Implementar los alimentadores a los corredores complementarios es un reto de Castañeda, señalan

Implementar el servicio complementario o los alimentadores a los corredores complementarios es un “reto” que tiene la gestión del alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio pues es primordial para su correcto funcionamiento, señaló Ángel Delgado, asesor de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Dijo esto con motivo del argumento de un grupo de choferes de Lima, que acataron el paro de transportes convocado para hoy en contra de la implementación de los corredores complementarios, quienes alegaron que su rechazo a estas unidades se debe a que no cubren la ruta que ellos lo hacían.
“Ese es un tema cierto (la cobertura de rutas) que tiene que ser resuelto paulatinamente, porque efectivamente no se puso en marcha el servicio complementario o los alimentadores, y estas rutas no funcionan sin ello. Esa es una tarea a realizar, ese es un reto que tiene la gestión de Castañeda porque efectivamente afecta a los usuarios que ahora han duplicado o triplicado el pago”, refirió en Radio Nacional del Perú.
“Estas rutas deben funcionar y que tengan una sola tarifa para que uno desde cualquier punto de la ciudad pueda utilizar este servicio de los corredores, eso es lo que hay que construir en el corto plazo, es una tarea para hacer”, acotó el asesor de la comuna capitalina.
DIFERENCIAS CON EL MEF
Sobre la acción del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que declaró como nulos los contratos firmados sobre los corredores viales, Delgado sostuvo que “hay un tema de fondo” donde el MEF no tiene competencia.
“Hay un tema de fondo, por eso digo que es imposible que las instituciones del MEF y La Municipalidad no se puedan poner de acuerdo, que se interpreten las normas de distinta manera es natural pero no resulta razonable que el MEF sin tener competencias declare la nulidad de contratos, pues no es la autoridad autorizada”, indicó.
En ese sentido, agregó que si el tema de discusión fue la falta de autorización u opinión favorable que no se pidió en su momento, eso se puede solucionar con “diálogo y conversación”.
“Dicen (MEF) que como no se pidió autorización u opinión favorable en ese momento todo es nulo, y en consecuencia todo lo que se ha caminado desde esa fecha hasta ahora, todo se ve trunco (…). Tiene que haber diálogo y conversación, si falta la opinión favorable hay que sentarse, que se revisen los contratos y que se les dé la opinión favorable y se acabé, hay que subsanar”, manifestó el consultor.
Para finalizar, Delgado dijo que las autoridades deben conversar pues no puede ser que por este tipo de diferencias se “frustre una reforma”. “Cumplamos con ese trámite y se acabó, y se salvó la operación, si hay un tema de fondo eso sí hay que analizarlo, pero si es meramente el visto bueno eso se da hoy y se acabó”, concluyó.
/PAG/