UNMSM: Historiador Waldemar Espinoza fue distinguido como profesor emérito

"Poner el pasado al servicio del presente es una de las virtudes de Espinoza Soriano”, destacó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) al otorgar el grado honorífico de profesor emérito al maestro etnohistoriador por su gran contribución a la historia andina prehispánica y colonial.
“La etnohistoria ha logrado que todos admitamos, poco a poco, el encomiable rol que han jugado y siguen desempeñando los indígenas en el acontecer de nuestros países”, afirmó Waldemar Espinoza, quien además, como muestra de desprendimiento, donará su biblioteca personal compuesta por 35 mil volúmenes a la Biblioteca Central de San Marcos.
En representación de la Decana de América, el rector Orestes Cachay entregó al homenajeado la medalla y diploma que acreditan su condición honorífica en una ceremonia realizada en el Centro Cultural de San Marcos. En el documento, se afirma que dicha disciplina se esmera por leer la autenticidad histórica con los ojos de sus protagonistas; por tanto, el etnohistoriador coteja y compulsa las fuentes de todo tipo.
El largo camino de científico social de Waldemar Espinoza Soriano inició en su etapa escolar, cuando escribió su primer artículo sobre la historia de su colegio; además de redactar la historia de la mencionada ciudad, tomando como referencias los cuentos, mitos y leyendas que desde niño escuchaba. Posteriormente, en 1953 ingresó a la Facultad de Letras de la UNMSM, donde fue compañero de grandes figuras como Mario Vargas Llosa, Luis Guillermo Lumbreras, Rosa Fung, José María Arguedas, entre otros.
Ha publicado 31 libros y 218 artículos en revistas especializadas, siendo su obra más conocida Los incas, economía, sociedad y Estado en la era del Tawantisuyo, publicada en 1987. Ejerció la docencia por más de 45 años en la Facultad de Sociales de la referida casa de estudios. Además, ha realizado múltiples investigaciones en instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Instituto de Cultura Hispánica y la Fundación Guggenheim.
/KAB/