Qué hacer

Sábados 09:00 a.m. a 10:00 m.

70% de personas que ha tenido Covid presenta leve compromiso miocárdico

9:05 h - Vie, 2 Jul 2021

El caso del futbolista danés Christian Eriksen, quien en pleno juego sufrió un paro cardiaco que lo llevó a desplomarse y perder el conocimiento  por varios minutos, ha generado gran atención sobre las implicancias que puede causar una cardiopatía fulminante como esta en un ciudadano común.

Al respecto, el médico cardiólogo Martín Salazar señaló que lo sucedido con el deportista de 29 años fue la presencia de una arritmia de tipo ventricular que le causó un paro cardiaco. El especialista además destacó la rápida intervención del equipo médico, el cual tardó apenas 13 segundos en llegar para atender esta complicación.

“Lo que pasó con Eriksen no fue un infarto. Para comprenderlo, hay que diferenciar el tipo de actividad que se realiza. Por ejemplo, el cuerpo de alguien que solo juega futbol los fines de semana reacciona diferente al de un profesional que tiene un entrenamiento establecido. Muchas causas nos pueden llevar al mismo desenlace, pero en el caso de un deportista hay más factores de por medio”, sostuvo.

El cardiólogo señaló que una de las principales causas que explica por qué hay deportistas que hacen un paro cardiaco durante su actividad deportiva es la cardiomiopatía hipertrófica. Este es un defecto genético en donde el corazón crece demasiado debido a un pequeño desarreglo genético que genera que sus fibras del músculo cardiaco no sean las óptimas y se genere mayor esfuerzo físico.

“Si una persona tiene el corazón muy grande hay que identificar si es por la actividad física que realiza o responde a una cuestión genética. A veces es muy claro, pero si hay dudas se puede determinar a través de estudios fisiológicos o genéticos”, indicó.

Por otro lado, el especialista señaló otros factores que condicionan una cardiopatía fulminante. Entre las más comunes señaló la hipertensión arterial, la obesidad, glucosa alta, colesterol elevado, consumo de cigarrillos y el consumo de grasa saturada.

Finalmente, también mencionó que haber tenido Covid puede significar un factor de riesgo para presentar esta cardiopatía, pues hay estudios que demostraron que en un 70% de personas que ha tenido el coronavirus  ha presentado de forma leve un compromiso miocárdico.


Las más leídas

Lo último

Peruano opina