VPH en el Perú: "Una mujer muere cada 4 horas por este virus", señala especialista
La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la única forma eficaz de prevenir el cáncer de cuello uterino (CCU), una enfermedad que cada año cobra la vida de cientos de mujeres en el país. Para este año el Ministerio de Salud (Minsa) ha establecido una meta de 918 585 inmunizaciones, según establece el “Plan Nacional de Vacunación contra el VPH”.
Para los expertos, existe una la brecha de vacunación calculada en 2 millones 760 mil niños y adolescentes aún no han recibido la vacuna. Esta situación requiere de atención dado el compromiso asumido por el Perú en el foro de APEC para fortalecer las estrategias de prevención y control del cáncer de cuello uterino.
Desde 2015, la vacuna contra el VPH forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y, en un inicio, estaba dirigida solo a niñas de 9 a 13 años.
A partir del 2023, el Minsa incluyó a los niños y el año pasado amplió su aplicación hasta los 18 años, reconociendo la importancia de inmunizar a toda la población para reducir la circulación del virus y prevenir no solo el cáncer de cuello uterino, sino también otros tipos de cáncer asociados, como el de orofaringe, ano y pene.
“El cáncer de cuello uterino causa la muerte de una mujer cada cuatro horas en el Perú, y el 99% de los casos están vinculados al VPH, que se transmite por contacto sexual. La vacunación, gratuita desde 2015, está disponible para niños y niñas en colegios y centros de salud. Países como Australia han logrado avances significativos en la erradicación de este cáncer gracias a estrategias de vacunación masiva. En Perú, es fundamental ampliar la cobertura, especialmente en zonas rurales, y promover el acceso a pruebas moleculares gratuitas para detectar cepas de alto riesgo”, destacó Karla Ruiz de Castilla, directora de la Asociación de Pacientes Esperantra.
Ruiz de Castilla pidió a las autoridades intensificar los esfuerzos para disminuir las brechas respecto a la vacunación contra el VPH, puesto que representa un problema de salud pública.
Para lograr un verdadero impacto en la reducción de esta enfermedad, es fundamental aumentar la cobertura de vacunación y reforzar las campañas escolares, garantizando la participación activa de padres y autoridades educativas.
Por ello, el llamado a los padres de familia es claro: vacunar a sus hijos e hijas es un acto de protección y responsabilidad. La aplicación de la vacuna contra el VPH es segura, gratuita y clave para la prevención de enfermedades asociadas a este virus. Además, en las campañas escolares es imprescindible que los padres brinden su autorización para que más niños y adolescentes puedan acceder a esta protección.
/DBD/