La entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

“Sistema de alerta por tsunami fue vital ante posible peligro”, señala CIP

El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia emitió en más de cinco oportunidades un mensaje de alerta de tsunami, tras el terremoto de 8.8 ocurrido en Rusia. Foto: Andina.
16:33 h - Jue, 31 Jul 2025

Un día después de que un terremoto de magnitud 8.8 ocasionará graves daños en Rusia y alertas de tsunami en distintos países como el Perú, se continúan evaluando los daños. 

A pesar de que la Marina de Guerra del Perú canceló la alerta de tsunami, aún se mantienen 15 puertos del litoral norte cerrados.

[Lee también: Peruanos reciben alerta de tsunami en sus celulares: conoce qué dice el mensaje]

Fredy Morán, presidente de la comisión de gestión de riesgo y desastres del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), resaltó que el sistema de alerta temprana emitida en todos los celulares el último miércoles 30 de julio fue útil para prevenir e informar a la población de lo que estaba sucediendo. 

“Yo considero correcto el hecho de establecer la alerta para que nos preparemos con mayor anticipación. El Perú es un país muy propenso a ese tipo de desastres y esta experiencia sirve para concientizar y prepararse”, destacó en La entrevista de Radio Nacional. 

 

 

El especialista señaló que la ubicación geográfica del territorio peruano es un riesgo permanente por lo que “si estamos en el cinturón de fuego, un tsunami o terremoto podría activar rápidamente algún sismo o grandes oleajes a todos los que se encuentran en esa posición”.

En ese sentido, indicó que la población peruana aún no está preparada ante un gran terremoto que podría ocurrir en el país. 

“No tenemos una cultura de prevención, nos falta respuestas mucho más rápidas, es necesario aprender el protocolo de evacuación, así como evitar las construcciones informales”, expresó. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALERTA O ALARMA DE TSUNAMI: CONOCE LA DIFERENCIA Y ACTÚA A TIEMPO

A raíz del megaterremoto de 8.8 en Rusia y la activación de alarmas sobre un posible tsunami en distintos países, surgieron diversas interrogantes entre la población sobre cómo diferenciar una alerta de una alarma de tsunami, dos términos que, aunque suelen confundirse, tienen implicancias muy distintas en la gestión del riesgo y la protección civil.

En Radio Nacional, el sismólogo César Jiménez Tintaya explicó que ambos conceptos tienen diferencias que radican en el nivel de peligro y la acción requerida.

“Una alerta significa que tenemos que estar preparados ante un inminente peligro, como es el caso del tsunami. En cambio, una alarma es la llegada a una evacuación inminente. Por ejemplo, olas que tendrán tres metros de altura y sucederán en cualquier momento”, sostuvo. 

 

 

Jiménez Tintaya recalcó que “una alerta es una etapa preventiva, mientras que una alarma es una orden a que todos estamos en peligro y debemos evacuar los más pronto posible”.

Tintaya aclaró que no todo movimiento sísmico genera necesariamente un tsunami que amerite evacuación. “Con lo sucedido en Rusia, las olas que llegaron al Perú son menores, por la distancia, y no necesitan una evacuación inmediata”, señaló. 

“Oleaje anómalo es un fenómeno meteorológico y se produce de tres a cuatro veces al año. En cambio, el tsunami surge por terremotos tectónicos, lo que genera este tipo de desastres.”, explicó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina