“Convocatoria a paro de transportistas respondería a fines políticos”, señala experto

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) creó, mediante resolución ministerial, un grupo de trabajo técnico para abordar los principales problemas del transporte urbano en Lima y Callao.
Roberto Vélez, experto en transporte y gerente de la asociación A Movernos, destacó la importancia de este espacio de diálogo entre autoridades y gremios.
[Lee también: Martín Vizcarra reaparece desde Barbadillo y pide disculpas por no asistir a audiencia anterior]
“Lo que se espera a través de esta norma es sentarnos y que los gremios expongan cuáles son los problemas que tienen para llegar a soluciones en corto plazo. Esta mesa de trabajo sí va a conseguir algún efecto inmediato, sobre todo por el tema de inseguridad y formalización”, señaló.
El especialista sostuvo que el Congreso también tiene un papel clave para dar sostenibilidad a las medidas, especialmente mediante incentivos tributarios a las empresas que buscan formalizarse.
“No puede haber un Legislativo populista, tiene que ser técnico. Hay un proyecto que plantea eliminar la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) cuando necesitamos un transporte integrado. Si una norma así existiera, veríamos caos”, puntualizó.
PARO NO ES ACATADO POR GREMIOS FORMALES
Respecto al paro convocado para hoy, jueves 21 de agosto, Vélez consideró que el impacto ha sido nulo y que detrás de estos llamados existen intereses políticos y gremios informales.
“Nosotros pensamos que las personas que anuncian estos paros están tratando de politizar el tema. No descartaría que alguna persona lo utilice como trampolín para una candidatura a la presidencia o al Congreso”, comentó.
TRÁFICO PODRÍA COLAPSAR EN 2028
Vélez detalló que actualmente, apenas el 8 % del transporte en Lima está concesionado y formalizado, entre ellos el Metropolitano y los corredores complementarios.
Asimismo, destacó la profesionalización de los choferes y la existencia de sistemas de monitoreo de flota, lo que los hace competitivos incluso a nivel internacional. “Los choferes del Metropolitano y Corredor son tan profesionales que incluso los buscan en España”, subrayó.
Pese a ello, la congestión vehicular sigue siendo no de los principales retos. “Hoy se avanza a 11 kilómetros por hora en hora punta, y al año 2028 podríamos llegar a solo 6. Esto no solo afecta al transporte público, sino también al privado si no damos soluciones oportunas”, advirtió.
El especialista recalcó que las soluciones no solo deben centrarse únicamente en ampliar infraestructura, sino en fortalecer la gestión del sistema.
“No solo pensemos en el vehículo privado, hay que darle soluciones al transporte público. En el sistema del Metropolitano se concesionó la operación y el recaudo, pero la gestión y el control los hace la ATU. Ese es el gran problema: no solo falta más infraestructura, sino una mejor gestión”, indicó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: