Nacional

Implementan señaléticas en lengua originaria aimara en el Distrito Fiscal de Tacna

7:56 h - Vie, 6 Ene 2023

En el marco de las acciones impulsadas por la Oficina de Coordinación y Asistencia en Justicia Intercultural del Ministerio Público, se ha realizado la implementación de señaléticas en idioma originario en el Distrito Fiscal de Tacna.

Las señalizaciones han sido colocadas en la Sede Central del Ministerio Público de Tacna, en la lengua originaria aimara, lengua predominante en el Distrito Fiscal. La señalética hace referencia a señales identificativas (tales como, mesa de partes, buzón de sugerencias, ventanilla, entre otros) y la nominación de los Despachos Fiscales.

Desde la Coordinación Distrital de esta oficina en Tacna, representada por el fiscal superior Walter Jesús Goyzueta Neyra y el fiscal adjunto superior Jesús Hussein Aaron Rojas Hurtado, se ha venido trabajando para coadyuvar al cumplimiento de los objetivos, dentro de los cuales se encuentran facilitar el acceso a la justicia y eliminar las barreras étnico lingüísticas que puedan limitar el acercamiento de la población indígena u originaria a un sistema de igualdad de condiciones.

El fiscal adjunto supremo, Miguel Ángel Vegas Vaccaro, en su condición de encargado y coordinador nacional de esta oficina, ha venido trabajando de forma conjunta con los coordinadores distritales a nivel nacional, promoviendo el desarrollo e implementación de políticas de integración intercultural a través de diversas actividades.

Dentro de ellas, el uso de las lenguas originarias, logrando con la implementación de señaléticas en las sedes del Ministerio Público, una mejor forma de orientar e informar de manera directa a aquellas personas que sólo dominan una lengua indígena u originaria.

El propósito de esta oficina del Ministerio Público es desarrollar políticas de integración intercultural teniendo en cuenta la defensa del Estado constitucional y convencional de Derecho, el respeto de los usos, costumbres, y tradiciones de las comunidades campesinas y nativas, rondas campesinas y comunales u otros pueblos indígenas en un marco de la legalidad.

/HQ/MO/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina