Día Mundial de Prevención del Suicidio: aprende a identificar las señales de alerta

Los cambios en el estado de ánimo, como la tristeza, la irritabilidad, la falta de energía, la pérdida de interés o disfrute en las actividades que resultaban importantes y significativas son señales cruciales para identificar el riesgo de conducta suicida en una persona.
Cada 10 de septiembre, el Día Mundial de Prevención del Suicidio se convierte en un faro de conciencia y acción para visibilizar este problema de salud pública. Su propósito principal es centrar la atención en los problemas que afligen a las personas, disminuir el estigma asociado a la salud mental y difundir el mensaje prevención.
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima centro del Ministerio de Salud (Minsa) juega un papel fundamental en este esfuerzo, a través de sus nueve centros de salud mental comunitaria (CSMC) que ofrecen atención especializada a personas con trastornos mentales de moderados a graves y con problemas psicosociales.
Casos diagnosticados
Solo en el 2022, 14 distritos de Lima Metropolitana registraron 3658 casos de trastorno depresivo no especificado y 12 349 casos de trastorno mixto de ansiedad y depresión. Mientras que, en lo que va del 2023, las estadísticas evidencian la presencia de 2809 trastornos depresivos y 7785 casos de trastorno mixto de ansiedad y depresión, diagnosticados en los CSMC de la jurisdicción de Lima centro.
De los casos diagnosticados en el 2023, se sabe que el 71.7 % pertenece al género femenino; de ellos, el 32 % a mujeres entre los 30 a 59 años, el 22.7 % a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes, mientras que el 17 % a mayores de 60 años. Los pacientes identificados vienen recibiendo atención especializada para el abordaje del problema y el apoyo emocional necesario.
Identificar las señales
Para atender estos casos es necesario contar con profesionales especializados, pero también es esencial reconocer las señales de alerta que pueden conducir a situaciones críticas. Una de las más recurrentes es hablar constantemente sobre la muerte, mostrar interés alto en el suicidio, expresar pensamientos de inferioridad, desesperanza o la sensación de estar atrapado, experimentar cambios drásticos en el sueño, el apetito, así como el desinterés por los estudios, trabajo y adoptar conductas autolesivas o autodestructivas.
Pasos a seguir
Si se identifica un caso de ideación o intento de suicidio, es fundamental seguir estos pasos para una respuesta adecuada: primero, no mantenerlo en secreto, ya que la preservación de la vida supera cualquier lealtad malentendida.
En segundo lugar, notificar el caso al establecimiento de salud más cercano. Además, es esencial contactar de inmediato con la línea 113, opción 5, así como comunicarse con algún familiar cercano a la persona. No dejarlos solos y retirar de su alcance cualquier objeto que pueda causar daño. Por último, si se evalúa un riesgo muy alto, acudir a un servicio de urgencia donde un especialista valore la necesidad de hospitalización.
En el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, este martes 12 de setiembre, el Minsa, a través de la Diris Lima centro, realizará una feria informativa desde las 10:00 a. m., en la Alameda 28 Julio - Cercado de Lima. Bajo el lema “Elige vivir, quédate con nosotros”, se brindarán consejería en psicología, actividades lúdicas, así como otros servicios.
/AC/NDP/