Economía

BCR prevé que términos de intercambio se incrementen 3.7% en 2023

7:07 h - Sáb, 17 Jun 2023

El Banco Central de Reserva (BCR) previó que los términos de intercambio registrarán un incremento de 3.7% en el presente año, debido a que la caída prevista en el precio de importaciones superará a la de los precios de exportaciones.

En su Reporte de Inflación junio-2023, la autoridad monetaria explicó que la mayor reducción del precio de las importaciones está relacionada a la corrección proyectada en el precio del petróleo, debido de una menor demanda esperada asociada a una política monetaria restrictiva en Estados Unidos y Europa, la persistencia de la inflación mundial y los temores de una crisis financiera.

“Asimismo, existe una mayor oferta de combustibles, dado que se alcanzarían niveles históricamente altos de producción en distintos países”, agregó.

En tanto para 2024, el BCR proyecta un crecimiento del precio de exportaciones y una disminución del de importaciones; estos efectos generarían un crecimiento de 2.5% de los términos de intercambio.  

Primer trimestre

Asimismo, indicó que los términos de intercambio mostraron una disminución interanual en el primer trimestre de 2023, debido a que la caída en los precios de exportación, principalmente de gas natural, petróleo crudo y derivados, zinc y cobre, el mismo que superó la disminución registrada en los precios de importación.

“Esta evolución se encuentra asociada a un deterioro en las perspectivas de la demanda global, temores de un menor dinamismo en China y una política monetaria más agresiva por parte de los principales bancos centrales”, señaló.

Precios de exportaciones

En comparación con el Reporte de marzo, los precios de exportación han sido corregidos a la baja para 2023, principalmente de algunos metales industriales (cobre y zinc) y del gas natural.

Dicha revisión se explica por un crecimiento del sector inmobiliario de China por debajo de lo esperado y perspectivas negativas sobre la recuperación de la demanda de cobre de China por parte de inversionistas no comerciales.

Además, elevados niveles de producción de zinc y gas, un clima más cálido que lo esperado en Europa y un mercado global menos ajustado.

En tanto para 2024, los precios de exportación se revisaron al alza de 1.2% a 1.9%, liderado por los mayores precios del oro, gas natural y café.

Precios de importación

Respecto a los precios de importación de 2023, el Banco Central asume una mayor caída debido a la revisión a la baja de los precios del petróleo y derivados, de alimentos como el aceite de soya y el maíz, y de insumos industriales.

“Lo anterior se encuentra asociado a perspectivas de menor demanda, aumento de la producción de petróleo en Estados Unidos, Rusia e Irán, menores interrupciones en las cadenas de suministro global, acuerdos para comercializar granos en el Mar Negro y mejores perspectivas para la producción del grano de soya.

Finalmente, proyectó que para 2024 el escenario base actual supone una reducción en los precios de importaciones que estaría explicada por precios más bajos de alimentos (maíz y soya) y del petróleo y sus derivados. 

/RP/NDP/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina