De cada 10 mujeres, 8 padecen enfermedades de tiroides

“La enfermedad de la tiroides se va desarrollando con el tiempo y puede presentarse desde la infancia hasta la adultez. Existen muchas variantes y en la gran mayoría de casos es una enfermedad de tipo autoinmune y hereditaria que afecta a muchas mujeres con edades superiores a los 50 años: de cada 10 mujeres, 8 la padecen”, explicó la endocrinóloga Romina La Rosa.
En diálogo con Qué hacer la endocrinóloga habló sobre la función principal de la glándula tiroidea, los síntomas más comunes de esta enfermedad y las limitaciones que existen para prevenir y tratar a los pacientes con esta condición.
“La glándula tiroidea es una glándula que todas las personas tenemos delante del cuello y cumple la función de producir la hormona tiroidea que está presente en todo paciente sano. Esta hormona es la encargada de regularizar el metabolismo de todo el cuerpo”, indicó.
La especialista también se refirió a las características de dos enfermedades de tiroides: el hipertiroidismo y el hipotiroidismo. Al respecto señaló que estas presentan síntomas diferentes en los pacientes.
“Entre las enfermedades más comunes tenemos el hipertiroidismo que es la producción de demasiada hormona tiroxina que puede aumentar el metabolismo. Los síntomas incluyen una pérdida de peso inesperada, ritmo cardíaco acelerado o irregular, irritabilidad y sudoración. Por su parte, el hipotiroidismo es la deficiencia de la hormona tiroidea que puede afectar la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y todos los aspectos del metabolismo”, indicó.
Finalmente, la endocrinóloga señaló que no existe una manera concreta de prevenir o evitar la aparición de enfermedades de la tiroides. Afirmó que la alimentación juega un rol importante, ayuda a mejorar el curso de la enfermedad, la calidad de vida de los pacientes, pero no previene esta enfermedad.