Unesco propone la homologación de los títulos en Latinoamérica
La coordinadora académica de la Unesco-IESALC, Blanca Bernabé García, anunció que el organismo impulsa un convenio regional para homologar los títulos universitarios en América Latina, con el fin de facilitar el ejercicio profesional entre los países del bloque.
Bernabé, quien llegó desde España, explicó que esta iniciativa busca que los grados y diplomas obtenidos en un país sean reconocidos en otro, de modo que, “un médico formado en Perú pueda ejercer en Colombia o en cualquier otra nación de la región”.
[Lee también: Ica: más de 60 trabajadores sufren intoxicación por fungicida en campo frutícola]
“El convenio regional de reconocimiento de títulos permitirá homologar estudios y diplomas, siguiendo el modelo del Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como Plan Bolonia”, señaló en el programa La entrevista de Radio Nacional.
La representante de la Unesco destacó que este proceso debe contar con la ratificación de los ministerios de Educación y el trabajo coordinado entre las agencias de acreditación, universidades y organismos de calidad.
“Los países están mostrando interés, aunque no siempre de forma tan rápida como quisiéramos, pero sí se avanza en la construcción de consensos”, indicó.
LA IA EN LA EDUCACIÓN
La especialista resaltó que la irrupción de la inteligencia artificial (IA) plantea nuevos desafíos para las universidades y los docentes. “Los alumnos ya trabajan con herramientas como ChatGPT; no se les puede ofrecer algo distinto en el aula. El reto es integrarla adecuadamente y preservar la integridad académica”, afirmó.
Explicó que los principales retos identificados por los educadores son la ética, el uso responsable de la IA, la integridad académica y la necesidad de colocar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje. “La tecnología debe ser nuestra aliada, no un reemplazo del trabajo humano”, sostuvo.
EDUCACIÓN PARA DERRIBAR BRECHAS
Bernabé subrayó que garantizar una educación de calidad es esencial para reducir las desigualdades sociales y económicas en la región. “La educación es el motor más poderoso para salir de la pobreza y acortar brechas. No basta con ofrecer acceso, hay que asegurar condiciones que permitan el desarrollo pleno de cada estudiante”, explicó.
“También debemos considerar las culturas, capacidades y contextos de los estudiantes. Es necesario que todos puedan integrarse y participar activamente en su comunidad académica”, comentó, al destacar que la educación superior debe contribuir a formar ciudadanos críticos y comprometidos con la sostenibilidad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






