Con innovadora bebida filtrante a base de lanche y ushpa comunidades piuranas buscan conservación de ecosistema

Miembros de la comunidad campesina de Segunda y Cajas, del distrito de Huancabamba, provincia de Huancabamba; y de la Asociación Innova Páramos, del caserío de Totora, del distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca, región Piura, presentaron una innovadora bebida filtrante elaborada a base de lanche (Myrcianthes myrsinoides) y ushpa (Vaccinium foribundum).
Esta novedosa bebida natural busca revolucionar el mercado de bebidas funcionales y nutracéuticas, destacó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec) que financia el proyecto junto con el Programa Nacional de Investigación e Innovación Agraria (PNIA).
Sostuvo que el producto es el resultado de la investigación participativa “Conservación del Ecosistema de Páramos y Bosques Nublados del Norte Andino piurano, a través de ventaja competitiva de productos filtrantes de especies medicinales y frutales nativas”, financiada por la Red Muqui y que contó con la asesoría científica de la Asociación Agrored Norte.
Bebidas elaboradas por la población
Concytec resaltó que la investigación tuvo como objetivo el diseño comercial de dos productos filtrantes dirigidos al mercado de productos nutracéuticos y funcionales basados en especies frutales y medicinales nativas, elaborados por la propia población, como una estrategia de manejo y conservación de los páramos y bosques nublados en su territorio.
En esta investigación participaron estudiantes de la I.E. Nuestra Señora de Las Mercedes, ubicada en la comunidad Segunda y Cajas, del distrito de El Carmen de La Frontera (provincia de Huancabamba) y la Asociación de Productores Innova Páramos del distrito de Pacaipampa (Ayabaca), quienes hace más de una década vienen investigado, con Agrored Norte e Instituto de Montaña, la riqueza fitoquímica de las especies vegetales de los páramos y bosques de neblina que se encuentran en sus territorios.
Se trata de un salto de innovación basado en la investigación de la diversidad vegetal de estos ecosistemas, en este caso de las especies frutales nativas, financiadas por el Concytec y el PNIA desde 2015 al 2023.
Conocimiento tradicional
Al respecto, Fidel Torres Guevara (botánico y bioquímico), investigador principal de la Asociación Agrored Norte, resaltó la importancia del conocimiento tradicional de las comunidades durante la investigación, porque es el que orienta a la investigación científica en la generación de nuevos conocimientos e innovaciones que contribuyen al bienestar económico de las familias para hacer de la conservación de los ecosistemas de páramos y bosques de neblina una actividad rentable.
El especialista aseguró, asimismo, que la formación educativa científica y tecnológica que imparten las escuelas tienen como laboratorio de experimentación e investigación a estos ecosistemas que son parte de su territorio vital y cultural, para generar nuevas oportunidades y posibilidades de bienestar para estas comunidades.
Beneficios de la uhspa y lanch
El desarrollo del producto estuvo a cargo de la química farmacéutica Karla Sabanna León, a base de lanche y la ushpa, que forman parte del conocimiento tradicional en la protección de la salud y la alimentación de los pobladores locales, y que la investigación fitoquímica realizada en ellas, ha establecido que combinadas crean una súper bebida única, que por tal motivo representa el desarrollo de un invento que ha sido admitido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual para la solicitud de registro de propiedad intelectual, en la modalidad de patente de invención.
La Ushpa es una fruta de la familia Ericacea que crece en el páramo entre los 3,000 y 3,500 metros sobre el nivel del mar cuyo consumo beneficia a la población por su gran capacidad antioxidante, que comparado con frutas de consumo tradicional, como el arándano, es 8 a 10 veces más potente su capacidad antioxidante ayudando a contrarrestar los efectos del estrés, previene el envejecimiento y eleva las defensas por su acción en el fortalecimiento del sistema inmunológico frente a amenazas virales.
/NDP/PE/