su sector en esta coyuntura.
Neyra aseguró también que en los siguientes días se dará a conocer una campaña informativa sobre las medidas de prevención y las consecuencias de no acatarlas, elaborada por la PCM.
/DBD/
Congreso: Comisión Permanente sesionará este viernes
Por disposición de la presidenta del Congreso de la República, Mirtha Vásquez, se convocó a los integrantes de la Comisión Permanente a la sesión que se realizará el viernes 5 de febrero próximo a las 09:00 horas.
Según informó el Congreso de la República, la reunión se realizará a través de la plataforma de sesiones virtuales del Parlamento.
La citación a los legisladores es suscrita por el Oficial Mayor del Congreso Yon Javier Pérez Paredes y fue dada a conocer a través de la cuenta Twitter del Legislativo.
Del mismo modo se informó que la Junta de Portavoces, integrada por la Mesa Directiva y un portavoz de cada grupo parlamentario, viene sesionando de manera virtual en el Hemiciclo del Congreso de la República.
/PE/ANDINA/MO
El 17 de febrero se iniciará pago de bono de 600 soles, anuncia ministra Cornejo
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo, informó que el Poder Ejecutivo iniciará el pago del bono de 600 soles, a partir del próximo 17 de febrero, y se dará toda la información de manera oportuna para evitar aglomeraciones que incrementen contagios por coronavirus.
“El sábado se publicó el decreto de urgencia oficializando este bono. El pago iniciará el 17 de febrero, pedimos a las personas que no se acerquen al Banco de la Nación a fin de evitar aglomeraciones”, sostuvo.
A través de una conferencia desde la Presidencia del Consejo de Ministros, informó también que se habilitará este 15 de febrero una plataforma digital para que la ciudadanía pueda consultar si es beneficiaria de este subsidio.
Cornejo subrayó que se viene priorizando este proceso para las personas con mayor vulnerabilidad y se atenderá gradualmente a los demás grupos de ciudadanos, pero tomando siempre las previsiones para evitar algún tipo de aglomeración.
/PE/Andina/MO/
Premier Bermúdez se reúne con embajador de la Unión Europea
La presidenta de Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez Valdivia, se reunió esta tarde con el embajador de la Unión Europa (UE) en el Perú, Diego Mellado Pascua.
El objetivo del encuentro fue seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales entre Perú y la Unión Europea, informó la PCM a través de su cuenta de Twitter.
La UE destaca la relación firme con el Perú, donde enfoca su presencia en áreas como movilidad estudiantil y científica, fortalecimiento del Estado y la democracia y busca mantener y seguir estrechando lazos de amistad y cooperación.
/MO/TVPerú Noticias
Vásquez: Congreso puede fiscalizar recursos en comunidades amazónicas
La presidenta del Congreso, Mirtha Vásquez, señaló que la comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos puede fiscalizar el uso del presupuesto y la estrategia para combatir la segunda ola del coronavirus en las comunidades amazónicas de nuestro país.
Fue durante una reunión virtual con representantes de las comunidades de la selva peruana y organizaciones que trabajan en esta zona del país, que han seguido de cerca los efectos de la pandemia desde el año pasado y los estragos que viene causando la segunda ola del covid-19.
La titular del Legislativo, indicó el Parlamento en una nota de prensa, escuchó las inquietudes de los dirigentes y del personal de salud que viene laborando en la primera línea de atención para enfrentar el coronavirus, y tomó conocimiento de las necesidades que afrontan en relación con la escasez de recursos, equipos e infraestructura.
“De igual forma conoció algunas experiencias positivas de atención primaria como la Casa de Salud de Sepahua, ubicada en el distrito del mismo nombre en Ucayali, que es una iniciativa comunal que atendió a más de 800 pacientes y alivió la presión de atención sobre el centro de salud de la zona”, agregó la institución.
Vásquez Chuquilín consideró que estas propuestas de la sociedad civil son importantes y que deben ser potenciadas por el Estado, por lo cual ofreció el rol mediador del Poder Legislativo como un espacio de difusión a través de sus canales de comunicación y generar incidencia para promover su desarrollo.
/MO/NDP
Junta Nacional de Justicia destituye a Pedro Chávarry del Ministerio Público
El exfiscal de la Nación, Pedro Chávarry Vallejos, fue destituido por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) del cargo de fiscal supremo, tras determinarse que cometió una falta muy grave en su accionar durante el deslacrado de una oficina intervenida por el fiscal José Pérez.
La decisión, adoptada por unanimidad, señala que Chávarry Vallejos violó la Ley de Carrera Fiscal que exige resguardar “la ética y la probidad” como componentes esenciales del Ministerio Púbico.
Según la JNJ, la destitución obedece además a que el exfiscal de la Nación mintió sobre su conversación con el exjuez César Hinostroza Pariachi, en el marco del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.
"Por unanimidad se sanciona con la medida de destitución por haberse probado los cargos B, C y D, conducta que constituye falta muy grave. Con esto concluye el proceso disciplinario y se procederá a notificar en el plazo establecido", sostuvo Inés Tello, presidenta de la entidad.
El informe elaborado por la magistrada María Zavala establece que la medida de destitución no solo es idónea y/o adecuada para coadyuvar con el fortalecimiento del Ministerio Público,
En ese sentido, indica que un fiscal supremo ya no está en la capacidad de generar confianza en la ciudadanía por la forma arbitraria en que se ha conducido.
Sostuvo que los actos de Chávarry Vallejos configuran una interferencia y una "conducta reprochable" que no sería admisible para la sociedad en su conjunto.
/MO/