Organizaciones de Latinoamérica cerca de histórica Alianza Regional para la defensa de sus territorios

14:22 h - Vie, 20 Oct 2023
Líderes indígenas de Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Guatemala se reunieron en Lima durante tres días para discutir y visibilizar los escenarios que enfrentan los defensores indígenas en la región, quienes se exponen a la amenaza de la expansión de actividades ilegales en sus territorios. Frente a ello, en el marco del Foro “Defensores Ambientales de América Latina: Desafíos para una efectiva protección a las Personas Defensoras”, los actores coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos y conocimientos para apoyar a los defensores a realizar una labor segura. Ello mediante una alianza latinoamericana que no tiene precedente en la región.
Para Jamner Manihuari, vicecoordinador de la COICA, la articulación entre líderes amazónicos es un paso más para cumplir con la obligación histórica de defender sus tierras.
A su turno, Vanessa Torres, subdirectora de la asociación Ambiente y Sociedad (Colombia) opinó que resulta paradójica la situación de los defensores ambientales de la región frente a los acuerdos globales adoptados.
“Son 1390 asesinatos en contra de personas defensoras del ambiente tuvieron lugar entre la adopción del Acuerdo de París en diciembre del 2015 y el año 2022. Desde el 2012, son 1335 personas defensoras han sido asesinadas en la región. No debemos olvidar que detrás de estas cifras se encuentran vidas y familias destruidas”, acotó citando los datos publicados en el reciente estudio de Global Witness.
Roseno Wajapi, líder indígena Wajapi de Brasil, coincidió en que la unión de los pueblos indígenas es importante para defender el medio ambiente y la sobrevivencia de las comunidades indígenas.
Cabe señalar que el pueblo Wajapi fue el primero en elaborar un protocolo autónomo de consulta previa, práctica que hoy peligra de ser respetada por su propio gobierno.
Asimismo, Ángel González, director de Políticas y Gestión de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, compartió la experiencia de Perú en cuanto a la protección de personas defensoras ambientales.
“Desde Perú, contamos con un mecanismo para la protección de personas defensoras de derechos humanos. Un mecanismo intersectorial que convoca a la acción de 9 entidades. A partir de esta experiencia, hemos podido entender que como Estado y como ministerio somos insuficientes para brindar una protección adecuada. Se necesita poder llevar a la acción y al resultado todo lo que se ha establecido normativamente”, aseveró y reconoció que a veces se enfrentan a limitaciones presupuestales.
Por su parte, Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Autónomo de la Nación Chapra (Perú), remarcó que los pueblos indígenas preexisten a los Estados, por lo cual guardan conocimientos históricos trasladados por generaciones. Asimismo, narró la experiencia que está viviendo su comunidad.
“La nación Chapra está a punto de ser dexpulsada de sus territorios ancestrales. Porque el lote 64 y otros tres lotes de hirocarburos están siendo promocionados por Perupetro. Si eso se da, el pueblo Chapra estaría desalojado. Y solo por decir ‘basta’, estamos siendo amenazados. Entonces, ¿dónde está este derecho a la vida? Eso debemos reflexionar. Más si consideramos que el Estado va a vender al exterior a la Amazonía como el pulmón del mundo. Ese pulmón es protegido por las comunidades indígenas. Esta alianza luchará para que los fondos en favor de la Amazonía para mitigar el CO2 vaya a favor de los verdaderos dueños de los bosques”, dijo.
Maia Campbell, coordinadora de la Misión Técnica en Perú de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, recordó que este año se celebran los 25 años de la adopción de la declaración de las personas defensoras de los derechos humanos de las Naciones Unidas. “El artículo 12 dice que los Estados deberán garantizar la protección de las personas defensoras frente a toda violencia, represaría o discriminación. Desde enero del año pasado, hemos documentado 151 incidentes de ataques en contra de personas defensores de derechos humanos, involucrando a 365 víctimas. Solo a defensores indígenas, hemos documentado 60”, aseveró.
A modo de conclusión, Cussi Alegría, líder de proyecto de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), resaltó que los mecanismos actuales son insuficientes para proteger a los defensores ambientales. “Lo que demandan los pueblos indígenas es que se reconozca su labor de protección del ambiente. Que los Estados reconozcan sus prácticas ancestrales y los mecanismos que vienen implementando en el territorio. Se requiere que los mecanismos implementados por el Estado puedan articularse para trabajar con los pueblos indígenas”, finalizó.
/LC/NDP/