El Informativo - Edición Mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Ministerio de Trabajo: Observatorio “Ponte en carrera” es actuar ahora para llegar a ser un país desarrollado

18:32 h - Vie, 17 Jul 2015

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, sostuvo, en Radio Nacional del Perú, que los peruanos no podemos “perder la vista ni dejar de soñar” en que podemos llegar a ser un país desarrollado y que para hacerlo realidad, debemos de actuar ahora. “Eso es (el Observatorio) Ponte en Carrera”.

En ese sentido, explicó que el Ministerio de Trabajo implementó una planilla laboral donde los jóvenes, que terminan la secundaria, así como también los padres de familia, pueden comparar las carreras que se necesitan en el país y su costo; y que además se detalla lo que podrían ganar en un empleo formal y las empresas donde trabajarían.

“Los estudiantes de hoy en día eligen su carrera por percepción, eligen su carrera, definen su futuro, pero no solo definen su futuro sino el de su familia y del país. Ellos definen su carrera por la propaganda formativa de las universidad e institutos que hacen publicidad en carreras que son rentables para ellos y no para los estudiantes”, dijo Maurate Romero.

“Estamos utilizando una arma poderosa, que es la planilla. En la planilla tenemos todas las remuneraciones de todas las carreras y de las empresas. Ahí sabes en qué carrera están pagando más. Ponte en Carrera significa transparentar este dato de la planilla y agregamos 3 datos más: dónde estudiaron, qué estudiaron y cuándo egresaron”, agregó.

El titular de Trabajo sostuvo que con estos datos, a partir del 20 de junio que será lanzado el Observatorio “Ponte en Carrera”, los estudiantes juntos a sus padres, “con un solo click sabrán cuál es el promedio de sueldo de la carrera que desean. Con otro click te dirá qué universidad está colocando a los egresados con mejora laboral. También hay que ver la vocación del estudiante”.

Finalmente, el ministro Maurate comentó que dicho programa se estableció con éxito en los países de Colombia y Chile. “Y por eso su capital humano ha crecido. Esto también auto regula el mercado y hacer más productivo al trabajador”, concluyó.

/MRM/


Las más leídas

Lo último