Desarrollan estudio en aguas residuales para detectar Covid 19

Ante la prolongación de la pandemia del SARS COVID - 19 en todo el planeta, muchos investigadores han apostado por estudiar sus efectos en los recursos naturales, con el fin de poderlo detectar con anticipación antes de un contagio masivo.
Por ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamientos junto con la Cooperación Suiza crearon el proyecto de detección del Covid 19 en aguas residuales.
En Qué hacer, Mónica Santamaría, directora científica del proyecto Aguas Residuales de la Universidad de Tecnológica (UTEC), contó que esta detección sirve como una herramienta temprana para el control de la pandemia.
“Con esta investigación se puede saber cómo está la prevalencia del SARS COVID - 19 en Lima, Callao y Arequipa y anticiparse a las nuevas olas”, manifestó.
Asimismo, agregó que desde febrero se ha ido trabajando en cuatro puntos de aguas residuales. En Lima en los puntos de La Taboada en el Callao, que abarca el 40 % de todo Lima y La Chira que comprende el 20% de las aguas residuales de San Juan de Lurigancho, Comas y San Martín de Porres.
Actualmente la pandemia se está controlando a través de las pruebas de descartes y los registros de camas de cuidados intensivos (UCI), pero con los estudios de las aguas residuales se puede evidenciar dónde están focalizados los casos de asintomáticos y cuáles son los posibles rebrotes con el apoyo de tecnología de biología molecular y epidemiológica.
Los resultados aún no son de dominio público, pero Santamaria confirmó que se viene haciendo un trabajo de estrategia comunicacional para socializar la data con una leyenda más directa como guía de información. Además de crear una guía para los próximos equipos que puedan desarrollar e investigar el comportamiento de las aguas residuales.
“La razón por la que hacemos dichas investigaciones es porque hay un apoyo mínimo en la investigación científica. Sin ciencia no hay futuro, por lo que es importante el compromiso y apoyo del Estado para el desarrollo de tecnología y desarrollo científico”, puntualizó Santamaria al culminar la entrevista.